El presente artículo tiene el propósito de poner en valor el trabajo que venimos desarrollando en relación a la terminalidad en la carrera.
Desde la gestión de la Licenciatura en Trabajo Social de Universidad Nacional Arturo Jauretche, a partir del año 2020, conformamos un equipo de acompañamiento a estudiantes en el final de su trayectoria académica en el marco del armado de las mesas de defensa pública de las tesinas de grado.
Con la excusa del cumplimiento de 200 graduaciones nos propusimos compartir la experiencia de estos primeros cuatro años de trabajo acompañando la terminalidad de la Licenciatura de Trabajo Social en la UNAJ.
Para ello, realizaremos una breve historización de la carrera de grado; presentaremos las experiencias de lxs estudiantes de la UNAJ; mencionaremos las principales estrategias desarrolladas y los obstáculos que fuimos identificando que generaban interrupciones en el final de la trayectoria académica; y, compartiremos algunos de los desafíos que identificamos para profundizar el trabajo de nuestro equipo.
“Acompañar trayectorias es una práctica artesanal que consiste en caminar junto al estudiante guiándolo en la construcción de su oficio”. (Kaplan 2023:141) Desde nuestras experiencias nos preguntamos ¿Cómo son las experiencias de graduación de lxs estudiantes de Trabajo Social? ¿Qué lugar tiene lo afectivo en sus trayectorias académicas? ¿Qué características tienen sus producciones escritas? ¿Qué vínculos existen entre sus producciones y sus biografías? ¿Qué sentido y significado tiene el hecho de graduarse en la Universidad siendo estudiantes primera generación universitaria en sus familias? ¿Y para sus familias y amistades? ¿Hay contradicciones en estas miradas? ¿Qué símbolos y significaciones se vinculan con sus defensas de tesis? ¿Qué significa la inserción laboral en un territorio en el que se han formado y conocen profundamente? ¿Qué significados tiene los afectos que construyen en y con la institución?
Es preciso afirmar que estas preguntas no encontrarán respuestas en este trabajo, más bien son interrogantes que desde el equipo de gestión, nos hacemos a fin de orientar nuestra labor acompañando trayectorias estudiantiles, especialmente en el último tramo en el cual modificarán su identidad en vinculación con la Universidad pasando de ser estudiantes a ser graduadxs, reconociendo el camino transitado, las marcas subjetivas que cada docente ha dejado, resaltando la dimensión afectiva, la cual en estos años de trabajo, creemos indispensable en la relación pedagógica y en la relación concreta con cada historia de vida de nuestrxs graduadxs.
Es en este sentido que tomamos las palabras de Ernesto Villanueva (2019) relacionadas con los inicios de la UNAJ como casa de formación, sus perspectivas y la obstinación por la inclusión educativa que siempre fue una marca identitaria desde el proyecto inicial. El reclutamiento, el ingreso y la retención de la matrícula fueron considerados, desde los inicios de la institución, uno de los problemas centrales sobre los cuales intervenir…La masividad, generalmente asociada a la generalización y a la homogeneización, en este caso se codifica atendiendo a la heterogeneidad, a las diferentes trayectorias individuales y a la posibilidad de garantizar no sólo el ingreso y la permanencia en los primeros años sino también la graduación. La calidad o excelencia académica, vinculada tradicionalmente al desempeño académico de cada estudiante, en el proyecto institucional de la UNAJ está relacionada también con la formación docente, con las modalidades de evaluación, pero también apostando a que los estudiantes se formen como ciudadanos críticos y comprometidos desde el inicio mismo de sus estudios. (Villanueva 2019: 138)
Creemos pertinente presentarnos como un equipo que nos conformamos en torno a las mesas de defensa de tesina de grado,que formamos parte de la gestión de la Licenciatura en Trabajo Social. En este marco y en estos poco más de 4 años de trabajo, consolidamos la labor de acompañamiento a las trayectorias en el final de la licenciatura, y nos propusimos como objetivo compartir la experiencia que venimos teniendo en torno a las graduaciones en la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Para ello, construimos un breve recorrido haciendo especial hincapié en el perfil de nuestrxs estudiantes y graduadxs y el trabajo pedagógico que venimos desarrollando en torno a interrupciones de dichas trayectorias que tiene como horizonte la entrega de las tesinas.
