skip to Main Content
Universidad Nacional Arturo Jauretche | Instituto de Ciencias Sociales y Administración | Licenciatura en Trabajo Social

Si sufrís violencia de género llamá al 144.

11 de julio de 2023

PRESENTACIÓN

La carrera de Trabajo Social fue creada hace 8 años en la Universidad Nacional Arturo Jauretche buscando dar respuesta a la vacancia de formación en intervención social desde una mirada situada y comprometida con el bienestar y la justicia social del territorio. En ese sentido, desde nuestra materia Teoría de la Intervención III Vulnerabilidad Etaria – Niños, niñas y Adolescentes comenzamos nuestras primeras clases transmitiendo la importancia de un Trabajo Social político y comprometido con la perspectiva de los Derechos Humanos y Sociales de nuestra población. 

Contextualizar nuestras prácticas profesionales implica conocer que, en nuestro país a partir de la reforma constitucional del año 1994, con la incorporación de los tratados internacionales sobre Derechos Humanos en el Art. 75 – Inc. 22, se abrió la posibilidad de una transformación en materia de derechos. Tuvimos un cambio de paradigma, dejamos de lado el paradigma irregular, basado en la Ley de Agote. En materia de derecho los niños, niñas y adolescentes dejan de ser “objeto del derecho” (menor/ enfoque tutelar), para pasar a ser sujetos de derechos”, ciudadanos desde el momento del nacimiento (enfoque de protección integral). La concepción acerca de la niñez y la adolescencia empieza a cambiar, y es necesario, en nuestras prácticas profesionales y en la formación de futuros colegas desnaturalizar y cuestionar todas aquellas prácticas que se mantengan en el anterior paradigma. 

Como equipo docente, a lo largo de estos años, consideramos necesario, en contextos donde se reeditan y difunden discursos basados en el paradigma irregular, punitivistas, estigmatizantes y promotores de la pérdida de derechos de los sectores en especial situación de vulnerabilidad, que las y los estudiantes reflexionen sobre el concepto de “Justicia Social”. Con un posicionamiento crítico, identificando cómo en la actualidad aún se tensionan prácticas profesionales más cercanas a un Sistema Tutelar vs el Enfoque de Derechos, que tanto defendemos y promovemos.

 

ENFOQUE DE DERECHOS COMO GUÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

A partir de lo expuesto, es necesario problematizar sobre el denominado “Enfoque de derechos en las políticas y estrategias de desarrollo”, para ello tomamos el texto del Dr. Abramovich (2004)1,”…el derecho internacional de los derechos humanos es un marco conceptual aceptado por la comunidad internacional, capaz de ofrecer un sistema coherente de principios y reglas en el ámbito del desarrollo…” “… Este marco conceptual contribuirá a definir las obligaciones de los estados frente a los principales derechos humanos involucrados en una estrategia de desarrollo, tanto económicos y sociales como civiles y políticos. En líneas generales el enfoque de derechos considera que el primer paso para otorgar poder a los sectores excluidos es reconocer que son titulares de derechos que obligan al Estado. Al introducir este concepto se procura cambiar la lógica de los procesos de elaboración de políticas, para que el punto de partida no sea la existencia de personas con necesidades que deben ser asistidas, sino sujetos con derecho a demandar determinadas prestaciones y conductas. Los derechos demandan obligaciones y las obligaciones requieren mecanismos de exigibilidad y cumplimiento. Los derechos respecto del contenido de las políticas brindan un marco de conceptos que debe guiar su formulación y su implementación…”

En 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención Internacional de los Derechos del Niño. La Convención incorpora todos los tipos de Derechos Humanos: civiles, culturales, económicos, políticos y sociales. Sus principios fundamentales son la no discriminación, el derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo y el respeto por los puntos de vista del niño. En nuestro país a partir de la reforma constitucional del año 1994, con la incorporación de los tratados internacionales sobre Derechos Humanos en el Art. 75 – Inc. 22, se abrió la posibilidad de una transformación en materias de derechos. La transformación incluye, entre otras, la Ley de Promoción y Protección sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes (26.061); como así también la sanción de la Ley Nacional de Educación (26.206), Ley de salud sexual (25.673), Ley de Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo Adolescente (26.390), Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (26.485), Ley Nacional de Salud Mental (26.657), Ley de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas (26.842), Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (26.994), Ley penalización del Trabajo Infantil (26.847) Ley de Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos (25.854).

