Si sufrís violencia de género llamá al 144.
11 de julio de 2023
Resumen
El presente trabajo propone analizar desde la perspectiva de la economía feminista el rol de las mujeres en el proceso de toma y recuperación de la fábrica, así como también en la construcción y desarrollo de la gestión colectiva de la misma. Si bien las recuperaciones de empresas se encuentran inmersas en un entramado social, político, económico y patriarcal, existen reconfiguraciones de la concepción binaria (masculino-femenino), opuestas y jerárquicas, en las relaciones laborales de la autogestión que amalgaman la interrelación de los individuos. Asimismo, establece un eje transversal implícito en las relaciones laborales en la actualidad, que conduce a tener en cuenta un aspecto muchas veces soslayado en la dinámica de la gestión de las empresas recuperadas, los imaginarios sociales y representaciones de géneros hacia el interior de la fábrica. Además, examinara las características de la forma de trabajo autogestionado, también detalla los factores que condujeron a tomar una postura defensiva de sus puestos de trabajo, constituyéndose en cooperativa de trabajo. Para el desarrollo de nuestro trabajo, se empleará técnicas cuali-cuantitativas, entre ellas, entrevistas semiestructuradas, análisis de datos cuantitativos, y observación participante en la fábrica.
Palabras clave: Empresas recuperadas por sus trabajadores/as- Autogestión – Imaginarios sociales – representaciones de géneros.
Metodología
El trabajo se realizó mediante el empleo de una estrategia metodológica mixta que combinó el análisis bibliográfico, el análisis de datos cuali-cuantitativos, entrevistas con preguntas semiestructuradas en profundidad, así como la observación participante al interior de la fábrica. Esta investigación se inscribe en el enfoque post-empirista, interpretativo de la realidad, al indagar y comprender los patrones y símbolos construidos socialmente los cuales determinan ese fenómeno social. “La investigación interpretativa/cualitativa pretende comprender los hechos develando los significados que los seres humanos atribuyen a su conducta y al mundo exterior” (Della Porta y Keating, 2013 p. 39). Esta metodología nos permitió conocer las identidades y los imaginarios sociales en las cuales las mujeres se inscriben, a la vez que nos dejará entrever si se replican prácticas patriarcales de desigualdad en estas organizaciones autogestionadas y qué discusión o debate se da internamente, si existe, en cuanto a la corresponsabilidad del cuidado de la vida.
Gran parte de la información utilizada surge de los resultados del Primer Relevamiento de Empresas Recuperadas por sus trabajadores/as de la región Conurbano Sur llevado a cabo en los años 2016 y 2017 organizado por la Carrera de Relaciones del Trabajo de la Universidad Nacional Arturo Jauretche y el Programa Facultad Abierta de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, del cual participé tanto en la ejecución de las encuestas, como en la elaboración y procesamiento de datos. A su vez, en este año realicé visitas de campo y entrevistas en profundidad en la empresa Ex Visteon, actualmente Cooperativa 1° de Agosto.
Rol de las mujeres en las ERT
En este capítulo tenemos por objetivo problematizar e indagar acerca del rol de las mujeres en el proceso de gestión de la empresa recuperada. Intentaremos comprender si existen cambios en la configuración de los roles de géneros estereotipados, posibilitando la igualdad de los mismos en esta forma alternativa de organización del trabajo. En tal sentido, Monteagudo nos dice;
Cuando las mujeres (…) se ponen a la cabeza de la lucha por la recuperación de la fábrica, tanto en la toma como en la recuperación económica posterior, están desarrollando acciones que tienden a romper con el estereotipo del hombre dirigente y la mujer que apoya las directivas que recibe. (2009:205)
Este aspecto poco desarrollado en la gestión autogestiva es una cuestión a procesar y analizar aún, teniendo en cuenta que, en la actualidad, el auge del colectivo feminista y las sexualidades disidentes ha interpelado a amplios sectores sociales para los cuales antes no existía una discusión, ni instancias de reflexión acerca de las conductas patriarcales hegemónicas que se suelen replicar en hombres y mujeres. Al respecto, nos dicen las autoras Dicapua y Perbellini;
Las empresas recuperadas muestran que las relaciones sociales de trabajo, sin dejar de estar incorporadas en una sociedad donde el capital/trabajo sigue siendo su principal contradicción, han desandado las estructuraciones tradicionales y ofrecen un proceso de construcción de nuevas formas de asociatividad laboral. (2013:346)