Nuestras prácticas se enmarcan pensando las trayectorias afectivas como condición estudiantil en el marco de un proceso de identidad e identificación que construyen lxs estudiantes a partir de una posición en una red de relaciones institucionales (Angulo Rasco 2022, Kaplan 2023). Es por esto que en la labor y en este trabajo en particular buscamos valorar la dimensión afectiva desde una mirada colectiva y social, visibilizar y valorizar los saberes territoriales con los que cuentan lxs futurxs graduadxs de la carrera de trabajo social.
1.Historización:
Caracterizamos el perfil institucional, el de la carrera y el particular de nuestrxs estudiantes y graduadxs signados por múltiples desigualdades. Este trabajo lo hacemos basándonos en informes estadísticos y en registros cualitativos en los que venimos trabajando desde el primer egreso en diciembre de 2019. También en este recorrido, no podemos dejar de mencionar la incidencia que el tiempo de pandemia por Covid 19 trajo aparejado, la exacerbación de desigualdades sociales en una carrera feminizada y la ruptura del lazo social con el espacio universitario el cual debió virtualizarse. En este contexto compartimos los principales obstáculos y las diferentes estrategias construidas para hacer posibles las graduaciones.
La carrera de Trabajo Social, fue creada en el año 2014 por resolución N° 31/14, y en el año 2015 comienza a dictarse. Se enmarca en la Universidad Arturo Jauretche, de la localidad de Florencio Varela en la provincia de Buenos Aires. Pertenece al Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSyA). El día 8 de junio se cumplieron 9 años de carrera y la elección de ese día como fecha icónica se debe al día de la firma de la resolución de creación.
El plan de estudios está diagramado para tener una extensión de 5 años y medio, cuenta con 44 materias, entre las que está consignada la tesina como trabajo final de la formación académica. Por la escasez de correlatividades la primera camada de egresadas fue en diciembre de 2019: cinco estudiantes se graduaron con presentación de defensa pública de sus trabajos de tesina. Esa fue la primera experiencia de mesa examinadora, fue grupal y se constituyó en un hito para la construcción de lo futuro. Fue un momento muy emotivo, en el cual, más allá de la presentación del trabajo de investigación de cada una, se celebró la graduación de estas 5 personas, todas mujeres de diferentes edades (entre 25 y 65 años), residentes en Florencio Varela, todas ellas primera generación universitaria.
En abril del 2023 festejamos 100 graduadxs (desde diciembre de 2019 habiendo transcurrido 3 años y 4 meses) y en el mes de septiembre de 2024 estaremos llegando a 200 graduadxs, (en un lapso de 1 año y 5 meses). Hasta el momento contamos con 189 egresadxs.
Desde el año 2020, en contexto de pandemia por Covid 19, en la etapa ASPO, es que a partir del armado de las mesas de defensa pública de las Tesinas de grado de la Carrera Lic en Trabajo Social de la UNAJ, comenzamos a conformar un equipo de trabajo Cecilia Morales, y Adriana HImm, al que luego de graduarse se sumó Maria Oleiro Hidalgo, quien es egresada y docente de la casa de estudios. Mantuvimos las defensas públicas virtuales hasta finales del 2021, en que comenzamos con la presencialidad cuidada.
A continuación, explicitaremos brevemente el circuito de graduación en el que lxs futurxs graduadxs. En primer lugar, al hacer entrega de sus trabajos de tesina terminados pueden optar por dos formatos: defensa pública o no. En ambos casos el trabajo es analizado por un cuerpo de dos juradxs y el/la director/a. Las mesas examinadoras son solicitadas desde la carrera a demanda de las entregas de los trabajos finales.
