skip to Main Content
Universidad Nacional Arturo Jauretche | Instituto de Ciencias Sociales y Administración | Licenciatura en Trabajo Social

Si sufrís violencia de género llamá al 144.

Si pensás que tenés Covid-19 llamá al 107 (si estás en Florencio Varela) o al número provincial 148.

La siguiente ponencia es un resumen de mi tesis de licenciatura, que presento en las 1ras. Jornadas de Trabajo Social de la Unaj. 8 de junio de 2022.

 

INTRODUCCIÓN

La desigualdad social es un flagelo global que trasciende cualquier ámbito de la sociedad, generando consecuencias muy graves en un amplio sector poblacional, siendo los adolescentes uno de los grupos de mayor relevancia en el mundo, soportado estadísticamente por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, que estima que 1 de cada 6 habitantes del mundo tienen edades dentro de la franja 10-19 años (UNICEF, 2011). En tal sentido, este organismo también ofreció que permitieran establecer que más del 80% de la población adolescente habita en países con ingresos medios y bajos.

En tal sentido, esta situación tiene muchas implicaciones en áreas sanitarias y educativas, ya que en países pobres las tasas de atención son sensiblemente menores en comparación a naciones del primer mundo; tal escenario genera efectos negativos en las naciones desfavorecidas, siendo los embarazos adolescentes no deseados una de las representaciones de estas consecuencias. La ocurrencia de un embarazo adolescente es un término dado por la Organización Mundial de la Salud, cuando el mismo es desarrollado por una persona menor de 20 años (OMS, 2020), siendo dicha edad limítrofe a partir de que, según algunas legislaciones mundiales, una persona alcanza la mayoría de edad al cumplir 21 años, convirtiéndose en adulto.

El embarazo adolescente se presenta en 49 personas de cada 1000 anualmente, en edades entre 15-19 años (OMS, 2014), dicha cifra permite predecir que cerca de 16 millones de adolescentes en esta franja etaria están embarazadas cada año, por lo que no es una situación aislada, y tiene un alto impacto en la sociedad moderna, y su ocurrencia también afecta a menores de 15 años. En Argentina, la situación no es distinta ya que, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas, para el año 2017 cerca de 100 mil adolescentes en la nación fueron madres (UNFPA, 2017).

Este escenario, invita a la búsqueda de causas propiciadoras de este fenómeno, entendiendo que el embarazo en adolescentes es considerado un factor de riesgo por las incidencias negativas que puede traer a los menores de edad, además del impacto en su desarrollo en un entorno social.

En tal sentido, la presente investigación surge a partir de una motivación personal en visibilizar cuál es la articulación institucional que se da en torno a la Educación Sexual Integral y como está dada su implementación visto desde una perspectiva social considerando la aplicación de ley 26.150 en instituciones educativas y sanitarias específicamente en el Barrio Presidente Perón del Distrito Florencio Varela Provincia de Buenos Aires a fin de prevenir el embarazo no deseados en jóvenes adolescentes , los riesgos asociados y las enfermedades de transmisión sexual.

Se plantea como objetivo general analizar la implementación de la educación sexual integral en el entorno escolar del Barrio Presidente Perón Distrito Florencio Varela Provincia de Buenos Aires y su articulación con las distintas instituciones u organizaciones del territorio. Para la concreción del mismo se plantearon tres objetivos específicos entre los cuales se busca identificar las herramientas aplicadas por personal educativo en el desarrollo de la Educación Sexual Integral en el Barrio Presidente Perón. Por otro lado, conocer si existe un trabajo de articulación entre las instituciones educativas y las distintas instituciones u organizaciones del territorio, para el desarrollo de la Educación Sexual Integral en el Barrio Presidente Perón y por último cuantificar el impacto de la educación sexual integral sobre la ocurrencia del embarazo adolescente en la Provincia de Buenos Aires.