Estas nuevas organizaciones autogestivas de trabajo pondrían en jaque el modelo dicotómico femenino/masculino que también estructura el mercado de trabajo. Según autoras como Carole Pateman (1988) o Nancy Fraser (1997) el sistema moderno liberal capitalista se ha fundado en una división de esferas de acción jerarquizadas (público-privado), donde lo privado (ámbito de reproducción de la vida) se puso al servicio de lo público (producción social y política). Este esquema ha determinado una división “sexual del trabajo”, donde ciertos sujetos son asociados a lo biológico, lo natural y lo particular (las mujeres) y ciertos otros sujetos son entendidos como culturales y universales (los varones blancos). Así las labores “de mujeres” se relacionan con lo más “natural” o “animal” (la reproducción de la vida, la provisión de alimento, el cuidado) y el trabajo de “los varones” se asocia a lo cultural, lo común e implica la inteligencia, la fuerza física y la resistencia a condiciones adversas en el sector productivo y público. De este modo, las mujeres se encuentran excluidas, no solo del sistema productivo-laboral, sino también del reconocimiento social, político y económico, naturalizándose la sumisión y la desigualdad. “A partir de esto se entiende la doble situación de dependencia (económica e identitaria) que el modelo capitalista patriarcal gesta en los hábitus de las mujeres y de los hombres” (Dicapua & Perbellini, 2013, p 347). Es de prever que estos estereotipos de género influyen en la configuración de un mercado laboral con tareas de mayor y menor valoración cultural. Por un lado, las mujeres son mayormente las que realizan las tareas de cuidado no remunerativas. Varios estudios, tanto nacionales como internacionales, señalan que las mujeres detentan una mayor carga de trabajo doméstico (incluso aunque realicen trabajos formales fuera de la casa) Por otra parte, la inserción profesional de las mujeres está vinculada a espacios del sector de la salud y los cuidados (enfermería, enseñanza), de menor remuneración que los trabajos referidos al intelecto, al cálculo y el poder. Rut Beker ha suscrito a estas ideas cuando sostiene que el concepto de división sexual del trabajo “Implica una subordinación económica de las mujeres que se expresa en una menor participación en el trabajo remunerado (y mayor en el no remunerado)” (Beker, R. 2018, p.15)
Ahora bien, la transición de estas empresas a la autogestión por necesidad de mantener los puestos de trabajo, trae consigo la estructura funcional de la cooperativa, como vimos en anteriores párrafos. Esta es la única forma jurídica con la que pueden desempeñar sus actividades económicas. Es por ello que se produce un cambio en las formas de dirección de la empresa y en las relaciones sociales de los sujetos, los/as trabajadores/as, bajo estas nuevas condiciones, deben tomar decisiones en asamblea, en donde todos/as los/as socios/as de la cooperativa son considerados/as iguales en términos de gestión de la empresa. Al mismo tiempo surgen tensiones en torno a las tareas que desempeñara cada compañero/a. Esto se debe a que, durante el proceso de recuperación, muchas veces, los sectores de mandos medios, técnicos o profesionales eligen abandonar el reclamo y buscar otros empleos. Sin embargo, los/as trabajadores/as del sector operativo, ya sea por la dificultad de conseguir otro empleo o también la especificidad del trabajo que realizaban, resisten en el proceso de toma y recupero hasta la puesta en funcionamiento de la fábrica. Una vez constituida la cooperativa, son muchos los desafíos que enfrentan porque se encuentran inmersos en una lógica distinta, en la cual‚ ahora deben tomar las decisiones en conjunto y deben ser contralor de su propio trabajo y desempeño. Los/as trabajadores/as emprenden la tarea de reconocerse como dueños de la fábrica y responsables de las acciones de gestión y los procedimientos legales que habilitan la posibilidad de desarrollar la actividad económica de la cooperativa. Por esta razón, suelen generarse conflictos al interior de la organización, en su mayoría están relacionados con el desempeño de aquellos que fueron elegidos como miembros del Consejo de Administración: “ellos no saben el laburo que hacemos (…)” “es ir y venir, ir y venir si algún papel está mal, o falta algo” (…) “A veces estamos más horas de las que trabaja el sector operativo, ellos terminan su trabajo y se van y nosotros quedamos trabajando hasta tarde”.