Un dato a destacar, es que la opción de la defensa pública era aceptada por un tercio aproximadamente del estudiantado, modificandose esta tendencia en las últimas mesas del presente año en las cuales, más del 50 % están optando por presentar públicamente sus trabajos. Entendemos que desde la labor en torno a las mesas, no solo desde la gestión, sino desde lxs directorxs, juradxs venimos fortaleciendo la idea de la defensa pública, como un espacio cuidado donde circulen los afectos y en el cual se pone en valor el trabajo académico realizado, más allá de la nota adquirida.
En segundo lugar, en relación con la organización, en las mesas se otorga un espacio/tiempo a cada futurx graduadx, para el cual pueden invitar a su entorno afectivo; desde la carrera convocamos al /la director/a de tesis y lxs juradxs, (al menos unx docente de la casa) y son coordinadas por Cecilia y Adriana, en nombre de la carrera. Las mesas son individuales para que cada unx cuente con un momento íntimo con sus evaluadores y trama afectiva (familia, compañerxs, amigxs)
En ese momento, luego de la apertura formal por parte del equipo de la Carrera, quien se gradúa comienza a presentar oralmente su trabajo con un tiempo de hasta 20 minutos aproximadamente. Luego lxs juradxs realizan la puesta en valor del trabajo, el cual han evaluado de forma escrita con anterioridad junto al/la director/a. Es un momento rico, en el que aparece la trayectoria del/a estudiante, en ocasiones lxs juradxs han sido también docentes y han acompañado en algún tramo de la formación a ese estudiante.
Finalmente, quien ha estado en el rol de director/a, realiza la valoración de la tarea de escritura, muchas veces surgen anécdotas, donde la trama afectiva siempre tiene un lugar preponderante. En las reuniones de supervisión se comparte no solo el trabajo, sino las vivencias familiares, los problemas, las preocupaciones cotidianas. Esa tarea de dirección, en variadas ocasiones es de sostén afectivo, además de rondar en torno a los aportes metodológicos. Desde nuestra experiencia destacamos que en algunas circunstancias no hubiera sido posible la culminación de la trayectoria (entrega del trabajo) sin ese acompañamiento, convirtiéndose el/la director/a en una persona indispensable para el avance del trabajo, no sólo en términos académicos relacionados con la escritura, el pensamiento crítico, la búsqueda de bibliografía, la selección de la misma, sino en el tratamiento de las dificultades de la vida cotidiana relacionadas con las características de población feminizada con que contamos, provenientes mayormente de sectores populares, con tareas de cuidado, de crianza, laborales y estudiantiles que dificultan la labor de escritura sostenida que una tesina requiere. Al decir de Florencia Montez Paez (2024), en su libro “Acompañar es político”…“entendí que los sentidos que orientan las acciones se construyen, que la mirada desde la cual se lleva adelante la práctica es lo que sostiene la práctica y que esa mirada es colectiva y es política” (p 13)
Constituye un desafío acompañar a estudiantes en su trayectoria final, es allí donde no solo aparecen la fantasmática relacionada al dejar de ser estudiantes para ser profesionales sino la posibilidad de ascenso social para un entorno de estudiantado del conurbano, “en el cual en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), creada en 2009, el 83% de los estudiantes son primera generación” (Pagina 12, 2018) de universitarixs y en gran porcentaje mujeres. Por eso hablamos de una carrera feminizada. que es, a la vez, muestra de la feminización de la profesión de Trabajo social.
2.Experiencias de graduación en UNAJ
Focalizando en términos de experiencias pedagógicas y de lazos afectivos como modo de sostenimiento de las trayectorias y culminación de las tesinas con los aportes de Dubet y Martuccelli (1999), nos centramos en las experiencias de graduaciones, las temáticas y formatos más elegidos que desarrollan lxs futruxs graduadxs en la investigaciòn/intervenciòn. En este sentido, ponemos en valor el lugar de las familias, amistades y el acompañamiento de directora/es de tesinas. En este último aspecto, resaltamos el trabajo que desde el equipo y junto al equipo de Taller de Tesina venimos realizando en torno a producir conocimiento sobre el lugar de lxs directores y su importancia en acompañamiento de las trayectorias de terminalidad. En el año 2024 pudimos avanzar en la escritura de un documento colaborativo que desde la recuperación de la práctica, se propone definir y caracterizar el desempeño como así también proponer estrategias implementadas que han sido de utilidad en las direcciones.
