skip to Main Content
Universidad Nacional Arturo Jauretche | Instituto de Ciencias Sociales y Administración | Licenciatura en Trabajo Social

Si sufrís violencia de género llamá al 144.

                Encuentro Murga: “Derribando muros” Unidad Penitenciaria N°42, El Progreso. (Las casitas)

 

“Amalgamar, Soldar, Unir, aquello que está Excluido, Invisibilizado, Naturalizado y Vulnerado, buscando una transformación para la construcción de un nuevo relato”, (Carballeda, 2002). 

Cómo profesional y antes de ello como persona, a sabiendas de una cultura con construcciones que según el debate que se preste en situaciones complejas para la sociedad actual, es que nos interpela y conlleva a participar desde el lugar que nos toque, pensando en esto de qué significa según la población de un lado o del otro, “promover y garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las personas privadas de su libertad, lo cual exige un profundo intento de comprensión sobre las circunstancias que los atravesaron o atraviesan en su cotidianidad, sería egoísta e irresponsable, sin plasmarlo a través de sus voces.  

 Desde un posicionamiento constructivo para mis prácticas e intervenciones futuras, surgió el interés en realizar el presente trabajo de investigación, “Derribando muros”, por más literatura y menos encierro”, el cual pretende visibilizar lo que genera en las vidas de las personas privadas de su libertad el ingreso al programa “Pabellones literarios para la libertad”, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires y el Servicio Penitenciario Bonaerense. (Resolución 519/19)1

 Siendo el resultado de mi experiencia y trabajo como tallerista voluntaria del programa desde el año 2022, en la Unidad Penitenciaria N°42 y Unidad Penitenciaria 31, regímenes abierto, de la localidad de Florencio Varela, el cual me proporcionó la posibilidad enriquecedora de comprender, valorar y acompañar a las personas privadas de su libertad en los espacios del taller, y la necesidad a su vez, de intentar poner la voz a las PPL y visibilizar el trabajo que se realiza en el programa de Pabellones Literarios para la Libertad. Razón por la cual creo fuertemente que, dispositivos como los habilitados en los talleres literarios brindan un espacio de acercamiento e interacción con la educación y la cultura. Siendo puente y primer eslabón en una construcción colectiva, con aprendizajes y herramientas de transformación, pero sobre todo siendo seres humanos con derechos. Detrás de cada persona privada de su libertad, hay historias apagadas, silenciadas, hay vejaciones impensadas, estigmas, hay derechos sistemáticamente vulnerados, abusos, hay cuerpos, mentes que necesitan poner en palabras todo aquello vivido para sanar y seguir. ¡SÍ, SANAR!. “Siendo” iré intentando describir el entramado de la vida de las personas privadas de su libertad y los Derechos Humanos en las Unidades Penitenciarias y la importancia que ellos le otorgan a través de la literatura, la educación y los pabellones literarios en sus vidas, en pos de una opción a soñar con la transformación de sus caminos.

Entendiendo a la educación como Derecho Humano y no un privilegio, elemental para todo ser humano, por lo tanto, también para las personas que se encuentran privadas de la libertad (a partir de ahora PPL). Pensando el proceso educativo como dispositivo de “voz”, de encuentro, liberación y no de opresión, los cuales garanticen a los PPL el reconocimiento de sus Derechos, que por lo general les han sido negados sistemáticamente, “afuera” y “adentro” de las Unidades Penitenciarias (a partir de ahora UP).

Esta experiencia, les habría abierto una posibilidad para las PPL de habitar simultáneamente un espacio identitario que les permite pertenecer siendo actores activos de sus propias realidades, rompiendo con la lógica hegemónica de que la institución actúe como destrucción de sus subjetividades. En este sentido, se piensa y se construye estos como lugares de consolidación de la educación no2 formal, que oriente a la recuperación de la subjetividad (muchas veces perdida y olvidada por las PPL), la deconstrucción de los estigmas, conocimientos, habilidades y valores, para así emprender la posibilidad de un proyecto nuevo de vida.

En este aspecto, “Pabellones Literarios” como espacio educativo alternativo, contaría con el potencial para posibilitar otras interacciones que lleven tanto a la construcción de (otras) versiones del mundo  como de los sujetos mismos. En palabras de Carballeda, 2002, “La intervención en lo social está allí, en escenarios en los que se produce el encuentro entre el contexto y el sujeto, generando más y nuevas expectativas” […], (Pág. 14).