Las autoras Fernández Álvarez y Partenio (2010) distinguen esta particularidad de la autogestión: “el trabajo sobrepasa las actividades estrictamente ligadas a la producción incluyendo otras como visitar organismos públicos, reunirse con legisladores/ras, guardias, custodia de la fábrica” (p.10)
Estas expresiones son cotidianas en muchas de las ERT que relevamos en el Primer Relevamiento de empresas recuperadas por sus trabajadores/as en la región Conurbano Sur en los años 2016 y 2017 a cargo del Programa Facultad Abierta de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos y la Carrera de Relaciones del Trabajo de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. También se manifiestan cuestiones referidas al proceso de trabajo y la responsabilidad de terminar los trabajos encomendados a tiempo. En tal sentido tuvieron que hacer cambios en la organización de los tiempos de trabajo y comenzar a supervisar los trabajos; “por suerte, ellos (compañeros) no se molestan porque una mujer este pasando a ver el trabajo que están haciendo (…)”. Además, nos hace referencia a la cuestión de género y roles estereotipados. Según lo explicado precedentemente existe una asignación de trabajos vinculados al género femenino y otros, al masculino. En el caso de la cooperativa, se caracteriza por pertenecer a un rubro altamente masculinizado, el sector metalúrgico. Sin embargo, algunas de las compañeras operaban en el sector de producción cuando la empresa estaba gestionada por la patronal. En particular las trabajadoras entrevistadas realizaban su trabajo en el sector de control final de la línea de producción. Al respecto nos comenta una de ellas, actualmente la presidenta: “cuando trabajaba en Visteon era una persona re callada, pasaba desapercibida y después cuando se forma la cooperativa, éramos menos, éramos 100, tampoco (…) era súper callada, no hablaba nada, pasaba desapercibida, eran todos varones y más o menos ocho chicas (…)”. Al transitar el proceso de recuperación y conformación de la cooperativa, se redefinieron los espacios de trabajo, en diferentes formas, tipos de tareas, actividades y tiempos del trabajo y politización de los sujetos. Asimismo, se construye un sentimiento de pertenencia y apropiación de la fábrica como una extensión del hogar: “Cuando se formó la cooperativa yo era la que limpiaba, no hacía falta que me lo digan, limpiaba porque me surgía (…) siempre lo tome así, como mi casa ¿Y mi casa como la quiero tener? (…)”. En este aspecto, nos señala Partenio (2013), “la puesta en juego de la narrativa biográfica de la experiencia de las mujeres habilita la valorización de su lugar en el proceso de producción y en la memoria sobre la ocupación y la lucha por la fábrica” (p.46).
La puesta en funcionamiento de la cooperativa posibilitó, en el caso de las entrevistadas, lograr desarrollarse como sujetas políticas dentro de la organización: “la participación en el proceso de recuperación permite adquirir ciertos grados de autonomía y valorización personal” (Fernández Álvarez y Partenio, 2010, p.15) En este sentido, nos relata Marcela acerca de cómo fue la situación en los primeros años de la cooperativa: “(…) Pasó un tiempo y vimos que las cosas acá no surgían, como un año sin cobrar nada, y bueno después mi compañera Nilda, ella era secretario y ya sabía cómo funcionaba una cooperativa porque su hermano ya trabajaba en una, me dijo mira que es así, no es fácil (…). Me invitó a participar en un curso de oratoria de la Municipalidad de Berazategui, gratis. Y recién a la tercera clase, ahí me animé a pasar a contar la historia de la fábrica. Al profesor le interesó y se interesó, (…) y ahí nos empezó abrir puertas, también un poco la cabeza porque ¿cómo podía ser que teníamos tanto y no podíamos conseguir trabajo? Y nos presentó en una radio y ahí empezamos a hablar sin ser parte de la comisión (…). Así arrancamos, después nos dejó salir en el canal de Berazategui, todo el profesor ¿eh? (…), nos impulsó a contarlo, al principio no podía contarlo porque me ponía a llorar, después ya estaba, hablaba todo (…)”. Al respecto, de cómo fue la recepción y apoyo de sus compañeros ante estas actividades que ellas (Marcela y Nilda) iban emprendiendo, dando a conocer la situación de la fábrica en los medios de prensa locales, Marcela duda: “Y… al principio, los varones… mmm, no”. Nilda, actualmente secretaria de la cooperativa, la interrumpe: “nunca se involucran…y mira pasaron tres años y no se involucran… eh… eh… de ir, qué se yo..” Y continúa el relato: “(…) la radio te dio una ayuda (…) nosotras fuimos a comentar la situación económica de la empresa y los problemas que teníamos, (…) por ahí se trabajaba, pero la plata nosotros no la veíamos, y a partir de ahí nos empezaron a dar trabajo (…) al otro día.”
