skip to Main Content
Universidad Nacional Arturo Jauretche | Instituto de Ciencias Sociales y Administración | Licenciatura en Trabajo Social

Si sufrís violencia de género llamá al 144.

11 de julio de 2023

Resumen 

El presente trabajo tiene como principal objetivo describir los espacios educativos de construcción colectiva al interior de las Unidades Penales de Florencio Varela a partir de la implementación del programa “Pabellones Literarios para la Libertad” por parte de estudiantes de la Carrera de Trabajo Social, durante el 2023. 

La participación en el proyecto brinda a los estudiantes la posibilidad de formarse en la implementación de la modalidad taller y el abordaje en contexto de encierro adquiriendo nuevas experiencias en cuanto a su profesión. Asimismo, permite la inserción acompañada y cuidada en un campo de intervención profesional del Trabajo Social. Además de integrar espacios de discusión académica y escribir informes que permitan la divulgación científica y la participación en la “Feria de Talleres y Voluntariados” de la Carrera de Trabajo Social.

Para las personas privadas de la libertad es un espacio diferente de contención y apoyo donde pueden explorar nuevas herramientas desde la lectura y elaboración de textos. Además, el ser parte del programa implica la firma de un Acta de Compromiso en al cual asumen responsablemente la premisa de “violencia , drogas y armas cero”. La participación en este proyecto queda registrada en la historia criminológica de cada persona, instancia que puede ser útil al momento de solicitar un beneficio.

La literatura, por su parte, es utilizada como un medio para  promover cultura, hacer circular la palabra, pensar en proyectos de vida,  visibilizar desigualdades sociales, etc. Es decir, tomando a la literatura como vehículo,  el programa  estimula a la palabra para resolver conflictos,  la revinculación entre pares, con sus familias e incluso con el personal penitenciario. 

El territorio de influencia es  Florencio Varela, municipio donde se encuentra ubicada la UNAJ. Es asi que el mismo contribuye a la misión de la UNAJ desarrollada en Plan Estratégico Institucional que presenta una universidad “atenta a las demandas sociales y al desarrollo de la región, a la calidad de vida y a los valores democráticos”.

 

Descripción y justificación de las acciones propuestas 

A fin de comprender la importancia de las acciones propuestas resulta pertinente recuperar los siguientes aportes de Daguerre (2016):

La escasez de espacios de educación no formal y recreación en las cárceles, así como los bajos niveles de acceso a la educación formal ha sido relevada por el Comité Contra la Tortura (…)Frente a esta realidad se vuelve imperiosa la necesidad de intervenir en estos espacios de encierro en pos de generar actividades educativas que promuevan la participación de las personas detenidas. (2016:1)

Asimismo, es pertinente explicitar que el presente proyecto entiende a las políticas criminales como la instancia estatal de la administración diferencial de los ilegalismos (Foucault, 1999). Esta administración supone una criminalización de las clases subalternas, conjugada con un solapamiento de los delitos del poder (Pegoraro, 1999), puesto que del conjunto total de los ilegalismos, solo algunos son construidos como delitos por las agencias estatales y esta construcción está directamente ligada a las estructuras políticas y sociales establecidas en una sociedad determinada (Pavarini, 1983; Baratta, 1986). 

A partir de lo expuesto, se proponen talleres literarios en Unidades Penitenciarias, que propicien la cultura y visibilicen que, tal como expresa Bourdieu (2016),  todos tenemos cultura, solo que hay culturas legítimas y otras que no. Es decir, se trata de talleres que, arraigados en los fundamentos de la educación popular, toman distancia de las lógicas escolares (la escuela se corresponde a la propia de los sectores dominantes)  y  apuestan a un proceso de creación y construcción colectiva de conocimiento reflexivo y crítico, tanto sobre la propia realidad como sobre el contexto social de los participantes ( Daguerre, 2016).

 

Antecedentes 

Durante el segundo cuatrimestre del 2022 la Carrera de Trabajo Social desarrolló diferentes voluntariados con el objetivo de “construir solidaridad para el bienestar de nuestro pueblo”. En este marco, se llevó adelante una articulación con el Ministerio de Justicia y DDHH de PBA que habilitó a incluir voluntarios en el programa “Pabellones para la Libertad”.  

La metodología de trabajo utilizada implicó la participación de los estudiantes/voluntarios en talleres de formación destinados a preparar su ingreso cuidado a las Unidades Penitenciarias. Luego se conformaron duplas de trabajo, se observaron talleres y a continuación se implementaron. La experiencia contó con un equipo de coordinación conformado por docentes de la carrera y referentes del programa Pabellones para la Libertad. Al finalizar el voluntariado les estudiantes/voluntarios recibieron una certificación emitida por parte del Ministerio de Justicia y DDHH de PBA

Los resultados de dicha experiencia tuvieron que ver con más de 80 voluntarios involucrados y un impacto en 520 personas privadas de la libertad. El testimonio de los voluntarios incluye frases como “nos sentimos comprometidos a acompañar mediante la palabra, la escucha, la reflexión personal” y “el voluntariado es muy valioso ya que nos permite compartir un mundo que es real”.

