skip to Main Content
Universidad Nacional Arturo Jauretche | Instituto de Ciencias Sociales y Administración | Licenciatura en Trabajo Social

Si sufrís violencia de género llamá al 144.

Si pensás que tenés Covid-19 llamá al 107 (si estás en Florencio Varela) o al número provincial 148.

 “Prefiero vivir en un sitio y tomar parte de verdad en la vida de ese sitio,

 que ver por encima nuevas cosas desconocidas” Ernest Hemingway

Período Marzo a Junio de 2022 CIC El Rocío, Florencio Varela. CP. 1888

Introducción

La presente experiencia desarrollada, se lleva a cabo en el CIC “El Rocío”, el mismo se encuentra ubicado en el barrio El Rocío de Florencio Varela (Región Sanitaria VI ). Allí se lleva adelante un Análisis de Situación en Salud (ASÍS)

El análisis de la situación de salud es una práctica necesaria en la Atención Primaria de Salud (APS), cuyo propósito es la identificación y el grado de prioridad de los problemas de salud de la comunidad para desarrollar acciones que contribuyan a su solución.

En dicho análisis participan residentes de la Residencia PRIM (Programa de residencias integradas multidisciplinarias) de Trabajo Social y Psicología, residentes de Veterinaria de la residencia de Zoonosis de Avellaneda, residentes de Psicología del Hospital Mi Pueblo, estudiantes de trabajo social de la universidad Jauretche y personal de planta del CIC El Rocío, conformado por una psicóloga y una trabajadora social.

Al ser un equipo interdisciplinario que lleva adelante dicha experiencia, la misma refleja las especificidades de cada una de las disciplinas, entendiendo la interdisciplina como un posicionamiento frente a los problemas complejos, reconociendo la historicidad y la construcción de los saberes disciplinares, a partir del relevamiento y el trabajo en territorio con la comunidad.

Nos guía el propósito de vislumbrar, identificar y recortar las problemáticas que afectan a la salud integral de la población del barrio El Rocio. Con el fin de promover la participación comunitaria, se procederá a realizar un proyecto de intervención para abordar las

problemáticas identificadas, construidas a partir de los intersaberes de las disciplinas que participan en el ASIS y la comunidad.

Es importante mencionar que la investigación continúa en proceso, por lo tanto dichos datos son preliminares y se procederá a continuar con las entrevistas a referentes claves, análisis de datos primarios/ secundarios y construcción del proyecto de intervención.

Desarrollo

El ASIS es un instrumento de investigación empírico que tiene como fin identificar cuáles son las problemáticas socio-históricas, psicológicas, culturales, económicas y geográficas en la población tomada de referencia. Supone procesos específicos como delimitación del campo de estudio, identificación de los actores sociales, análisis desde el código operativo de los otros actores (como su posición de poder, recursos, etc.). Asimismo supone la realización de instrumentos de medición cuantitativos y cualitativos, para recabar la información y de esta manera realizar la identificación de las problemáticas, que serán objeto de intervención.

Luego de construido el problema en salud de manera interdisciplinaria y tomando como primordial los saberes de la población, se procede a planificar las estrategias que se llevarán a cabo, mediante un análisis sincrónico y diacrónico del movimiento que ha tenido la problemática. Lo mencionado nos permite definir necesidades y prioridades en salud, hipotetizar sobre los factores determinantes del proceso salud- enfermedad -atención- cuidado, identificando desigualdades e inequidades sociales en salud.

A su vez los ASIS se construyen articulando datos de fuentes primarias y secundarias dispersas en diferentes instituciones o directamente del terreno, que permitan caracterizar la situación de salud de la población, en todos sus aspectos.

Esta evaluación situacional nos permite como profesionales de la salud, formular estrategias de promoción, prevención y control de daños, en relación a la salud integral de la población de referencia.

Para abordar el ASIS 2022 en el CIC El Rocío, se procedió a tomar desarrollar un instrumento de medición cuantitativo, como es la encuesta. Dicho instrumento se aplica en una muestra al azar de modo que sea representativa de la población, la cual está conformada por cinco manzanas del barrio. El método de selección de las viviendas a encuestar consistió en tomar una cada tres viviendas. Cabe mencionar que esta etapa ya fue realizada.

