skip to Main Content
Universidad Nacional Arturo Jauretche | Instituto de Ciencias Sociales y Administración | Licenciatura en Trabajo Social

Si sufrís violencia de género llamá al 144.

*Ponencia del Equipo EDIA (Equipo Distrital de Infancias y Adolescencias) de Florencio Varela, presentada en las Jornadas: “Herramientas para la prevención, detección y abordaje del abuso sexual contra infancias y adolescencias” 24 de Agosto. Carrera de Trabajo Social UNAJ. Florencio Varela

Relato de la experiencia de los Encuentros de Jóvenes de las escuelas secundarias de Florencio Varela para la promoción de la participación estudiantil y ESI.

¿Qué es el EDIA?

Los Equipos Interdisciplinarios Distritales (EID) forman parte de las estructuras de la Modalidad de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) de la Pcia. de Buenos Aires; desarrollan su accionar desde un enfoque de Derechos, de Género, Interseccional, abordaje intersectorial, redes comunitarias y constructivista de la Enseñanza. El Equipo Distrital de Infancias y Adolescencia (EDIA), forma parte de los EID. Los cargos se cubren por docentes titulares o provisionales con desempeño en la Modalidad, en los roles de O.E, OS, OA, FO y DO1 según la conformación de los equipos. A partir de la presentación de una propuesta, entrevista y coloquio. (Disposición 09/09. Resol. 721/18)

Los Proyectos Integrados de Intervención (PII) de los EID, contendrán propuestas de trabajo basados en indicadores cuantitativos y cualitativos distritales, con especial referencia a las líneas de trabajo orientadas por las y los IE de PCyPS 2, estrategias de abordaje de contingencias que impacten en las trayectorias educativas de las y los estudiantes y sus comunidades en las dimensiones áulicas, institucionales y comunitarias, requiriendo una agenda de intervenciones situadas, instancias de registro y de evaluación de los proyectos de trabajo, supervisado por la inspección de enseñanza.

Las tareas específicas del EDIA se orientan de la siguiente manera: Acciones que involucren a niñas y niños en segunda infancia, adolescencias y juventudes en la comunidad educativa y en otros contextos comunitarios vinculados con la escuela, la enseñanza y el aprendizaje, a través de intervenciones interdisciplinarias, intersectoriales, intra e interinstitucionales.

¿Qué es la prevención inespecífica?

Consideramos que la escuela es una parte fundamental de la vida de las/os niñas/os, adolescentes y jóvenes. Por ese motivo, en la medida en que dicha experiencia resulte significativa, en sí misma constituirá prevención inespecífica: aquella prevención que no alude directamente a un determinado objeto.

Es decir, se trata de promover condiciones que favorezcan el bienestar de todos sus miembros, de hacer de la escuela un lugar que efectivamente aloje a los y las jóvenes.

Este concepto, el de prevención inespecífica, es el que con claridad sitúa el lugar desde el cual trabajar como actoras/es del sistema educativo; porque abre la posibilidad de articular acciones pedagógicas anticipatorias (…)” 3

¿Cuál es el aporte del EDIA?

El EDIA cuenta en su PII 2022 con el subproyecto de “Prevención Inespecífica y ESI en el marco de las políticas de cuidado”. El mismo se vincula con el trabajo realizado en años anteriores. En este tiempo de post pandemia, retomamos con fuerza el propósito de que la educación debe ser una herramienta de transformación social, una posibilidad de fortalecer el vínculo de confianza pedagógica entre los y las docentes, estudiantes, familias y comunidades. Es un gran desafío para las y los trabajadores de la educación, promover dispositivos de enseñanza y de comunicación que destaquen la participación activa y revaloricen la voz de las y los estudiantes.

Las políticas de cuidado son fundamentales y en íntima relación con el paradigma de la Prevención Inespecífica, que precisa instalar en los espacios escolares y en los sujetos intervinientes (docentes, estudiantes, familias) los derechos y las responsabilidades que los ciudadanos tienen entre sí y para con el Estado en relación al cuidado. Precisa, en definitiva, instalar una mirada de cuidado que permita visualizar las situaciones de sufrimiento y de vulnerabilidad de los y las jóvenes.

En este marco, la palabra de los jóvenes toman una relevancia crucial; el documento: “Aportes para los equipos de psicología en escuelas secundarias” (2011) en relación a la misma, dice: “La palabra nos permite armar lazo social, establecer una relación con otros, ser escuchado y recibir otras palabras, armar un diálogo, intercambiar ideas, reconocer diferencias.

También las palabras pueden ejercer violencia simbólica, maltrato, abuso de poder. Nuestro campo de intervención es el institucional, las intervenciones se hacen a partir de capturar hechos del lenguaje. Resignificar los mismos puede provocar el cambio del hacer”.

La participación estudiantil real es posible en una escuela donde la comunidad educativa incluye las voces de los jóvenes en su Proyecto Institucional, en su dinámica cotidiana; allí, son los adultos como docentes referentes, quienes tienen que promover dichas prácticas basadas en el buen vínculo pedagógico.