Bajo este tenor exploratorio y en clave afectiva indagamos en las experiencias de graduación de estudiantes de trabajo social. Este es un espacio particularmente emotivo por la identidad del encuentro-como manifestamos en el apartado anterior-, asisten sus familiares, amigas, estudiantes y muchas veces graduadas recientes. El encuentro está signado por las emociones. No faltan risas, pero también es difícil hablar sin que se trabe la voz, cuando defienden públicamente las tesinas. Se destacan especialmente los temas elegidos que representan hitos biográficos en sus vidas a los que transforman en un trabajo que promete intervenciones en pos de mejorar los territorios donde viven. Sus investigaciones no se limitaron a las páginas de un libro, sino que se extendieron a las calles, a la militancia, a los hogares, siempre dentro de un marco colectivo que repele las lógicas individualizantes.
Al calor de los ataques que la UNAJ viene enfrentando, lxs graduadxs no solo han defendido las tesinas sino que se han pronunciado en defensa de la educación pública, valorando sus trayectorias nóveles así como también los vínculos con los docentes y en especial con quienes oficiaron de directores/tutores que además de marcar rumbos académicos y profesionales, constituyen un verdadero sostén emotivo para finalizar la tesis y obtener las primeras graduaciones en sus familias.
Los espacios de defensa de tesis son espacios cargados de lo afectivo. Allí se expresa con un mix de emociones toda la trayectoria académica de nuestrxs graduadxs hasta llegar al título tan anhelado. Definitivamente, el trato humanizado es parte de ese proceso; que no reniega de las afectividades como magma relacional. Siempre son las tramas de los afectos y los afectos enraizados los que hacen posible una trayectoria socioeducativa y los espacios de defensas de trabajos finales se constituyen en la clara expresión de esto.El espacio físico, es simbólicamente particular para expresar esto. Primero la disposición espacial se distribuye de tal manera que tanto juradxs,director/a, familia, amistades se encuentran en circuito. La primera parte del encuentro está destinada a la exposición y posterior evaluación del trabajo académico por parte de lxs juradxs y director/a. Cada una de las tesinas presentadas, dan cuenta de una marca biográfica expresada en el tema elegido, lugar de análisis, elección metodológica del trabajo, por tanto, suelen ser temas compartidos por la red afectiva de lxs graduadxs. Inmediatamente culminan estas dos instancias la familia y amistades comparten palabras, pareceres, experiencias y muchas veces lágrimas. A veces aquellas palabras espontáneas o escritas emocionan a toda la sala, por supuesto particularmente a quien se está graduando ese día. Todo este despliegue afectivo,que han sostenido estás trayectorias no se contraponen con la “performance” académica; sino que reclama la pertinencia de otras “tradiciones académicas” que hagan posible identidades universitarias y éticas profesionales orientadas al compromiso social, a la construcción de lo colectivo y lo afectivo.
Las experiencias de graduación son diversas, pero todas comparten el valor de lo colectivo, el sostén emocional que encuentran en algunos docentes, en amistades y en quienes acompañan sus tesis como directoras/es. Además, en el contexto de las experiencias de graduación, observamos una fuerte emotividad con el territorio donde se encuentra la universidad y donde las estudiantes han crecido. Sus preocupaciones reflejan una lógica colectiva, enfocada en el bienestar de la comunidad en su conjunto. En este sentido dentro de las 199 tesinas que han entregado podemos categorizar grandes grupos temáticos que han trabajado:
- Géneros: si bien hay trabajos que abordan específicamente la cuestión de géneros, este enfoque es transversal en la mayoría de los escritos, incluyendo el paradigma de la interseccionalidad.
