skip to Main Content
Universidad Nacional Arturo Jauretche | Instituto de Ciencias Sociales y Administración | Licenciatura en Trabajo Social

Si sufrís violencia de género llamá al 144.
Si pensás que tenés Covid-19 llamá al 107 (si estás en Florencio Varela) o al número provincial 148.
Si tenés alguna dificultad para atravesar el aislamiento contactate con nosotres: redts2020@gmail.com.

Por Sandra Aybar. Licenciada en Trabajo Social (UNAJ)

La siguiente producción está enmarcada en la tesina “Ley de Promoción de Microcréditos en Argentina” presentada para la finalización de la licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. El presente artículo busca problematizar como la Economía Social y Solidaria (ESS) puede incidir dignificando la vida de los sujetos motivándolos a ser los generadores de sus propios recursos económicos.

¿Qué entendemos por Economía Social y Solidaria?

La Economía Social y Solidaria (ESS) acompaña a los sujetos a reinventarse de distintas formas utilizando los recursos que tienen a su alcance para generar sus propios ingresos. Sin embargo, no debe ser vista únicamente como una economía para personas que están sumergidas en la pobreza, ni una economía necesariamente marginal o una alternativa precaria para que sobrevivan aquellos/as trabajadores y trabajadoras que fueron excluidos/as del sistema capitalista. Podríamos decir que integra a todas aquellas experiencias asociativas y autogestionadas que buscan una gestión democrática y que ponen de relieve una sociabilidad distinta, buscando la no explotación del trabajo (que no debe ser el propio ni el ajeno) y ser equitativa en la distribución de lo que se genera con una fuerte preocupación por el cuidado del medio ambiente y esencialmente con un fuerte compromiso solidario.

Este tipo de economía es entonces, en su sentido más amplio, una propuesta política, social, cultural y económica que busca constituirse en una alternativa real al modelo tradicional vigente. Es decir, al sistema del “sálvese quien pueda”. Cooperación, solidaridad, respeto, consumo responsable, comercio justo, son algunas de las palabras claves que representan y marcan el rumbo hacia dónde se dirige esta “otra Economía”.

El rol del Estado en la Economía Social y Solidaria

Es importante que la ESS sea considerada como una política pública de largo plazo, ya que implica dar batalla cultural a las prácticas que están muy arraigadas en el sistema económico capitalista y que atraviesan, por tanto, el sistema de la economía popular. Es fundamental que el Estado promueva también dispositivos de fomento de esta forma de organizar el trabajo, la producción y el consumo responsable.

Por lo tanto, podemos enmarcar a la ESS, como una alternativa que contribuye a mejorar la calidad de vida de los sujetos frente a la exclusión que produce el mercado de trabajo actual. Es por esto que es primordial el involucramiento del Estado en la ESS, para que como actor y junto con las organizaciones inmersas en esta economía, generen condiciones para el desarrollo de las mismas, capacidad y participación. Además del reconocimiento político el cual reivindica su identidad frente a otros tipos de organizaciones y su posición como co-ejecutoras de las políticas públicas.

El rol del Trabajo Social en la Economía Social y Solidaria

Los y las Trabajadores/as Sociales actúan a través de sus intervenciones, en defensa de los intereses de los sectores populares de la sociedad, desarrollando acciones que fomenten su autonomía para que las mismas generen cambios en sus vidas cotidianas. Es en este marco que, desde la profesión de Trabajo Social, la ESS puede ser vista como una herramienta capaz de brindarle a los sujetos la posibilidad de ser su propio generador de recursos económicos ya que este tipo de economía se distingue de otras: en ella se ponen de manifiesto los lazos de solidaridad, el compromiso mutuo, la equidad y el trabajo conjunto, contribuyendo a un bien común para todos/as los/as que forman parte de la misma.