Tanto en este caso como en otras experiencias de ERT las trabajadoras se perciben como parte del proceso de lucha, y también reconocen que este mismo proceso las ha motivado a incluirse en espacios de discusión, negociación, que antes no tenían la seguridad de ocuparlos. Marcela cuenta que “(…) se dio la posibilidad de ir a elecciones, no terminaron el mandato la primera comisión porque se les fue el tesorero (…) Así empezamos, fue todo a raíz del profesor de oratoria que fue todo esto (…), nos empezó a dar pautas de cómo hablar y eso (…), y empecé a armar qué es lo que quería expresar a la gente (…). Al presentar la lista, nunca pensamos que íbamos a ganar, ganamos por un voto nada más (…)”
En esta etapa de primera gestión asumida por Marcela como presidenta, se encontraron con muchos conflictos acerca de los requisitos administrativos que debían tener para funcionar como unidad productiva: “(…) la etapa nuestra, fue la más complicada, porque estaban todos los libros incompletos, no había control sobre nada, entonces era ir a INAES, interiorizarse de cómo completar los libros (…) todo nuevo, aprender sobre la marcha, de cero”.
Actualmente, se encuentra la comisión directiva dirigida por Marcela como presidenta desarrollando su segundo mandato. Su experiencia, como la de otras trabajadoras en las ERT, nos permiten reconocer que esta nueva forma de gestión autogestiva ha fragmentado la lógica binaria de “hombre dirigente y mujer que apoya las directivas que recibe”, como se menciona anteriormente. Al conocer las experiencias de estas trabajadoras podemos conocer acerca de los vínculos y nuevas formas de relación entre los sujetos al interior de la organización, cómo las mujeres adquieren un rol preponderante en las luchas por la recuperación de las empresas, así como también en la gestión y consolidación de la cooperativa como unidad productiva, reconociéndose y dándose a conocer como sujetas políticas e intervinientes del proceso de formación de esta alternativa económica.
Conclusiones
Las Empresas Recuperadas por sus Trabajadores/as ponen en jaque al modelo económico hegemónico y también a las prácticas patriarcales que estructuran el mercado de trabajo como también a las relaciones laborales al interior de las fábricas. Los relatos de la experiencia de las trabajadoras en el proceso de lucha, recuperación, producción y comercialización nos permiten conocer cómo estas experiencias de lucha colectiva por el puesto de trabajo se tornan en experiencias de resistencia personal (Partenio, 2018), de modificaciones en los imaginarios sociales y las representaciones de géneros. Si bien estas unidades económicas se encuentran interpeladas y condicionadas por el sistema capitalista patriarcal, estas vivencias compartidas por las mujeres trabajadoras dan cuenta de ciertas lógicas imperantes que van trastabillando.
De igual modo, se van redefiniendo los límites de los espacios; los/las trabajadores/as van reestructurando los tiempos fabriles “el sector productivo” y los tiempos dedicados a la sostenibilidad de la vida y las relaciones interpersonales que se amalgaman a las relaciones de producción y mandos en el proceso de trabajo en las cooperativas. Como suscriben las autoras Fernández Álvarez y Partenio (2010), estos procesos suponen la “redefinición de sentidos y formas de habitar” al interior de las empresas.
Con este trabajo pudimos conocer que aún subsisten en las ERT tensiones y desafíos en relación a la feminización de las resistencias y protestas. Sin embargo, en muchas otras ERT existen instancias de reflexión y re-conocimiento de las mujeres como sujetas políticas, capaces de liderar y conducir la gestión de las cooperativas.
Finalmente, para concluir, habrá que profundizar el debate acerca de qué estrategias institucionales se generan al interior de las empresas recuperadas, para continuar con estas modificaciones de las relaciones binarias, opuestas y de jerarquía.