El principio central, es que todos los niños, niñas y adolescentes sin excepción deben ser considerados destinatarios de políticas básicas universales. El Estado debe ser el garante de las mismas, promoviendo el pleno ejercicio de sus derechos.

 

DERECHO A LA EDUCACIÓN PUENTE A LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

Las nuevas concepciones llevaron a reflexionar sobre el fenómeno educativo, que resulta fundamental considerar en nuestra labor docente en una Universidad Pública. Con la supremacía de derechos, entre ellos “el derecho a la educación”, se empieza a utilizar el concepto de “trayectorias escolares”. Comenzamos a hablar “en plural”, nos advierte que en una institución podemos tener tantas trayectorias como estudiantes tenemos dentro de la misma.

Las políticas de inclusión educativa, la obligatoriedad desde el nivel inicial hasta el último año de secundaria, la accesibilidad al nivel universitario, los abordajes interculturales y las consideraciones de las “infancias y juventudes” conducen a la propuesta de cambios a nivel curricular y en las prácticas pedagógicas.

Esto se hace posible a partir de los abordajes que permiten tener una visión más amplia del fenómeno social y permiten incorporar a planes de estudios de las diferentes carreras, como en el caso de UNAJ, articulaciones ligadas a lo formativo que amplían el horizonte y garantizan el ejercicio pleno de derechos fundamentales como la educación en todos niveles. 

A pesar de los avances, aún continúan en las prácticas cotidianas algunas dicotomías, en términos de “MENOR/OBJETO DE DERECHO” o “NIÑOS/SUJETO DE DERECHO”, que es necesario reflexionar. En el contexto reseñado, como equipo docente, junto con la Universidad, tenemos como objetivo institucional, promover proyectos socio-comunitarios que promuevan la continuidad y terminalidad de la escolaridad, que tengan como objetivo el acompañamiento desde lo pedagógico. Es así que, durante el segundo momento de la cursada, en la materia Teoría de Intervención III, las y los estudiantes de la UNAJ, comienzan a revisar sus prácticas preprofesionales en ámbitos educativos, a los fines de planificar proyectos superadores. Las y los estudiantes, desde una mirada compleja de los fenómenos, debido a las situaciones de vulnerabilidad no solo educativa, comienzan a abordar otros aspectos, por ejemplo, en materia de salud y situaciones de violencia familiar, que se convirtieron en situaciones necesarias para su abordaje, ya que estas situaciones son las que obstaculizan el tránsito por las instituciones educativas. 

La cuestión pedagógica no es un hecho aislado, en ningún nivel educativo, es necesario tener en cuenta todas las variables para que las trayectorias educativas puedan ser recorridas de la mejor manera posible.

CONSTRUIR UN TRABAJO SOCIAL POLÍTICO, COMPROMETIDO CON LOS DERECHOS HUMANOS

Con lo expuesto, a lo largo de los cuatrimestres junto a las y los estudiantes:

  • Reconocemos las normativas establecidas constitucionalmente por el Estado Argentino.
  • Identificamos los Sistemas de Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, conforme Ley 26.071.
  • Reflexionamos sobre intervenciones donde el centro sea el NIÑ@ como SUJETO DE DERECHO, en donde las y los Trabajadores Sociales, desde la interdisciplina, nos propongamos generar, promover y potenciar todas aquellas Políticas Públicas Integrales, que ponderen los Abordajes Comunitarios con Participación Social.
  • Problematizamos en los procesos de inclusión y/o vulnerabilidad social.
  • Analizamos experiencias de intervención social de profesionales del Trabajo Social con relación a las problemáticas sociales que padecen los sectores sociales mencionados, como obstáculo para acceder a sus derechos. 
  • Problematizamos sobre los obstáculos y facilitadores para el acceso a los Derechos Sociales estableciendo relaciones con condicionantes sociales, políticos, económicos y culturales que intervienen en la actual cuestión social.
  • Abordamos procesos metodológicos de intervención del Trabajo Social con relación a la niñez y juventud, en situación de vulnerabilidad, desde perspectivas institucionales, comunitarias y familiares considerando los aportes del pensamiento estratégico.
  • Generamos reflexiones éticas y políticas en torno a las incumbencias, derechos y obligaciones para el ejercicio profesional enmarcadas en la Ley Federal de Trabajo Social y otros instrumentos.