De este modo, es necesario que los y las Trabajadores/as Sociales acompañen a los sujetos durante el proceso de emancipación, brindando diferentes alternativas para que cada microemprendedor/a pueda lograr transformarse en un sujeto autogestivo. En relación con esto último, el trabajador social Alfredo Carballeda, uno de los referentes en este campo,  pone de manifiesto el rol del Trabajo Social en el acompañamiento de la autonomía de los sujetos, al afirmar que dicha profesión “desde su práctica y a través de procesos de investigación elabora estrategias de intervención social que llevan a la prevención, resolución y reparación de los efectos que producen los problemas sociales; el fortalecimiento y recuperación de formas de saber, conocimiento y sostenimiento de los lazos sociales; la facilitación y promoción de formas organizativas”. (Carballeda 2016: P4,5). En suma, puede asegurarse que dicha profesión se caracteriza por el enfrentamiento de las desigualdades sociales, al fortalecer la autonomía, la participación y el ejercicio de la ciudadanía, en la defensa y conquista de los derechos humanos y de la justicia social.

La Economía Social y Solidaria en tiempos de pandemia: desafíos pendientes.

Podemos afirmar que cuando el sujeto se encuentra incorporado dentro de diferentes espacios de la ESS no solo crea vínculos con otros, también se fomentan lazos de solidaridad, respeto y compromiso mutuo, los cuales son fundamentales en los espacios que conforman las ferias autogestivas. Lamentablemente, a causa de la pandemia se vieron modificadas las formas en las que nos relacionamos, siendo la economía uno de los factores más afectados a nivel mundial. Es por ello, que las personas que forman parte de la ESS ven sus actividades postergadas y, por lo tanto, deben buscar nuevas alternativas para poder subsistir en este nuevo periodo.

En este contexto, los espacios que disponían los/as micro emprendedores/as como por ejemplo las plazas, se vieron afectados. Es por tal motivo, que los/as emprendedores/as tuvieron que reorganizarse y encontraron en las redes sociales una herramienta para poder difundir sus microemprendimientos. No obstante, debieron “empezar de cero”: pasaron del cara a cara a estar detrás de las pantallas, realizando publicaciones e historias en Facebook, Instagram o Whatsapp. La meta consiste en llegar a la mayor cantidad de público posible y poder concretar ventas, lo cual resulta complejo ya que deben sumar un costo de envío.

Con todos estos cambios, los lazos de solidaridad y apoyo debieron modificarse y reinventarse a través de diferentes dispositivos, ya que la ESS se apoya fuertemente en el compromiso y la solidaridad mutua en el camino de una construcción colectiva. En este aspecto se van entretejiendo diferentes consensos dentro de este tipo de economía, donde siempre se pone de manifiesto la importancia de la igualdad y de la construcción de un bien común de forma horizontal. Esta forma de construcción es parte de uno de los pilares fundamentales en los que se apoya esta nueva economía.

Vale la pena aclarar que los espacios que conforman la ESS, contribuyen a formar la identidad del sujeto, la cual se construye a partir de la otredad, donde él mismo reconoce la existencia de otro y donde cada sujeto puede asumir su propia identidad. De esta manera, se irán forjando los lazos sociales, propiciando el intercambio colectivo. Es en este proceso donde el Trabajo Social debe acompañar, buscando diferentes alternativas que generen la restitución de los derechos. Es a través de esta economía que puede propiciarse una forma de empleabilidad y también una vida digna. Podemos contribuir con cada sujeto teniendo en cuenta su historicidad, reconociendo que el mismo tiene la capacidad de poder transformarse y modificar sus condiciones de vida partiendo del acompañamiento en el diseño de sus propios emprendimientos y tomando como herramienta sus saberes previos.

Podemos considerar que la incorporación de los sujetos a la ESS es una experiencia enriquecedora para cada uno de ellos brindarle la posibilidad de mejorar su calidad de vida. En este sentido, como profesionales podemos acompañar desde nuestra intervención brindando herramientas que faciliten la incorporación a esta otra economía, frente a las desigualdades que produce el mercado de trabajo formal.

Bibliografía:

  • Carballeda, A. (2016) ¿Qué nos hace ser trabajadores sociales? ¿Por qué el Trabajo Social? Marzo 2016. Recuperado de: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000570.pdf
  • Coraggio, J. (2009) La gente o el capital. Buenos Aires, Argentina: Editorial Espacio.
  • Cuevas, Norma Beatriz. Dellacroce, María Elisa.  Rivas, Daniel Hernán. (2015). “Economía Social vista desde el Trabajo Social. Un enfoque hacia la inter-trans-disciplina”.
Compartir
Back To Top