skip to Main Content
Universidad Nacional Arturo Jauretche | Instituto de Ciencias Sociales y Administración | Licenciatura en Trabajo Social

Si sufrís violencia de género llamá al 144.
Si pensás que tenés Covid-19 llamá al 107 (si estás en Florencio Varela) o al número provincial 148.

En 2021, un equipo interdisciplinario trabaja en un proyecto de vinculación de UNAJ Vincula en el marco del Observatorio de Violencias Sociales (OVISoc) de la carrera de trabajo social de la UNAJ. El proyecto se titula Plan de Capacitación para la Atención Integral de Muerte-duelo Perinatal y Prevención de la Violencia Obstétrica con perspectiva de Bioética y Derechos Humanos y es dirigido por la Dra. Gabriela Irrazábal y la Lic. Sofía López.

La pertinencia de este proyecto y su impacto social se justifican en que las últimas cifras disponibles registraron para el año 2018: 5.910 defunciones fetales, de las cuales 3.663 tenían un peso de 1.000 gramos o más. La tasa de mortalidad perinatal a nivel nacional alcanzó un valor de 11,3 por mil y una proporción importante de estas muertes perinatales se concentran en el territorio donde se enmarca el proyecto. El impacto de esta situación para las personas gestantes es doble. La situación de muerte y duelo atravesada es experimentada como traumática (Pastor Montero et. Al, 2011) y además, hay una falta de cobertura ante estas situaciones tanto del sistema de salud como de la legislación laboral. Son casi inexistentes las licencias laborales por muertes perinatales, como consecuencia de esto las personas gestantes deben reincorporarse a sus trabajos luego de parir morinatos o bebés en primeros días de vida.

Por su parte, las afecciones originadas en el período perinatal y las malformaciones congénitas y anomalías cromosómicas son responsables del 78,1% de las muertes infantiles (4.729 defunciones en menores de 1 año). Las afecciones originadas en el período perinatal, con 3.039 defunciones, representan el 50,1 % de las causas de muerte en menores de 1 año (DEIS, 2020: 15). Asimismo, el 55% de las muertes neonatales y el 64,3% de las muertes postneonatales fueron clasificadas como reducibles (DEIS, 2020:15). En la literatura especializada tanto desde el feminismo como de las ciencias de la salud (Duden, 1993; Robinson et al., 1999; Layne, 2003; Shah, 2004; Hutti, 2005; Kavanaugh, & Hershberger, 2005; McCreight, 2008; Pastor Montero et al., 2011; Kersting, A. & Wagner, 2012; Lissauer, & Fanaroff, 2014); y nuestros estudios previos (Irrazábal & Felitti, 2018; Felitti & Irrazábal, 2018; Olmos Álvarez, 2018; Del Manzo, 2019; López, 2020; D’aquino, 2020) hemos podido constatar situaciones de violencia hacia personas gestantes que atraviesan pérdidas perinatales que incluyen tratos inhumanos y degradantes en el proceso de atención hasta causas penales y encarcelamientos por aborto.

En la década de 1970 se han estudiado de distintas maneras y ámbitos las significaciones y definiciones sobre muerte fetal. Se dieron debates públicos sobre el aborto y la fertilización asistida en Estados Unidos, Canadá y Europa, que tuvieron implicancias en América Latina posteriormente (Vaggione, 2018). Felitti e Irrazábal (2018) proponen varias dimensiones de análisis para pensar las significaciones y definiciones de la muerte fetal, en las que se encuentran los análisis desde la historia cultural y social y la de los estudios sobre políticas de Estado y derechos fetales.

Desde la historia social y cultural se destaca el desarrollo de la embriología como ciencia, que, al constituir su objeto de estudio establece al embrión como icono de vida (Morgan, 1999; Irrazábal & Felitti, 2018). A partir de las consideraciones del embrión, a mediados del siglo XX, surgen otros estudios sobre la creación de marcos normativos y políticas públicas para la protección de las mujeres embarazadas. El objetivo de dichos marcos regulatorios y políticas públicas fue reducir el riesgo de muerte fetal a través de licencias y protecciones laborales y coberturas de salud, lo que contribuyó a la aparición de la noción de derechos fetales (Daniels, 1993; Katz Rothmanm 2014 de Irrazábal & Felitti, 2018). Otros aspectos estudiados constituyeron las pérdidas de embarazos, el duelo gestacional y el tratamiento de los cuerpos de los fetos fallecidos en el periodo de gestación (Irrazabal & Felitti, 2018).