Asimismo, se procedió a realizar una entrevista en profundidad a un informante clave, que conocía el territorio. Esta entrevista fue realizada a una enfermera profesional que desempeña sus tareas en el CIC El Rocio, considerada una referente clave por su labor y por su historicidad en el barrio, aportando datos claves. Esta etapa aún no ha concluido, ya que restan realizar más entrevistas en profundidad a otros referentes claves.

La encuesta, realizada a la muestra poblacional, está confeccionada en pos de recabar la mayor información posible, en relación a la salud integral de la población. Las preguntas recaban datos sobre la situación habitacional y socioeconómica, salud integral, tenencia y

cuidado animal. Es importante mencionar que apuntamos a superar una visión de la intervención profesional “como un conjunto de procedimientos y técnicas dentro de una caja de herramientas aisladas del proceso social”(Olivia y Mallardi:2015), para ello escudriñamos la dimensión táctico-operativa , en las cual están incluidas las encuestas y entrevistas, sin embargo los instrumentos utilizados los adecuamos y problematizamos al insertarlos en espacios sociales.

Luego de dicha etapa de recolección de datos, se procedió al análisis de los mismos. En un primer acercamiento, se puede observar la prevalencia de problemáticas que son diversas y heterogéneas; abordándolas de manera multicausal, considerando a la salud como integral, comprendiendo los distintos atravesamientos y tensiones que la rodean, para de esta manera situar temporo-espacialmente, a los distintos agentes, instituciones y organizaciones que interactúan.

A partir del análisis estadístico de las respuestas recibidas en las encuestas realizadas, observamos las siguientes problemáticas, ordenadas de mayor a menor incidencia:

Falta de potabilidad del agua corriente Presencia de violencia de género

Ausencia de actividad comunitaria

Falta de castración animal y vacunación antirrábica Bajo control médico de la población en general

A raíz de estos resultados, comenzamos a esbozar posibles estrategias de intervención, como por ejemplo:

  • En relación a la problemática de la potabilidad del agua corriente, se considera pertinente brindar un espacio y la información a les vecines, con el objetivo de promover el protagonismo en la gestión de sus reclamos ante las instituciones correspondientes. Se piensa llevar a cabo lo propuesto, a través de asambleas vecinales y convocando autoridades expertas en el tema. Por tanto, como equipo de salud, es uno de nuestros objetivos co-construir autonomía a les vecines, obteniendo la información necesaria, para abordar está problemática en el tiempo.

  • En relación a la violencia de género, se percibe una falta de problematización o reconocimiento de las situaciones como tales, lo que dificulta llevar adelante estrategias directas. Sin embargo, en los diversos espacios de trabajo llevados adelante en el CIC, se acompañan las situaciones particulares de forma individual, aunque consideramos relevante crear estrategias que nos permitan colectivizar la problemática, como por ejemplo la planificación de jornadas de promoción y prevención, y la construcción de espacios donde se promueve el intercambio.

  • En cuanto a la falta de castración animal y vacunación antirrábica, se propone organizar una jornada en relación a estás temáticas en el barrio, trabajando las pautas de cuidado y sanidad con la población, haciendo hincapié en el control de plagas.

  • En relación al bajo control médico por parte de la población, se continúa trabajando,en equipo,las posibles estrategias para abordar la problemática.

  • Respecto a la ausencia de actividad comunitaria, se considera que con cada una de las acciones antes propuestas se promueve y se incentiva la participación de les vecines en actividades barriales.

Luego del diagnóstico de situación, se entiende que las intervenciones propuestas sobre el territorio, implican necesariamente la co-participación de les actores sociales. Promover la participación ciudadana, implica comprender la diversidad de actores , modos de interacción, realidades históricas, culturales, políticas y territoriales particulares, este es el sentido en que se continúa construyendo el instrumento de investigación, Asis.