- Campo educativo: Debido a la inserción precoz de estudiantes avanzados en el sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires a partir del desempeño en los equipos de orientaciòn escolar existe un número significativo de estudiantes que eligen como tema de investigación/ propuestas de intervención, desarrollar diferentes dimensiones de la vida escolar. Asimismo, otros eligen el campo de la educaciòn popular como tema de investigaciòn:
- Experiencia Pre Profesional (a partir de las prácticas pre profesionales en cualquiera de sus 3 niveles y/o la participación en los voluntariados) A partir de estas experiencias surge la inquietud de profundizar en temáticas de interés. Así es como violencia obstétrica, acompañamiento en situación de interrupción del embarazo, intervención en espacios comunitarios, consumo problemático de sustancias, cuidados de niñeces, acompañamiento a las trayectorias en la educación obligatoria, experiencias de talleres en las unidades penitenciarias, y otras problemáticas que afectan a la subjetividad relacionadas con la salud mental se encuentran entre las temáticas más abordadas.
- Experiencias Biográficas: Como parte de experiencias vitales de las estudiantes y en articulación con las formación académica desarrollan temas que son resignificados en trabajos de investigación y/o intervención (algunos ejemplos son: muerte perinatal, utilización de cannabis medicinal, economía social y solidaria, )
- Temáticas innovadoras: espacios de Memoria, mujeres migrantes.
3- Estado de situación – presentación de la problemática
A partir de este trabajo de conducción y coordinación de las entregas de tesina y mesas de defensa pública, y en interacción con el taller de tesina, empezamos a advertir la falta de entrega de los trabajos finales en un grupo de estudiantes.
Advertimos que un grupo de estudiantes interrumpe la trayectoria educativa en el tramo final, habiendo aprobado el taller de tesina en el que realizan el proyecto de investigación interrumpiendo el proceso de escritura en diferentes momentos de avance del trabajo y en escasas circunstancias no llegan a contactar con un/a director/a. En la mayoría de las veces la interrupción se produce en el proceso de escritura de la tesina, y los motivos que referencian lxs estudiantes son expresados como “falta de tiempo”, dificultades de relación con la temática y/o el trabajo de campo, pérdida del sentido del trabajo debido al paso del tiempo (por ejemplo, los trabajos proyectados en época de pandemia, que demoraron su escritura).
Entonces no han finalizado la carrera porque no han entregado la tesina.
Estrategias y desafíos para terminar el trabajo
Con relación a aspectos cuantitativos que pueden ayudar a pensar y analizar esta situación, en UNAJ existen en la actualidad 30 estudiantes que no entregaron la tesina, y hace dos años o más que aprobaron el taller. (esto sobre un total de 189 graduades y 199 entregas de trabajos) y con una matrícula de 2005 estudiantes regulares de la carrera, en el 1er cuatrimestre 2024.
Realizando el monitoreo de estudiantes que cursaron y aprobaron el Taller en el año 2020, sobre un total de 48 aprobadxs, existen 18 personas que no han entregado el trabajo. Con relación a quienes cursaron y aprobaron en 2021, sobre un total de 28 estudiantes, 7 no hicieron entrega del trabajo final. Se destaca que, en contexto de pandemia, la materia se dictó en forma virtual, lo que entendemos que no facilitó el acompañamiento en la construcción del proyecto de tesina y eso se ve reflejado en la pequeña cantidad de estudiantes que aprobaron el taller por año.
En la mayoría de los casos, estxs estudiantes no se han comunicado con la carrera, contactándonos desde la misma para invitarles a diversas propuestas planificadas a fin de movilizar la terminalidad. Hemos planificado en estos años a partir de la situación de pandemia, encuentros con diferentes docentes a fin de abrir un espacio de escucha durante los años 2021, 2022 y 2023. En algunos de los encuentros se trabajó acerca de los motivos de la no culminación. En estos encuentros, los cuales fueron de carácter abierto, concurrieron otrxs estudiantes que no estaban en circunstancias de trayectorias interrumpidas, pero consideraron que necesitaban ayuda para continuar/retomar su escritura. En algunas circunstancias, en un tercio de los afectadxs, no respondieron los mails en los que se envió la invitación.