Desde las ciencias de la salud se analizaron las consecuencias emocionales de la pérdida de embarazo en las mujeres y varones (Irrazabal & Felitti, 2018). En los años 60 comenzaron los estudios sobre las consecuencias de las pérdidas de embarazos a través de informes clínicos de psiquiatras como así también estudios para la elaboración de escalas de medida por pediatras durante los años 70 (Martos-López, Sánchez-Guisado & Guedes-Arbelo, 2016). Algunos de los resultados de los estudios elaborados en los años 70 mostraron que la pérdida perinatal era significativa para sus padres, quienes transitaban el duelo de manera similar al producido por la muerte de familiares (D’aquino, 2020; López, 2020). Los estudios para la elaboración de escalas de medidas surgieron con el objetivo de medir las reacciones emocionales que se presentan durante el proceso de duelo. Se crearon diferentes escalas como el Inventario de Experiencias en Duelo de Catherine Sanders y el Inventario de Texas Revisado de Duelo de Thomas Faschingbauer en 1977 (Mota González, Calleja Bello, Aldana Calva, Gómez López & Sánchez Pichardo, 2011 en D’aquino, 2020).

Posteriormente, en 1989 se toma como instrumento de medición la escala construida por Potvin, Lasker y Toedter, que era una versión más corta que las mencionadas anteriormente y que medía el tipo de duelo con más precisión, por lo que fue recomendada por la American Psychological Association (APA), (Mota González, Calleja Bello, Aldana Calva, Gómez López & Sánchez Pichardo, 2011 de D’aquino, 2020). Para poder aplicar la Perinatal Grief Scale a otros países fue necesario adaptarla a los diferentes idiomas y culturas dependiendo de la población objetivo (D’aquino, 2020). Entre las características que diferencian al duelo gestacional de los demás duelos se encuentra la proximidad entre el nacimiento y la muerte y lo inesperado del suceso (López, 2020; D’aquino, 2020). Las actitudes hacia la pérdida gestacional van a variar dependiendo de las expectativas de las personas gestantes y del contexto social y cultural (Pastor Montero, 2016). Dichas expectativas se relacionan con la evolución tecnológica y social y el retraso de la reproducción (D’aquino, 2020). Las expectativas durante el embarazo y la gestación tendrán una gran repercusión ante la muerte fetal. (D’aquino, 2020)

Por otra parte, a partir de investigaciones y espacios de reflexión conjuntas que funcionan desde el año 2019, con el Hospital Materno Infantil Ana Goitía, hemos detectado la necesidad de desarrollar competencias profesionales entre los/as profesionales de la salud y personal hospitalario para la atención a la muerte – duelo perinatal-neonatal. Asimismo, a partir de un estudio exploratorio sobre las experiencias de atención de personas gestantes que atravesaron una pérdida perinatal encontramos diversas situaciones de la práctica sanitaria cotidiana que implican violencia y que se encuentran naturalizadas e invisibilizadas. Entre ellas, la gestión de cadáveres (consideración de restos fetales como residuos patológicos) hasta la localización de las personas que atraviesan pérdidas perinatales en sectores con bebés/as nacidos/as vivos/as como también cuestiones discursivas y de registros burocráticos de los eventos de pérdida que las personas gestantes viven como situaciones de violencia (Felitii & Irrazábal, 2020; López, 2020; D’aquino, 2020). Consideramos que este proyecto se encuentra en línea con los objetivos de la convocatoria orientada a la comprensión o solución de un problema o necesidad enmarcados en la producción de procesos (nuestro protocolo de atención) que surge además como demanda de la sociedad, a través de un hospital materno-infantil- mediante la generación de nuevo conocimiento y/la implementación u optimización de conocimiento disponible sobre la muerte-duelo perinatal-neonatal.

En estos últimos meses hemos logrado articular, no sólo con el Hospital Ana Goitía, sino también con el equipo del Hospital Mi Pueblo de Florencia Varela que desarrolla el primer consultorio de duelo perinatal de nuestra región sanitaria. Desde la carrera de trabajo social Gabriela Irrazábal y Marcelo Kowalczuk en conjunto con un equipo de la UNDAV liderado por Ana Lucía Olmos Álvarez y con Verónica Rodal, directora adjunta del Hospital Mi Pueblo y docente de la UNAJ y Verónica Ojeda, psicóloga del hospital y docente de la UNAJ, y Fernando Vallone, docente de salud pública e integrantes del Programa de Salud Materno Infantil de la UNAJ, nos encontramos diseñando un plan de capacitación en atención integral a la muerte y duelo perinatal.

El equipo está integrado además por docentes -investigadores de UNLP, UNLA y el CONICET. Nuestra intención es diseñar una diplomatura de vinculación que permita desarrollar competencias profesionales para los/as trabajadores de la salud en la atención del proceso de duelo perinatal. Además, el proyecto está orientado a contribuir con herramientas que permitan prevenir y erradicar la violencia obstétrica y toda forma de violencia hacia las personas que atraviesan una experiencia de muerte-duelo perinatal.

