Por Agustina González
En el marco de una nueva conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia la Mujer, realizamos la publicación de un nuevo número de nuestra revista, invitando a docentes, graduades y estudiantes a reflexionar sobre las intervenciones del Trabajo Social en diferentes ámbitos, con el objetivo de contribuir a la sensibilización y eliminación de las violencias por motivos de género.
Entendemos las violencias por motivos de género como todas aquellas acciones o conductas basadas en desigualdades de poder que afectan la vida integral de las mujeres y diversidades, incluyendo las perpetradas por el Estado (Ley 26.485). A partir de esta definición, nos formulamos una serie de preguntas respecto de la problemática en la actualidad: ¿Cuáles son los desafíos de las intervenciones en contextos donde el Estado nacional desfinancia las políticas de género? ¿Cuáles son nuestras herramientas y estrategias? ¿Cómo impacta el contexto actual en cada uno de los espacios donde trabajamos?
De este modo armamos el número que hoy les presentamos, con una fuerte impronta de la perspectiva de género y diversidades, a través de una serie de artículos que exploran las intervenciones en la temática desde diferentes ámbitos —como los centros de salud, la educación, la justicia y las organizaciones sociales—, con el propósito de aportar una mirada crítica sobre las violencias por motivos de género y nuestro rol profesional.
Bagnato, docente de la Universidad e integrante del Programa de Estudios de Género, nos invita a reflexionar sobre las violencias sexistas como fenómenos que atraviesan tanto lo estructural como lo afectivo, proponiendo pensar cómo los cuidados, las intervenciones profesionales y las políticas públicas se articulan para transformar la vida de quienes atraviesan situaciones de violencia.
Siguiendo con el ámbito educativo, encontraremos los artículos de Ruíz, Candia, González, Fernández y Giménez, y de Maggi, Bullinos y Díaz, quienes nos presentan el Espacio de Géneros y Diversidad “Mónica Garnica Luján” desde dos perspectivas distintas. La primera lo aborda como espacio de práctica preprofesional de la Licenciatura en Trabajo Social y su relevancia para el ejercicio profesional con perspectiva de género; la segunda lo describe como espacio de voluntariado en el acompañamiento y contención de situaciones de violencia por motivos de género.
Rodríguez y Canteros presentan sus tesis, que abordan dos temáticas fundamentales para los estudios de género: por un lado, el trabajo sexual —en este caso vinculado al estigma social hacia las trabajadoras sexuales virtuales—, realizando un análisis en profundidad sobre cómo los estigmas sociales afectan la salud mental de las trabajadoras sexuales; y por otro, los estereotipos de género y su reproducción social, tomando como caso particular una cooperativa de trabajo en Florencio Varela.
La Dra. Rodrigo aporta su análisis sobre el funcionamiento del Poder Judicial a la hora de realizar una denuncia y solicitar medidas, un espacio fundamental cuando pensamos en las violencias por motivos de género. A través de su experiencia, describe los organismos judiciales y las múltiples barreras que se presentan al momento de realizar una denuncia.
Dárdano reflexiona sobre la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) desde un CAPS de la zona rural de Florencio Varela, analizando cuáles son las barreras para acceder a la IVE y cómo se garantizan los derechos desde el Trabajo Social.
Finalmente, cerramos este número de la revista pensando cómo, a través de la vinculación territorial, la Universidad puede generar estrategias de acompañamiento y sensibilización en materia de violencias por motivos de género.
La lectura minuciosa de cada uno de los artículos invita a lxs lectores a pensar las intervenciones, repensar nuestras prácticas y analizar cuál es la situación actual de las personas que atraviesan situaciones de violencia por motivos de género.
Por una vida libre de violencias, lxs invitamos a seguir reflexionando y construyendo redes territoriales de acompañamiento.