Autora: Evelyn Medina, Licenciada en Relaciones del Trabajo.
Bibliografía
Antivero, J; Paloma, H & Ruggeri, A. (2012) Cuaderno para la Autogestión N°4 El movimiento obrero argentino y las empresas recuperadas por los trabajadores. Programa Facultad Abierta. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Centro de Documentación de Empresas Recuperadas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Imprenta Cooperativa Chilavert. Recuperado de www.recuperadasdoc.com.ar
Ape, Baccheta, Pacheco et al. (2018). De la producción capitalista a la reproducción del cuidado. Desafíos y análisis en el caso de las empresas recuperadas y autogestionadas. En La economía de los trabajadores y trabajadoras desde una perspectiva feminista. III Encuentro Regional de la economía de lxs trabajadorxs. Comité local e internacional La Economía de lxs trabajadorxs, Santiago, Chile.
Azpiazu, D. y Schorr, M. (2010), Hecho en Argentina. Industria y Economía, 1976-2007. Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina. Año 4. Nro. 6, primer semestre de 2010. Siglo XXI. Buenos Aires.
Balladares, C. Sobre el trabajo a facon en las empresas recuperadas. En La recuperación de empresas por sus trabajadores como respuesta al desempleo: Reflexiones sobre la experiencia de Argentina y otros países. II Forum ISA, Buenos Aires, 4 de agosto de 2012.
Barberena, M. (2018). Conformación y primeros años de la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT) 2009-2015. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de Quilmes.
Beker, R. (2018) Un análisis de la generización de las carreras de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, desde la perspectiva de los y las coordinadoras, en Florencio Varela durante 2018. Instituto de Ciencias Sociales y Administración. Universidad Nacional Arturo Jauretche
Bourdieu, P. (1999) El conocimiento por cuerpos. En Meditaciones pascalianas, Barcelona, Anagrama.
Butler, J. (1998) Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. En Debate Feminista, Vol. 18. pp 296-314.
Della Porta, D & Keating, M. (2013) Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista. Madrid: Ediciones Akal.
Dicapua, M & Perbellini, M. (2013) La división sexual y el sufrimiento en el trabajo. El caso de las empresas recuperadas. Trabajo y Sociedad. Sociología del trabajo. Estudios culturales. Narrativas sociológicas y literarias Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas (Caicyt-Conicet) Nº 20.
Fernández Álvarez, M.I. (2016) Hacer juntos(as) Dinámicas, contornos y relieves de la política colectiva. 1a ed. Editorial Biblos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Fernández Álvarez, M.I. & Partenio, F. (2010) Empresas Recuperadas en Argentina producciones, espacios y tiempos de género. Tabula Rasa N°12.
Fraser, Nancy (1997). Justice Interruptus. Critical Reflections on the ‘Postsocialist’ Condition [Justicia Interrumpida. Reflexiones críticas sobre la condición ‘postsocialista’]. Londres, Reino Unido: Routledge.
Hecker, E. (2003) Prólogo. En Informe de la Secretaria de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recuperado de www.buenosaires.gob.ar
Hudson, J. (2012) Empresas Recuperadas en la Argentina: Una década de lucha de los trabajadores por autogestionarse. CIRIEC España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa.
Iummato, K. (2017). Empresas recuperadas en la Argentina: analizando la experiencia desde una perspectiva de género. En A. Ruggeri et al. Programa Facultad Abierta-15 años (2002-2017) Autogestión y Luchas obreras: del 2001 al nuevo neoliberalismo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina: Callao Cooperativa Cultural.
Kulfas, M. (2003) El contexto económico: Destrucción del aparato productivo y reestructuración regresiva. Empresas recuperadas. Centro de Estudios para el Desarrollo Económico Metropolitano. Ciudad de Buenos Aires. (Pp 2-11)
Monteagudo, G. (2009) El poder y la etnografía de las investigaciones internacionales. La economía de los trabajadores: Autogestión y distribución de la riqueza selección de trabajos del I Encuentro Internacional La Economía de los Trabajadores. Coordinado por Andrés Ruggeri. Ediciones de la Cooperativa Chilavert Artes Gráficas, Buenos Aires. Argentina
Lorenzo, J. (13 de mayo de 2019). Géneros y Sexualidades. Actualidad. A pedido del FMI, Macri suspende la “Ley de Jubilaciones de Ama de casa”. La Izquierda Diario.