En el año 2023, realizamos una encuesta a través de formulario google en la que pudimos recuperar algunos de los motivos de la interrupción.
En el presente año 2024, hemos actualizado el número de estudiantes que no han entregado el trabajo final, nos hemos puesto en contacto vía mail y luego telefónicamente con cada unx de estos 30 y hemos realizado las preguntas acerca de los motivos de la desvinculación para continuar con las propuestas y abordajes.
En este sentido hermos realizado registros de datos de orden cualitativo acerca de los motivos de interrupción de la trayectoria. A partir de la encuesta y de los diferentes encuentros ofrecidos se destaca que los principales motivos “expresados en palabras” radican en temas de índole personal como tareas de cuidado, problemas de salud, mayormente enunciadas como “falta de tiempo”. Otros motivos se relacionan con la escritura del trabajo: falta de director/a, abandono del director/a elegido, dificultades para la escritura académica.
Es en este sentido que proponemos pensarlo como una tensión entre esos decires, que son expresados a priori como “falta de tiempo” y entendemos que subyace un aspecto de carácter emocional, relacionado con la subjetividad y las autopercepciones.
4.Presentación de resultados obtenidos: ¿Por qué no pueden terminar?
Los motivos que hemos registrado los hemos enmarcado en dos categorías:
- Condiciones de existencia – falta de tiempo, problemas de trabajo, tareas de cuidado, enfermedad.
Cuestiones de cuidados de hijxs y familiares. Si bien es una dimensión estructural en una carrera feminizada, consideramos que el trabajo de escritura donde la dinámica es más solitaria y donde los horarios ya dependen de una organización más autónoma se torna más dificultoso marcado por condiciones sociales de desigualdad en los puntos de partida. Asimismo, aparecen las posibilidades laborales, el ingreso precoz a puestos de trabajo como las escuelas, cuyo desempeño ocupa media o toda la jornada diurna.
- Capacidades, falta de acompañamiento, Emociones: sensación de no poder, miedos, angustia
Pensamos en la dificultad de la escritura en soledad, como la mayor causa. Muchxs estudiantes nos comentan que la escritura en soledad se presenta como una dinámica difícil de sostener y que lleva a desvincularse del trabajo de escritura. En este punto resaltamos el valor que los directores tienen como sostén de lo afectivo, como acompañamiento de los plazos de entrega y de organizar los cronogramas, acompañar con la experiencia, pero más aún de alentar a la finalización de la tesina. El objetivo pedagógico es fomentar la autonomía con un acompañamiento que sostenga y acompañe la terminalidad de las tesinas. Consideramos que las instituciones y la dinámica de cursada sostienen las trayectoria, que lxs estudiantes despliegan estrategias de cursada y aprobación grupales y que luego el trabajo de tesina es solitario y se realiza en el ámbito doméstico, tornándose dificultoso.
Una de las razones manifestadas es que luego de finalizar la cursada se sienten “desvinculadx” apareciendo sensaciones de nostalgia y el miedo de dejar de ser estudiantes.
En este sentido, nos parece oportuno interpretar los motivos de la interrupción, signados por el padecimiento subjetivo (Carballeda 2004).
Proponemos pensar la interrupción de las trayectorias en el último tramo del plan de estudio, posicionándonos desde la problemática de la fragmentación social y la ruptura de los lazos sociales (Carballeda, 2002). En este aspecto, es importante resaltar que la mayoría de lxs estudiantes que han interrumpido la escritura de su trabajo final, han culminado la cursada de todas la materias, por tanto han perdido el vínculo institucional, tanto con la carrera como con lxs compañerxs. “Las relaciones que se constituyen a través de los lazos sociales tienen un sentido integrador, organizador y simbólico (2002: 125), ese lazo social que sostiene, contiene ya no se encuentra presente en el cotidiano. Resaltando los modos en que juega lo afectivo en el sostén de las trayectorias, es que nuestras propuestas de abordaje se encuentran encauzadas por estos
Proyección de la tarea:
Desarrollaremos las estrategias que desde este equipo venimos planificando y desplegando para la recuperación de la trama educativa y a modo de anticipación de posibles interrupciones.