Buscamos como equipo docente, a lo largo estos años, que, en el espacio áulico, y a lo largo del recorrido del cuatrimestre las y los estudiantes logren reconocer distintos procesos metodológicos, posicionamientos teóricos, técnicas e instrumentos con los cuales puedan intervenir, desde el Trabajo Social, en procesos de transformación que promuevan Justicia Social. Donde le damos un lugar central al derecho a la educación, como profesionales insertos en el nivel universitario, pero también como posible espacio generador de proyectos educativos que fortalezcan los otros niveles, desde las experiencias de las y los estudiantes. Por lo cual, motivamos la problematización de situaciones conflictivas de intervención, miradas desde el análisis crítico de la cuestión social actual y el conocimiento de los principios democratizantes de la normativa consolidada para la profesión en la Ley Federal de Trabajo Social 27.072. 

De esta forma, generamos las condiciones y el espacio para que las y los estudiantes puedan aplicar el bagaje teórico brindado en la materia, a fin de poder analizar y resignificar las prácticas llevadas a cabo en el marco de su formación profesional. Desde el espacio áulico y mediante el análisis de distintas experiencias del Trabajo Social en campos de intervención por los que transitan los sujetos sociales abordados en la materia, que pueden ser experiencias realizadas en las prácticas pre profesionales mediante articulación entre materias, servicios públicos y/o Colegios Profesionales, se busca promover intercambios colectivos en referencia a diferentes abordajes profesionales sobre situaciones problemáticas, que construyan procesos de transformación hacia la integración social. Desde un posicionamiento dialéctico, entendemos que la teoría y la práctica, se retroalimentan en constante movimiento.

1ABRAMOVICH, Víctor. “Relaciones y desencuentros entre desarrollo y derechos” en Una Aproximación al Enfoque de Derechos en las Estrategias y Políticas de Desarrollo de América Latina. Chile, CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales, Argentina), 2004, pág. 4 a 9.

 

AUTORAS: Vanesa Mazzoni, Laura Berardo, Ariel Albornoz, Lorena Ferreyra.

 

BIBLIOGRAFÍA

-Constitución de la Nación Argentina.

-Convención sobre los Derechos del niño y del adolescente.

-Declaración Universal de Derechos Humanos.

-Ley Nacional de Educación N° 26.206.

-Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes N° 26.061.

-Ley de la Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños N° 13.298.

-Ley Federal de Trabajo Social N° 27.072.

-ABRAMOVICH, Víctor. “Relaciones y desencuentros entre desarrollo y derechos” en Una Aproximación al Enfoque de Derechos en las Estrategias y Políticas de Desarrollo de América Latina. Chile, CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales, Argentina), 2004, pág. 4 a 9.

-AQUÍN, Nora. “En torno a la Ciudadanía” en Ensayos sobre Ciudadanía. Reflexiones sobre el Trabajo Social. Bs As, Espacio, 2003, pág. 15 a 25.

-BOURDIEU, Pierre (1988). “Los tres estados del capital cultural”. En: Sociología y cultura. México, Grijalbo.

-BRITOS, Nora. “La trayectoria de la ciudadanía en Argentina. Derechos Humanos y Ciudadanía. Introducción”. En Ensayos sobre Ciudadanía. Reflexiones sobre el Trabajo Social. Bs As, Espacio, 2003, pág. 27 a 32.

-CAMACHO, Rosalía. “¿Qué son los derechos humanos? En Acercándonos a los instrumentos internacionales de protección de los derechos de las mujeres. Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2005, pág. 9 a 15.

-CARBALLEDA, ALFREDO. “El enfoque de derechos, los derechos sociales y la intervención del Trabajo Social”. Ficha de Cátedra. UNLP. 2017.

-CHAVES, Mariana (2005). “Juventud negada y negativizada: Representaciones y formaciones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea”. Última década Nº 23, diciembre 2005. CIDPA, Valparaíso.pp. 9-32.

-GOFFMAN, Erving (1989). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires, Amorrortu.

-RICCARDI, Analía. (2011). La obligatoriedad de la escuela secundaria: un sistema educativo inclusivo. Trabajo final Seminario: Juventudes y Escuela Secundaria. Carrera de Especialización en Nuevas Infancias y Juventudes. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.

Compartir
Back To Top