Habilitando espacios para las voces de las y los jóvenes estudiantes

La presente ponencia se basa en compartir la experiencia en curso de la realización de los encuentros distritales de jóvenes. El día 30 de junio se realizó el primer encuentro al cual asistieron escuelas de educación

secundaria, técnica y agraria, representadas por un docente, un integrante del Equipo de Orientación Escolar (E.O.E) y estudiantes referentes. El lugar del encuentro fue el SUM de la Escuela de Educación Técnica n°2 de Florencio Varela.

En el nivel secundario los contenidos de la ESI se identifican en Núcleos de Aprendizajes Prioritarios:

  • La pareja, el amor y el cuidado en las relaciones afectivas.

  • Miradas hacia la violencia de género en el noviazgo, el reconocimiento y el respeto a las distintas maneras de ser mujer y ser varón.

  • El análisis crítico de la femineidad y la masculinidad en distintos contextos.

  • El derecho de las personas a vivir su sexualidad de acuerdo a sus convicciones y preferencias en el marco de respeto por los y las otros/as.

  • La vulneración de derechos sexuales, la discriminación, la violencia, el acoso, el maltrato, la explotación sexual y trata.

  • La violencia de género en la adolescencia.

En el encuentro con los y las estudiantes eligieron profundizar en los ejes de Diversidad y Afectividad. Hicieron hincapié en la importancia de la comunicación para poder, en un vínculo de confianza, expresar sus emociones e intereses. Destacaron las dificultades en el diálogo con los y las docentes, la importancia del rol de los EOE en cada escuela, su interés en la participación estudiantil para poder hacer escuchar su voz en la instituciones.

Los y las jóvenes tienen presente y reclaman espacios de escucha y participación que los acompañe en situaciones de padecimiento por diferentes motivos: abuso intrafamiliar, violencia, maltrato, discriminación, hostigamiento, dificultades en la convivencia escolar, intentos de suicidio, autolesiones.

Por su parte las y los docentes pudieron comenzar a reflexionar acerca de los obstaculizadores y facilitadores de la participación estudiantil, poniendo en relevancia que la pandemia impactó fuertemente en los vínculos y en la dinámica escolar suspendiendo proyectos de participación en curso.

Posteriormente tomamos conocimiento que las escuelas comenzaron a realizar jornadas, talleres de ESI, definir la conformación de nuevos cuerpos de delegados, proyectos de centro de estudiantes. Consideramos que este espacio distrital organizado por el EDIA dió un nuevo impulso a la participación estudiantil y a la ESI, en las escuelas secundarias del distrito, todo esto resulta significativo teniendo en cuenta que uno de los propósitos fundamentales del proyecto del EDIA de Fcio. Varela es promover y acompañar prácticas institucionales de participación estudiantil y ESI como derecho innegable de los/ las estudiantes propiciando capacidad instalada en nuestras escuelas.

El segundo encuentro distrital se realizó en el mes de Agosto y el próximo se realizará en el mes de Septiembre durante la semana de las Juventudes.; este evento constituirá un cierre anual de la propuesta pero no el fin. Tenemos amplias expectativas para el año 2023 con estas líneas de trabajo.

1OE: Orientador/a Educacional- O.S: Orientador/a Social- O.A: Orientador/a de Aprendizaje, Fo: Fonoaudiólogo/a. D.O: Doctor/Doctora Orientador/orientadora. Disposición 09/07. DGCyE

2 IE de PC y PS: Inspectores de Enseñanza de Pedagogía Comunitaria y Pedagogía Social

3Programa: La construcción de una mirada de cuidado como intervención ante situaciones de padecimiento subjetivo de las y los estudiantes. Dirección PCyPS Pcia de Bs. As. 2022

AUTORAS:

Orientadoras del Aprendizaje: María Laura Pedraza, Cecilia Romero, Romina Seoane; Orientadoras Educacionales Andrea Roa, Noelia Salvetti, Verónica Zarratea; Orientadora Social Sandra Diaz. Colaboración de Adriana Pereyra y Esteban Unamuno. Supervisión: Gulo, Mariela.

Bibliografía

Ley de Educación Nacional 26206

Ley Nacional 26877 de Centros de Estudiantes

Ley Provincial 14581 de Centros de Estudiantes

Ley Nacional 26150 de ESI

Ley Provincial 14744 de ESI

Ley Nacional 27234 Violencia de Género, Educar en igualdad, Prevención y erradicación de la violencia de género.

Resolución 45/08 del Consejo Federal de Educación. Lineamientos curriculares.

Resolución 4900/05 sobre conformación de Centros de Estudiantes

Comunicación Convivencia Escolar

Políticas de cuidado en la escuela. Aportes para trabajar la problemática del suicidio e intento de suicidio. 2017

Greco, Maria Beatriz. Equipos de Orientación Escolar. La intervención institucional como experiencia. Homo Sapiens. 2020

Referentes Escolares de ESI Educación Secundaria: parte I / 1a ed. – CABA Ministerio de Educación de la Nación. Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y ESI, 2022

Compartir
Back To Top