Desarrollo 

Teniendo en cuenta que el objetivo del  trabajo de investigación fue conocer y describir sobre las experiencias y sentimientos de las personas privadas de su libertad, al transcurrir en el programa “Pabellones Literarios para la Libertad”, en las UP N°42 y N°31, En este caso me centraré  en describir la experiencia puntual  y los inicios del programa “Pabellones Literarios para la libertad” en la Unidad Penitenciaria N°42, régimen abierto, presentando los testimonios recogidos en las diversas entrevistas.

La metodología utilizada para realizar este trabajo de investigación, es del tipo Cualitativa – Descriptiva, ,  la cual se caracteriza por la riqueza interpretativa y su propósito consiste en “reconstruir” la realidad tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido. (Hernández-Sampieri, 2010).

 Explorando nuevos mundos, “Pabellones Literarios para la libertad, espacios de construcción colectiva y sentido comunitario”

Así lo define Matias, “espacios que yo llamo de libertad, he descubierto que la relación con la literatura y lo que es el circular la palabra, permite espacios en los que uno puede encontrarse con uno mismo y sanar”

El Programa “Pabellones Literarios para la libertad” fue pensado, creado y destinado a la población carcelaria de la Pcia de Buenos Aires, impulsado por el Dr. R. Conti, Juez del tribunal en lo Criminal de Lomas de Zamora, Julia Lezcano, Asesora del Ministerio de Justicia y DDHH de la Provincia de Buenos Aires, la Capellanía General y el Departamento de Cultura del Servicio Penitenciario de la Provincia de Buenos Aires, a partir del año 2020.

Su objetivo es brindar herramientas socioculturales y acompañar la vinculación entre pares, con sus familias e incluso con el personal penitenciario, estimulando el diálogo como método de resolución de conflictos.

En este sentido Fernando nos comenta, “Me gustó la experiencia y como que te hace reflexionar, no, porque siempre hablas de muchos tema, así como hablamos hoy, de problemas y las formas posibles de resolverlos sin conflictos, en mi hubo un cambio, yo noto un cambio en mi forma de ser. Yo cambié un montón desde que ingresé a los talleres. Soy yo!, me expreso diferente, antes era más como más bruto para hablar, pero ahora ya no, siento que no”

A tal fin, actualmente funcionan 108 pabellones literarios en toda la Pcia de Buenos Aires, trabajando activamente de forma virtual (por la distancia de la UP) y de forma presencial, alrededor de 128/130 talleristas voluntarios, llegando a una población de 6400 aproximadamente personas privadas de su libertad. Se ha comprobado según datos del Sistema Penitenciario3 Bonaerense, que los índices de violencia y conflictividad han bajado significativamente en los pabellones que se han ido incorporando al programa.

Bajo la propuesta “Violencia Cero”, comienza el proceso de “desarme simbólico”, que consiste en la entrega de los elementos cortopunzantes de forma voluntaria por parte de los internos/as y se hace entrega de un libro, esta iniciativa fue propuesta por el primer grupo de internos que participaron en el programa, incorporando luego con el nombre de “una faca4 por un libro”  La solicitud o incorporación al programa es de forma voluntaria, por parte de los integrantes del pabellón, luego se llega a un acuerdo y reglas de convivencia entre todos los participantes que ingresan al programa.

Una vez conformado el Pabellón Literario, las estrategias se trabajan según el grupo e intereses de las PPL, intentando generar espacios que apunten a propiciar la práctica grupal, de reconocimiento del “otro” y de valores compartidos.

Los inicios del Programa “Pabellones Literarios para la libertad” en la UP 42 R.A, fue en el mes de Agosto del año 2022, inicialmente solicitado por un interno en conjunto con la tallerista que en ese momento realizaba el taller en el PL59 de la UP 42.

Damian da testimonio de la organización y construcción colectiva del primer grupo de internos que participaron. “hable con los pibes y después hablé con el Jefe de penal que en ese momento era R, le comenté del programa, masomenos, me dijo que no había problema. Vino V, a hablar con él y ahí fue el inicio, ¡Ah, bueno, empecemos! (me dijo), armamos la biblioteca acá y ese fueron los primeros pasos para darle iniciativa, como ya conocía a V del PL9 fue más fácil la convocatoria a los pibes de aca, viste como es V”.

Cabe destacar que al ser un R.A6  Cuenta con una dinámica de movimiento de su población constante por diversas situaciones (traslados, cumplimento de condena, entre otras). Al trabajar en comunidad literaria, se incentiva a la autonomía progresiva del grupo, designando de forma democrática “referentes educativos” que asumen el rol y el compromiso de “líder positivo” del grupo, en pos del funcionamiento efectivo del programa y acompañamiento a las talleristas. El formato taller otorga la oportunidad de explorar dinámicas y propuestas pedagógicas diversas, apuntando a la constante circulación de libros, espacios de lectura y reflexión, el cual los acerque paulatinamente al hábito de la lectura y escritura, ampliando así su vocabulario y comprensión lectora.