Para integrar la dimensión afectiva en la terminalidad de la tesina, compartimos a modo de resumen algunas de las estrategias, siendo la estrategia transversal el contacto y comunicación con una a una de lxs estudiantes que interrumpieron la comunicación/ trabajo.. En base a cada una de las problemáticas desplegamos las siguientes estrategias:
- Trabajo diagnóstico que realizamos con el equipo docente del taller de tesina y docentes directores.
- Reuniones con directores en las cuales desde un formato de aula taller, trabajamos sobre las expectativas que se esperan sobre la tesina de Trabajo Social priorizando el lugar del director/tutor como sostén, pero siempre favoreciendo la autonomía.
- De manera articulada con docentes expertas en escritura académica del Instituto de iniciales de la Unaj, trabajamos estrategias de acompañamientos en los procesos de escritura y comprensión.
- Para alentar la terminalidad construimos dispositivos de planificación conjunta estudiante/director/a alentando a la calendarización en el proceso de avance de la tesina favoreciendo la entrega de trabajos en mediano plazo.
A modo de cierre
La idea central a escribir es poder reflexionar sobre nuestra propias prácticas a fin de poder favorecer la creación de nuevas estrategias.
En una sociedad marcada por profundas desigualdades nos proponemos el trabajo de recuperar trayectorias interrumpidas y pensar la formación ética profesional de nuestrxs estudiantes desde una pedagogía significativa que ofrezca un marco valioso para alcanzar este objetivo, haciendo del proceso educativo una experiencia transformadora y relevante.
Creemos profundamente en la idea de “Rehabitar lo colectivo”, sintiéndonos convocadas por esta premisa, la cual ha sido nuestra motivación y empuje en relación a la tarea pedagógica y de gestión institucional.
AUTORAS: Lic Morales Cecilia, Lic Marìa Hidalgo Mg Adriana Himm
¿Cómo citar? Morales, Cecilia; Hidalgo Oleiro, Marìa y Himm, Adriana (2024).
“200 graduaciones: reflexiones sobre la terminalidad en torno a lo colectivo y los afectos”. En: Revista Pueblo N°18/Año VII /Noviembre 2024/UNAJ
[https://pueblo.unaj.edu.ar/]
Bibliografía
Angulo Rasco Felix (2022) “El amor y el cuidado”, Revista de divulgación educativa, 12 pp 6-7.
Andrade, L. (2011). Los forasteros. Sociología comprensiva del acceso y permanencia a los estudios universitarios. El caso de la UNPA-San Julián (Patagonia Austral). UNAPA-Edita.
Blanco, R. (2012). Universidad, regulaciones sexo genéricas y vida cotidiana. La dimensión sexuada de la experiencia estudiantil. (Tesis de doctorado). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Carballeda (2016). El enfoque de derechos, los derechos sociales y la intervención del Trabajo Social. Revista margen, (82).
Carballeda, Alfredo. (2002) “La intervención en lo social “Cap. 5. Ed Paidós.
Carballeda, Alfredo. (2022) “La subjetividad como terreno de disputa”. Cap. 8. Ed margen.
Carli, S. (2006). La experiencia universitaria y las narrativas estudiantiles. Una investigación sobre el tiempo presente, en Revista Sociedad, (25), http://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/4-Universidad-Sandra-Carli.pdf
Carli, S. (2012). El estudiante universitario: Hacia una historia del presente de la educación pública. 1ra ed. Buenos Aires. Siglo XXI Editores.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. FCE.
Cerezo, L, Cross, C.; Pozzio, M.; Almirón, A. (2019). Estudio universitario y cuidado: estrategias de organización del tiempo en estudiantes de la UNAJ. IX Jornadas de historia de las mujeres y congreso iberoamericano de estudios de género, Mar del Plata
Chaves, M. (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Espacio Editoria
Colabella, L. y Vargas, P. (2014). La Jauretche. Una universidad popular en la trama del sur del Gran Buenos Aires. En N. Gluz et al., Avances y desafíos en políticas públicas educativas: análisis de casos en Argentina, Brasil, Colombia y Paraguay, 251-321.