A lo largo del trabajo se irán trabajando conceptualizaciones que enmarcan la investigación en torno al embarazo adolescente, los factores influyentes, los riesgos asociados, como así también el marco regulatorio que establece el acceso a una educación sexual integral, el cual debe ser garantizado por todos los establecimientos educativos estatales y privados.

Para alcanzar los objetivos mencionados se diseñó una investigación de tipo cualitativa, de tipo exploratorio descriptivo a partir del cual se visualizará la temática planteada desde la realidad, sin ninguna manipulación de los hechos, lo que permitirá realizar una correcta interpretación de los sucesos y aspectos relacionados con el embarazo adolescente en el Barrio Presidente Perón. Se utilizó como técnica de recolección de datos, las entrevistas semi-estructuradas, la cual fue aplicada a los docentes y directivos de las instituciones educativas como a los distintos actores del territorio.

FUNDAMENTACIÓN

El embarazo adolescente es una consecuencia directa de diversas problemáticas dentro de una sociedad, siendo una de las causas más comunes la ausencia de planes óptimos de educación sexual integral, tal escenario dentro del territorio argentino no debería ocurrir, partiendo de la existencia del Programa Nacional de Educación Sexual desde al año 2006. Sin embargo, las estadísticas del Fondo de Población de las Naciones Unidas, expresan que, durante el año 2011, la tasa de natalidad adolescente en la Nación Argentina fue de 68,2 embarazos por cada mil personas (UNFPA, 2019); dichos datos ejemplifican que, a pesar de los esfuerzos desarrollados por el Estado Nacional, probablemente las estrategias orientativas desarrolladas en el contexto educativos no tienen el impacto deseado.

En tal sentido, el presente trabajo investigativo tiene como propósito la realización de un análisis referente al embarazo de mujeres adolescentes desde la perspectiva de la educación sexual integral, tomando en consideración todas las legislaciones vigentes en la nación que promueven la impartición de este proceso de gestión social. Esta investigación se focalizó específicamente en el estudio de la citada problemática dentro del Barrio Presidente Perón del Distrito Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires, analizando la aplicación de la Ley Nacional 25.673de de salud sexual y procreación responsable, dentro de esta comunidad y su articulación con otras entidades. Se toma como objeto de estudio específicamente el Barrio Presidente Perón en primera instancia por ser vecina del barrio donde pude visualizar las diversas problemáticas y necesidades en común que giran en torno a la pobreza, marginación, en consecuencia la delincuencia, contaminación.

El barrio se constituye en una comunidad con organización propia, con un nivel de integración concreto y cuenta con varias instituciones desde donde se puedan articular trabajar en red para la prevención de embarazos en jóvenes adolescentes.

La premisa de esta investigación es la caracterización de la comunidad seleccionada para desarrollar una oportuna comprensión del contexto social donde se desarrollará la investigación. Sin embargo, es necesario aclarar que este relevamiento se realizará, no desde una mirada de comunidad estática y cerrada sino desde lo territorial planteado por el Doctor en Trabajo Social, Alfredo Carballeda (2009),el cual entiende que el territorio es construido y nos construye, y esa construcción está dado por una serie de significaciones culturales con implicancias históricas y sociales, orientada a la apropiación de personas, culturas y recursos, construyendo una forma de dominación que se apoya en la negación de la otredad. Desde allí se buscará conocer el contexto histórico social, las pujas de poder, las naturalizaciones respecto a este tema y cómo se articulan los distintos actores e instituciones para trabajar la problemática del embarazo adolescente en el territorio.

La relevancia de este trabajo radica en ofrecer una perspectiva clara de la situación actual del flagelo estudiado, que permita evidenciar las estrategias desarrolladas por instituciones educativas para brindar cumplimiento a la Ley 25.673, además de las implicaciones de otras entidades al respecto. En tal sentido, la temática abordada tiene un impacto social muy relevante, considerando las afecciones físicas y psicológicas que suelen derivarse de la ocurrencia de un embarazo adolescente.