Es pertinente por último, mencionar que se entiende el proceso salud -enfermedad atención-cuidado de manera integral, basado en la idea de salud como campo, derecho y producto. Por ello se reconoce la convergencia en un espacio constituido históricamente por instituciones y agentes, donde interactúan capitales económicos, sociales, culturales y simbólicos, constituyéndose un campo de disputas. Asimismo al trabajar de manera interdisciplinaria e intersectorial se ha podido construir un concepto de salud más amplio que involucra la salud humana, animal y medioambiental. Esto permite reconocer las interconexiones entre las personas, los animales, las plantas y su entorno, posibilitando un enfoque más integrado de salud, apuntando hacia la equidad y sostenibilidad de todos los agentes que están en juego.

Conclusión

Es importante reconocer que se trabaja sobre escenarios complejos, donde las problemáticas de salud son multicausales y heterogéneas. Es por eso, que se destaca la importancia de que los equipos de salud sean interdisciplinarios, apostando a desarrollar nuevas formas de abordaje e intervención.

Se apunta a construir conocimientos de forma organizada y sistemática con la población, fortaleciendo la autonomía de la comunidad en la resolución de sus propias problemáticas. Siguiendo esta línea, se entiende que es pertinente que las instituciones brinden los espacios y fomenten la participación de la comunidad.

Se concluye que el ASIS permite observar los movimientos del territorio: los imaginarios sociales, la capacidad de agencia de la población, las problemáticas situadas, la potencia de transformación, los nudos críticos y las relaciones que se establecen entre instituciones/población/organizaciones.

Se reconocen los desafíos que traen aparejados el ASIS, ya que todas las problemáticas mencionadas no podrán ser abordadas de forma completa. Sin embargo el horizonte se enmarca en la promoción de la potencia que tiene la participación activa y real de les vecines del barrio El Rocio, actores centrales del cambio, actores permanentes del territorio y sobre todo actores con capacidad de agencia. A partir de lo evaluado hasta el momento, se concluye que la salud es un concepto amplio, que incluye una perspectiva ecológica y social.

Para afrontar los desafíos mencionados se requiere alejarse de enfoques simplistas de la salud, anclados en el Modelo Médico Hegemónico, y adoptar enfoques transdisciplinarios, intersectoriales, situados y con perspectiva en ampliación de derechos. Cómo hemos mencionado nuestro trabajo se encuentra enmarcado en APS, en este sentido el CIC representa,muchas veces, el primer nivel de contacto de les vecines con el Sistema de Salud, por ello apuntamos a una conceptualización de APS basado en un enfoque de determinantes de la salud, enfatizando el derecho a la salud, la equidad, solidaridad y participación comunitaria.

Para finalizar, cabe mencionar que el ASIS es un proyecto institucional con continuidad en el tiempo, es decir que trasciende a los equipos intervinientes. El objetivo del mismo es a largo plazo, apuntando a profundizar el análisis y las intervenciones año a año.

Autoras

Micaela Damborenea (Residente de psicología) 

Melina Luna (Residente de psicología) 

Yasmin Suarez Palla (Residente de psicología) 

Oriana Makara (Residente de Psicología) 

Romina Mengarelli (Residente de Trabajo social)

Evelyn Judith Sánchez (Residente de Trabajo social)

Bibliografía

Czeresnia, D. y Machado de Freitas C. (2006) El concepto de salud y la diferencia entre prevención y promoción. En: Promoción de la Salud. Conceptos, reflexiones, tendencias. Lugar Editorial, Buenos Aires. Disponible en: http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/czeresnia dina el_concepto_ de_salud_y_ a_diferencia_entre_prevencion_y_promocion_._CONCEPTO_DE_SALUD_DIFERENCIA_ENTRE_PROMOCION_Y_PREVENCION.pdf

Tetamanti Diez, Juan Manuel (2018) Cartografía social . Teoría y método. Introducción

Stratta, F; Barrera, M (2005). El tizón encendido. Apuntes sobre las experiencias de construcción territorial. IV Jornadas de Sociología de la UNLP.

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud. 59°Consejo Directivo (2021) Una salud: un enfoque integral para abordar las amenazas para la salud en la interfaz entre los seres humanos, los animales y el medioambiente

Declaración de Alma Ata (1978)

Compartir
Back To Top