Autora: Gabriela Irrazabal (Dra. En Ciencias Sociales. Lic. En Sociología. Docente de UNAJ. Investigadora de CONICET).

Bibliografía

Braun, V., & Clarke, V. (2020). One size fits all? What counts as quality practice in (reflexive) thematic analysis? Qualitative Research in Psychology, 1-25. https://doi.org/10.1080/14780887.2020.1769238

D’Aquino, M. (2020). Reincorporación al trabajo durante el proceso del duelo gestacional en Buenos Aires: perspectivas de las trabajadoras en la actualidad. Universidad Nacional Arturo Jauretche. Trabajo Final Integrador para optar por el título de licenciada en relaciones del trabajo, Florencio Varela, Universidad Nacional Arturo Jauretche

Cadge, W.; Fox, N.; Lin, Q.(2015). Watch Over Us Sweet Angels´: How Loved Ones Remember Babies in a Hospital Memory Book. Journal of Death and Dying 0 (0): 1-21

Cassidy, P. (2017). La vida social del bebé no-nato: la comprensión de la naturaleza del duelo perinatal”, Revista Muerte y Duelo perinatal, (2) 2, recuperado el 10/5/2020 en http://www.umamanita.es/category/recursos/revista-muerte-y-dueloperinatal/#articulos4

Irrazábal, G. (2018). El no nacido como sujeto político: embriones, fetos, bebés en el vientre materno y niños por nacer en proyectos legislativos de Argentina. Ponencia presentada en el Congreso 2018 de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, Barcelona, España del 23 de mayo al 26 de mayo de 2018

Irrazábal, G., & Felitti, K. (2018). El Caso Belén y las construcciones sobre el “no nacido” en Argentina. Aportes para la discusión. Revista de Bioética y Derecho, 43, [m3] 45-60. doi:https://doi.org/10.1344/rbd2019.0.2164

Felitti, K. & Irrazábal, G. (2018). Los no nacidos y las mujeres que los gestaban: significaciones, prácticas políticas y rituales en Buenos Aires. Revista de Estudios Sociales, (64) 64: 125-137.

Hutti, M. H. (2005). Social and professional support needs of families after perinatal loss. Journal of Obstetric, Gynecologic & Neonatal Nursing, 34(5), 630-638. https://doi.org/10.1177/0884217505279998

Kavanaugh, K., & Hershberger, P. (2005). Perinatal loss in low-income african american parents. Journal of Obstetric, Gynecologic & Neonatal Nursing, 34(5), 595-605. https://doi.org/10.1177/0884217505280000

Kersting, A. & Wagner, B. (2012) Complicated grief after perinatal loss.Dialogues in Clinical Neuroscience, 14(2), 187-194. https://doi.org/10.31887/DCNS.2012.14.2/akersting

Layne, L. (2003). Motherhood lost: a feminist account of pregnancy loss in America, Nueva York : Routledge.

Lissauer, T. & Fanaroff, A. (2014) Neonatología. Lo esencial de un vistazo. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

López, S. (2020) “Duelo perinatal. Un análisis de las competencias de los profesionales de la salud de un hospital del Gran Buenos Aires en la actualidad (2019-2020)”. Trabajo Final Integrador para optar por el título de licenciada en relaciones del trabajo. Florencio Varela, Universidad Nacional Arturo Jauretche.

McCreight, B. S. (2008). Perinatal loss: A qualitative study in northern ireland. OMEGA – Journal of Death and Dying, 57(1), 1-19. https://doi.org/10.2190/OM.57.1.a

Memmi, D.(2011). La seconde vie des bébés morts. Paris: EHESS.

Olmos Álvarez, A. (2018) Articulaciones biomédicas y en los itinerarios espirituales de gestación y duelo del no nacido en la Argentina contemporánea. Ponencia presentada en el Congreso 2018 de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, Barcelona, España del 23 de mayo al 26 de mayo de 2018

Ortegón, E; Pacheco, J. & Prieto, A. (2015) Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile: CEPAL.

Pastor Montero, S. M. (2016). Abordaje de la pérdida perinatal. Un enfoque desde la investigación participativa. (Tesis doctoral). Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería, España. Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/54551

Restrepo, E. (2016). Consideraciones éticas. En Restrepo, E. Etnografía: Alcances, técnicas y éticas (pp. 83-95). Bogotá: Envión.

Robinson, L., Baker, L. & Nackeru, M. (1999). The relationship of attachment theory and perinatal loss. Death Studies, 23(3), 257-270. https://doi.org/10.1080/074811899201073

Shah, M. (2004) Transcultural Aspects of Perinatal Health Care: A Resource Guide. Itaska: National Academy of Pediatrics.

Compartir
Back To Top