En la entrevista Fernando nos relata su percepción sobre su experiencia en escuela primaria y lo importante que es el acompañamiento de sus compañeros en este proceso de lectoescritura que va adquiriendo. “Bien, ahí estoy avanzando,la  señorita me dijo que voy a pasar este año seguro. aprendí a leer y escribir de a poco (sonríe y se le iluminan los ojos) va a leer? a leer, aprendí todo más acá en PL que en el colegio, no más. Aprendí más en el curso de literatura que siempre escribimos, más que me ayudan otros compañeros.”

La situación de Fernando, no fue la única, anteriormente acompañamos al “rosarino”, ( quien se fue de traslado), recuerdo que en una charla me dijo,“nunca fui a la escuela y me emociona poder escribir”, en los primeros encuentros se sentaba y escuchaba, a medida que fueron pasando los meses su participación era constante, comenzando a copiar en el cuaderno las consignas de la pizarra que usamos como apoyo en la escritura grupal.

Así lo describe su compañero Damian; “Eso pasó con el rosarino, le dio mucha ilusión, pero claro no quería saber nada estaba cerrado, le dije, hacelo por tus hijas.[…] Hasta que lo entendió y escribía súper bien, yo lo veo demasiado bien y muy rápido, pero por qué tenía voluntad se emocionó cuando empezó a escribir, él no se estaba alfabetizado, con Facu, Gas y yo le dijimos, venimos todos 1 hora acá a tu casa, pero ponele onda, le dije, Yo vengo a enseñarte, pero también depende de que tengas un poco voluntad, si no, no vas a entender, las vivencias, las nuevas formas de comunicación, las oportunidades, son tangibles están ahí, solo es cuestión de detenerse y observar, escuchar y visibilizar.

Mi incorporación al programa fue a través de la iniciativa de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, en agosto de 2022, quien da inicio al voluntariado en contexto de encierro, recibiendo en primera instancia, un proceso formación y observación, el cual brindó las herramientas necesarias (como inicio) para el desarrollo de los talleres con una perspectiva de DDHH. Luego de los seis meses de voluntariado que ofrecía la UNAJ, solicité mi permanencia con el equipo de coordinación del programa, el cual me otorgaron los permisos y autorizaciones correspondientes para mi ingreso a la UP.

Dar lugar a nuestros procesos como talleristas7 implica también visibilizar nuestro “gran trabajo”, como premisas fundamentales el compromiso, respeto, escucha activa, amorosidad y constante aprendizaje. Por su parte Matias quien en la actualidad ejerce desde su rol de profesor, nos brinda su experiencia de lo relevante y significativo fue para él, poder acceder a la educación y formarse en un contexto tan hostil como es estar privado de su libertad. 

“Este rol de profesor lo desempeñó desde el año 2012-2013, en este rol de ayudar a los compañeros para que puedan comprender los diferentes materiales de estudio y a medida que fui creciendo pude darle un formato más serio y apoyado en bibliografía y en el conocimiento adquirido para poder realizar diferentes tipos de cursos, ya hace más de 10 años que pude comenzar a ejercer la docencia no formal y formal, ahora con el título de profesor en sociología que me habilita poder dar clases en el secundario de la UP.”

En la entrevista realizada también refiere la importancia de su doble rol, replicando su experiencia en cada espacio en el que convive,aportar un mensaje de aliento, un abrazo, el esforzar cada día para que puedan ver en mi que se puede, que no importa las circunstancias, la adversidad y saber que cuando se quiere se puede y bueno alentarlos y que se merecen una nueva oportunidad, más allá de mis conocimientos y lo que he leído, ya que es lo que hace a mi alma y me llena.” […] 

En este sentido, emito mi opinión y al respecto a modo de síntesis, esgrimo sobre la importancia del derecho a la educación y el acceso en “contexto de encierro”, al igual que dispositivos de educación alternativa como los que brinda “Pabellones Literarios para la Libertad”, los cuales cobran relevancia y necesariamente brindarían un llamado de reflexión como sociedad o al menos poder cuestionarnos, ¿por qué hacemos invisibles a personas con historias de vida sistemáticamente vulneradas?. La educación en estos contextos tendrían que ampliarse como opción a contar con una llave de salida, o quizás, el inicio a un cambio de rumbo para cobrar real protagonismo.