Palomino, H. (2003) Las experiencias actuales de autogestión en Argentina: Entre la informalidad y la economía social. REVISTA NUEVA SOCIEDAD N°184.
Palermo, H. M. (2017). La producción de la masculinidad en el trabajo petrolero. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Partenio, F. (2010) Estar en la lucha. Organizar la producción: Género, Trabajo y vida cotidiana en fábricas autogestionadas en Argentina. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. Julio/diciembre 2010. Vol. 15/N°35. (Pp 135-160)
Partenio, Florencia (2013) La producción de géneros. Experiencias de mujeres trabajadoras en la gestión de fábricas recuperadas, Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Partenio, F. (2018) Género, trabajo y experiencia: Perspectivas teórico-metodológicas para el abordaje de las narrativas biográficas. En K. Grammático et al. Historia reciente, género y clase trabajadora 1ª. Ed. Buenos Aires. Argentina: Ediciones Imago Mundi
Pateman, Carole (1988). El contrato sexual (M. L. Femenías, Trad.). Bercelona, CT: Anthropos.
Peixoto de Albuquerque, P. (2004) Autogestión. Sitio de recursos de la economía social y solidaria.
Perbellini, M. (2018). La división genérico-sexual del trabajo en las empresas autogestionadas por sus trabajadores y trabajadoras en Argentina: ¿cambio o continuidad? Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo.
Polti, N. (2019). La participación de las mujeres en las empresas recuperadas. Revista Autogestión para otra Economía.
Rodríguez Enríquez, C; Partenio, F & Laterra, P (2019). Lecturas feministas de la economía y la autogestión. Revista Autogestión para otra Economía
Ruggeri, A. (2014). ¿Qué son las empresas recuperadas? Autogestión de la clase trabajadora. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina‚ Continente.
Ruggeri, A. (2017). Los Distintos Caminos de la Economía de los Trabajadores. Revista Autogestión para otra Economía
Sampieri, Roberto; Collado, Carlos y Baptista Lucio, María del Pilar. Metodología de la investigación. (6ta edición). México D.F.: McGraw-Hill
Fuentes
Diario El Cronista (2012). PYME. Empresas recuperadas una década después. Recuperado de www.cronista.com
Programa Facultad Abierta (2003). Informe del I Relevamiento de empresas recuperadas por los trabajadores. Buenos Aires: Secretaría de Extensión Universitaria Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de www.recuperadasdoc.com.ar
Programa Facultad Abierta (2005). Informe del II Relevamiento de empresas recuperadas por los trabajadores. Buenos Aires: Secretaría de Extensión Universitaria Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de www.recuperadasdoc.com.ar
Programa Facultad Abierta (2010). Informe del III Relevamiento de empresas recuperadas por los trabajadores. Buenos Aires: Secretaría de Extensión Universitaria Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de www.recuperadasdoc.com.ar
Programa Facultad Abierta (2014). Informe del IV Relevamiento de empresas recuperadas por los trabajadores. Buenos Aires: Secretaría de Extensión Universitaria Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de www.recuperadasdoc.com.ar
Programa Facultad Abierta (2016). Las empresas recuperadas por los trabajadores en los comienzos del gobierno de Mauricio Macri. Estado de situación a mayo de 2016. Programa Facultad Abierta. Centro de Documentación de Empresas Recuperadas Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil. Facultad de Filosofía y letras. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de www.recuperadasdoc.com.ar
Programa Facultad Abierta (2017). Datos preliminares del informe de situación de las empresas recuperadas por los trabajadores a fines de 2017 Buenos Aires: Secretaría de Extensión Universitaria Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de www.recuperadasdoc.com.ar
Programa Facultad Abierta (2018). Las empresas recuperadas por los trabajadores en el gobierno de Mauricio Macri. Estado de situación a octubre de 2018. Programa Facultad Abierta. Centro de Documentación de Empresas Recuperadas Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil. Facultad de Filosofía y letras. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de www.recuperadasdoc.com.ar
Terrazas, M. (4 de julio de 2014) Cerró una fábrica en Quilmes y dejo sin trabajo a 300 personas. Todo Noticias. Recuperado de www.tn.com.ar