CONCLUSIÓN

En la multivariedad de testimonios a lo largo de esta investigación, se pudo observar que “los adolescentes forman un grupo muy heterogéneo con necesidades diversas” (UNICEF 2015).. Sin embargo, la mayoría de las madres que han cursado el secundario en el Barrio Presidente Perón, con un embarazo a término pudieron concluirlo. Un factor importante para que esto ocurra pareciera ser el apoyo familiar de los jóvenes junto al acompañamiento que brinda la escuela, pensado desde el marco de terminalidad y obligatoriedad de la ley Nacional de Educación (N°26.206/06) y la Ley Provincial de Educación de la Provincia de Buenos Aires N°13.688. Aunque no parece suficiente para sostener una relación de pareja debido a “las presiones a las que se enfrentan los adolescentes con las nuevas responsabilidades como padres y que aún no están preparados para entrar al mercado laboral” (Castillo 1988). Es decir, “la situación laboral y educativa; el contexto social y la fuerte creencia del rol masculino, influenciaran en el nivel de compromiso que tomará el adolescente con la llegada de un hijo” (Marsiglio 1993)

En esta línea, a pesar de la heterogeneidad que presentan las adolescentes del barrio Presidente Perón, en cuanto a necesidades y circunstancias diversas, tienen en común la vulnerabilidad social en la que muchas de ellas se encuentran. No obstante, el trabajo de acompañamiento que brinda la escuela secundaria para que las estudiantes no abandonen la escolaridad y puedan concluir el nivel secundario, es sumamente importante desde un marco normativo de derechos, generando, al mismo tiempo, una sensación de logro personal a pesar de las dificultades que atraviesan las jóvenes en la maternidad. Sin embargo, los programas que se desprenden de esta ley y que fueron creados para que los adolescentes accedan a información científica sobre la sexualidad en un marco de derechos y de proyecto de vida, puede verse afectado por sesgos y prejuicios entre los distintos actores sociales e institucionales que, por falta de capacitación y de concientización, terminan estigmatizando a las niñas, niños, adolescentes y a las familias.

Por último, se pudo observar la implementación de la ESI en las escuelas, el abordaje de la maternidad adolescente desde el programa y una articulación entre las distintas instituciones del territorio. En esta articulación, se pudo evidenciar el rol importante que toman los Equipos de Orientación Escolar y la “Red el Rocío” para que se materialice un trabajo en red, aunque no siempre cuentan con los recursos para dar respuestas. Es por ello, que el abordaje de la ESI no puede adjudicarse solamente al ámbito escolar, sino que debe trabajarse desde las distintas áreas y en articulación con las organizaciones e instituciones del territorio. Asimismo, el embarazo adolescente no deseado tampoco puede limitarse a la falta de Educación Sexual en las escuelas porque estaríamos escondiendo el problema político de fondo. Es decir, no se puede pretender que la educación sexual quede solo en manos de la educación formal cuando desde el discurso hegemónico distribuido a través de los mecanismos de poder es totalmente contrario a lo que se quiere enseñar en los colegios. Por lo tanto, es necesario visibilizar la falta de políticas que regule lo que el mercado vende a través de la sexualidad. A partir de allí, desnaturalizar lo que los medios de comunicación y las redes sociales venden, generando campañas que concienticen una sexualidad responsable y sin violencia a toda la sociedad y no solo a un grupo en particular. Podemos decir que, la maternidad adolescente no es conflictiva, sino que expresa crudamente la conflictividad. Es decir, las contradicciones profundas entre lo que se quiere enseñar en los colegios y el mensaje naturalizado que reproducen los grupos de poder (a favor de sus intereses de mercado) a toda la sociedad.

Para acceder al trabajo de tesis completo pueden visitar el repositorio de la Biblioteca de la UNAJ a través de este link

https://biblio.unaj.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-ISBDdetail.pl?biblionumber=6846

Embarazo adolescente : Educación Sexual Integral y su implementación en el territorio del barrio Presidente Perón / María Evangelina Mendez – Florencio Varela: Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2020 – 74 p.

Autora

Mendez, María Evangelina (Lic. Trabajo Social UNAJ)

Compartir
Back To Top