Conclusión 

“Rompiendo Muros, por más Literatura y menos encierro” intenta permear y hacer visible una pequeña parte de lo que significa la vida intra muros, el cual pareciera que al ingresar la vida se detiene y dejan de ser personas con derechos,  ese imaginario absurdo de pensar que las personas privadas de su libertad se merecen sufrir las peores vejaciones, el hacinamiento, la sobrepoblación, la falta de cupos en los espacios educativos en los diferentes niveles, teniendo en cuenta que más del 50% de la población no ha concluido sus estudios primarios, sin atención médica digna, o momentos de esparcimiento. 

 Como talleristas, es esencial el ejercicio de la escucha activa y comprender con amorosidad y respeto a la persona privada de su libertad, observando su historia social e individual en su propia complejidad y teniendo en cuenta que sus modos de comprender el mundo, construir valores y vínculos humanos puede ser muy distinto al nuestro, ya que han sido atravesados por la exclusión desde la primera infancia en muchos casos. 

Para finalizar, necesariamente surgen interrogantes que interpelan e invito a una reflexión desde nuestro lugar como sociedad ¿ Cuál es nuestra responsabilidad como sociedad que un niño al crecer termine eligiendo la delincuencia? ¿Cárceles como instancia de resocialización o lugares de tortura sistemática?  ¿Es posible pensar en la deconstrucción de códigos y marginalidad utilizando como herramienta la literatura, en una población donde culturalmente rige la ley del “más fuerte”?   ¿ Es posible que sus mentes sean libres mientras sus cuerpos atraviesan años de encierro y olvido? ¿Es posible que la educación/literatura brinde herramientas de transformación a las personas privadas de su libertad, las cuales han sido brutalmente marginadas por un Estado y una  sociedad, durante años?

Desde mi postura como futura Trabajadora Social, adhiero al Código de Ética del ejercicio de la profesión, considerando que depende del posicionamiento que tenga cada persona en función del Rol que ocupe en determinada institución, será el cambio que se obtenga para todas las personas, y en particular con las Personas privadas de la libertad. Adhiero a la idea de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población, promoviendo el desarrollo de las potencialidades de individuos, familias, grupos y comunidades para la transformación de la realidad social.

1 Los talleres se llevan adelante desde el año 2018 y a partir del 13 de abril 2021, se consolidó como programa a través de la RESO-2021-519-GDEBA-MJYCHGP.

2 La educación no formal (llamada también extraescolar) “La educación no formal hace referencia a una actividad organizada,que tiene una intencionalidad y es realizada por fuera del sistema oficial” https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000090336_spa 

3 Los datos son provistos por las entrevistas realizadas por esta Dirección a 148 personas privadas de la libertad alojadas en Pabellones Literarios para la Libertad en las Unidades Penitenciarias 1 Lisandro Olmos, 9 La Plata y 42 Florencio Varela. Servicio Penitenciario Bonaerense. (información suministrada por el equipo de coordinación del programa “Pabellones Literarios para la Libertad”,Nov, 2023).

4 22 video institucional, “Otra Cárcel” https://www.youtube.com/watch?v=KW47HQtM6ZI

5  “PL”, pabellón literario.

6  La Ley de Ejecución Penal Bonaerense en su Art n° 121, hace mención con respecto a las características de dicho régimen, “Las dependencias propias del régimen abierto tendrán características habitacionales que garanticen un nivel adecuado de privacidad, careciendo de las siguientes medidas de seguridad: guardia armada uniformada, muros perimetrales, rejas u otras formas de contención.”

7 En los inicios el grupo de tallerista estaba conformado por Valeria y Antonella , Profesoras de Literatura, Tamara, estudiante avanzada de la carrera de Trabajo Social (UNAJ), Cinthia Licenciada en Trabajo Social (UNAJ) y quien suscribe Técnica en Intervención Social (UNAJ)

 

AUTORA:

Roxana Mariel Dure

Técnica Universitaria en Intervención Social, proceso de escritura tesina.

 

Bibliografía

Brusilovsky. S.“Educación no formal. ¿Una categoría significativa?” (mimeo) 1994. https://seer.ufu.br/index.php/reveducpop/article/view/34833/pdf

Foucault, M. (2004) Vigilar y castigar, Siglo XXI, Buenos Aires, 2004.

Goffman, E. (1961). Internados: Ensayo sobre la situación social de los enfermos

mentales. Buenos Aires: Amorrotu Editorial Ed. 2004.

Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010).

Metodología de la Investigación (5ta ed.). McGraw- Hill/INTERAMERICANA

EDITORES.

Video “Otra Carcel”https://www.youtube.com/watch?v=KW47HQtM6ZI

Marco normativo:

Ley de Ejecución Penal Bonaerense N°12256

https://normas.gba.gob.ar/documentos/BeWZ1f70.html

“Pabellones Literarios para la Libertad”, RESO-2021-519-GDEBA-MJYCHGP. 

 

Compartir
Back To Top