Danani, C., Arias, A., Chiara, M. y Gluz, N. (2018). Instrumentos, estrategias, apoyo y oposición en la contra-reforma de política social. Argentina, 2002–2015. Revista MERCOSUR de políticas sociales, 2, 132-150. https://doi.org/10.28917/ism.2018-v2-132
De Simone, Gabriela. Revista Margen N° 99 – diciembre de 2020 “El Trabajo Social: profesión ligada a lo femenino y a otras ciencias”.
Dércoli, J. (2019). Del privilegio al derecho. 70 años de gratuidad universitaria. Revista Mestiza (7) https://revistamestiza.unaj.edu.ar/del-privilegio-al-derecho/
Di Leo, P.; Arias, A. J. (2019). Hacer(se) sujetos de derecho: singularidad y responsabilidad en el encuentro entre instituciones y jóvenes. En Jóvenes e instituciones. El derecho a ser en barrios populares, (pp. 159-182). Espacio.
Duarte, C. (2020). Acerca de la feminización de una profesión. Tesis de grado, Universidad Nacional Arturo Jauretche
Dubet, F., Martuccelli, D. (1999). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Siglo XXI.
Ferraudi Curto, C. y Semán, P. (2016). Los sectores populares en Kessler (comp). La sociedad argentina hoy. Siglo XXI.
Gesualdi, M. (2015). Políticas universitarias y estrategias institucionales en el ingreso a universidades del conurbano bonaerense. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Iacobellis, S. y Luna, N. (2017). Trabajadoras y Trabajadores Sociales: Identidades en movimiento. Pueblo, (1).
Kaplan Carina (2023) “Considerar la dimensión afectiva (que no es educación emocional)”.(pg 139- 150) en “Tomara la palabra. Educación en disputa” S Bernatené y J Steiman. Ed UNSAM. 1° edición, oct 2023.
Lagarde, M, (2000). Universidad y democracia genérica. Claves de género para una alternativa. https://www.ceiich.unam.mx/educacion/Lagarde.htm
Massetti, A. (2021). Aproximación a algunos sentires estudiantiles. Mestiza https://revistamestiza.unaj.edu.ar/la-universidad-se-volvio-loca/
Montez Páez Florencia (2024) “Acompañar es político. Ensayo transfeminista sobre la situación de calle” . Introducción . Abduciendo ediciones Buenos Aires 2024.
Morales, C, Albornoz, A. y Luna N. (2020). Desigualdades sociales en tiempos de coronavirus: desafíos de la democratización de la Educación Superior en Argentina en el contexto pandémico. El caso de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, Cuslar. Https://cuslar.org/2020/12/09/desigualdades-sociales-en-tiempos-de-coronavirus/
Resolución N° 31/14- Creación de la carrera Trabajo Social UNAJ 2014.
Rinesi, E. (2015). Filosofía y Política de la Universidad. Ediciones Universidad Nacional General Sarmiento.
Seghezzo, G. y Rodríguez, G (2020). Mujeres populares universitarias. Experiencias en pandemia. En Losiggio, D. y Solana, M. (eds.), Acciones y debates feministas en la universidad. UNAJ-Edita. En prensa
Villanueva, Ernesto (2019). En http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1514-68712022000200219&script=sci_arttext#fn5
Villanueva, E. (Comp.). (2020). La conquista de un derecho. Reflexiones latinoamericanas a 70 años de la gratuidad universitaria en Argentina. CLACSO, http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191122115654/Gratuidad-universitaria.pdf
(09- 03- 2013) Más del 75 % de los alumnos son primera generación. Telam. https://www.telam.com.ar/
(26- 04- 2018) “Querer es Poder- El desafío de la primera generación”. Página 12. https://www.pagina12.com.ar/