En este marco,  se considera fundamental fortalecer la alianza con el Ministerio de Justicia y DDHH de PBA y profundizar en aspectos centrales para la formación de lps estudiantes no trabajados en la experiencia anterior, como lo es la sistematización de la experiencia y  la participación de eventos científicos.

 

Objetivo General

Generar espacios literarios de construcción colectiva al interior de las Unidades Penales de Florencio Varela a partir de la implementación del programa “Pabellones Literarios para la Libertad”, por parte de estudiantes de la Carrera de Trabajo Social, durante el 2023.

 

Objetivos Específicos

  1. Habitar espacios de lecto-escritura que promuevan el uso de la palabra para resolver conflictos, reflexionar sobre prejuicios, valores y creencias arraigados en la sociedad.
  2.  Incentivar a las personas en contexto de encierro a que exploren nuevas herramientas desde la lectura y elaboraciòn de textos
  3. Formar estudiantes en la implementación de la “modalidad taller” y el abordaje en “contexto de encierro”
  4. Sistematizar la experiencia y participar de encuentros de divulgación científica. 
  5. Promocionar el espacio universitario como ámbito de socialización e inclusión social.
  6. Fortalecer el vínculo interinstitucional entre el Ministerio de Justicia y DDHH de PBA, el Departamento de Cultura del Servicio Penitenciario Bonaerense  y la UNAJ.

 

Conclusiones

Finalmente podemos concluir que el objetivo principal pudo lograrse,  a través de un trabajo comprometido y sistematizado tanto de las talleristas/estudiantes de trabajo social, como de las personas participantes del mismo. Las intervenciones en dicho  espacio  permitieron el avance en la profesionalización del trabajo social , retomando el bagaje de conocimientos apropiados de las estudiantes durante el periodo de su cursada, permitiendo así su materialización.

Durante la participación del programa se  observaron y analizaron diferentes situaciones y se plantearon nuevos desafíos que permitieron ir moldeando el taller acorde a las necesidades y proyectos de lxs participantes.

El acercamiento y la vinculación hacia las personas en contexto de encierro fue permitido y logrado gracias a la escucha atenta, el intercambio de la palabra, la articulación entre lo pedagógico y lo dinámico para nuevos aprendizajes.

A través de un trabajo sostenido se observaron grandes transformaciones. Uno de los cambios más notables y significativos fue la disminución de la violencia y la palabra para comunicar aquello con lo cual no estaban de acuerdo.

Por otro lado los participantes del programa comenzaron a trabajar de manera colectiva y cooperativa organizando diferentes funciones y estableciendo acuerdos para llevar adelante diversas tareas. A partir de diferentes propuestas, se involucraron cada vez más con el trabajo y fueron teniendo de a poco una participación más activa, expresando de manera oral sus ideas , sus puntos de vista y emociones.

Durante el programa se utilizaron textos literarios y también diversas efemérides para reflexionar, analizar y comunicar de manera oral y escrita , aquellas ideas y emociones en relación a diversas temáticas. También se fortalecieron los espacios de alfabetización para garantizar la apropiación de la lecto- escritura por parte de todos los presentes en el taller y que no haya exclusión alguna.

Todo este  trabajo permitió que la palabra tenga un valor relevante en relación a la escucha de las ideas de los otros, como así también el valor de las propias, a través de la cual se invitaba a la reflexión en conjunto para  lograr nuevos aprendizajes y también posibilitaría a futuro  la transformación del propio espacio, encontrando así nuevos modos de vincularse.

 

AUTORAS: Colantonio María Sol, Martínez, Jimena Mariel y Villuendas Noelia Mariel.

 

BIBLIOGRAFÍA

Baratta, A. (1986). Criminología Crítica y Crítica del Derecho Penal. Siglo XXI Editores, Buenos Aires

Daguerre, M. (2016). Educación popular en cárceles. La educación como herramienta de liberación.

Foucault, M. (1999) Vigilar y Castigar, Siglo XXI, México.

Pavarini, M. (1983) Control y Dominación, Siglo XXI Editores, México

Pegoraro, J. (1999) “Inseguridad Urbana y los Delitos de la Autoridad y el Poder” En Sozzo, M. (Ed): Seguridad Urbana: Nuevos Problemas, Nuevos Enfoques, Editorial UNL, Santa Fe.

Compartir
Back To Top