skip to Main Content
Universidad Nacional Arturo Jauretche | Instituto de Ciencias Sociales y Administración | Licenciatura en Trabajo Social

Si sufrís violencia de género llamá al 144.

El trabajo social y la organización comunitaria como espacios de resistencia ante los contextos de crisis

El presente artículo es pensado como una puerta de entrada hacia la reflexión, intentaremos volcar interrogantes que nos llevan a repensar la práctica profesional del Trabajo Social como una disciplina que dialoga permanente en escenarios complejos ¿como pensamos nuestras intervenciones en contextos sociales deshumanizantes donde se profundizan las desigualdades? ¿cómo dar respuesta a situaciones complejas con un Estado ausente? ¿Cómo pensarnos como trabajadoras en medio de la crisis? ¿Qué lugar ocupan las organizaciones comunitarias hoy? ¿Qué está pasando con les niñes adolescentes y jóvenes -en adelante NNAyJ?.

Partimos de considerar al Trabajo Social como una profesión, siguiendo a Carballeda (2016), que elabora estrategias de intervención social que llevan a la prevención, resolución y reparación de los efectos que producen los problemas sociales; el fortalecimiento y recuperación de formas de saber, conocimiento y sostenimiento de los lazos sociales; la facilitación y promoción de formas organizativas” (p.4). Resulta difuso elaborar estrategias de intervención desde dicha perspectiva en el presente ya que Argentina está atravesando un proceso de transformaciones en todos los ámbitos de la vida política y social que nos llevan a un retroceso en términos de derechos adquiridos.

En la actualidad nos encontramos ante un gobierno que mira hacia un un reordenamiento social, político y económico del país” (palabras del actual presidente argentino en sus discursos) desde las políticas liberales más rigurosas de los últimos años, consideramos que este eje desarticula todo tipo de vinculación existente entre el Estado, las Políticas Públicas e Instituciones gubernamentales. Al momento, se hacen efímeras las políticas destinadas a NNAyJ, al igual que escasean las instituciones capaces de contener y acompañar a dicha población. Por instituciones gubernamentales o estatales, siguiendo los postulados de Theda Skocpol, nos referimos aquellas estructuras organizativas fundamentales para el desarrollo de la sociedad, para la estabilidad y la cohesión social ya que establecen las reglas a través de las cuales se ejerce el poder, se organizan los recursos y las actividades sociales (Ochoa, 2015). Las instituciones están sufriendo un vaciamiento y atraviesan una crisis de sentido.

Venimos vislumbrando que se han desfinanciado algunas instituciones y otras se han visto modificadas en su totalidad pasando de Ministerios a Secretarías o incluso dejando de existir las cuales profundizan este modelo liberal basado en un paradigma antiderechos. En el presupuesto 2024 que impulsó el gobierno de turno se observa que algunas partidas presentan

niveles de ejecución nulo o casi nulos como comedores escolares, apoyo al Plan Nacional de Primera Infancia, Apoyo para construcción de Centros de Desarrollo Infantil, Acciones de nutrición, Programa Mil Días por nombrar algunas.

Les NNAyJ representan según la Encuesta Permanente de Hogares (2023) el 26,6 % de la población. Según datos actuales de Unicef en su informe “Situación de niñez y adolescencia, 2023 – 2024” 7 de cada 10 NNYA en Argentina son pobres y agrega que “el 69% de NNYA experimenta carencias monetarias o privaciones de el ejercicio de algunos de sus derechos” en este contexto la niñez, adolescencia y juventudes siguen siendo la población más vulnerable, en una coyuntura que agudiza las desigualdades sociales, que quiebra los lazos colectivos, que deshumaniza y persigue a los sectores populares.

Venimos de tiempos que han golpeado fuertemente a esta población, los efectos de la Pandemia donde el aislamiento, la crisis sanitaria y económica recrudecieron los escenarios hostiles para les pibes, damos cuenta que, con este antecedentes el Estado no fue capaz de dar una respuesta que se prolongue en el largo plazo en pos de sostener la vida y los cuidados que la ciudadanía requiere. Observamos que fueron las organizaciones comunitarias quienes estuvieron en la primera línea sosteniendo las necesidades básicas y cotidianas de la población – alimentación, vestimenta, cuidado- En este sentido consideramos que la actualidad nos despierta la memoria reciente de esos momentos de crisis.

Nos insertamos como Trabajadoras Sociales en organizaciones comunitarias que trabajan con NNAYJ, nos posicionamos para nuestra labor profesional desde el paradigma de NNAYJ como sujetes de derecho. El Equipo de Primera Escucha ACTIVA busca: escuchar de manera activa, orientar y contener a talleristas, NNAyJ ante situaciones problemáticas; acompañar en primer lugar situaciones complejas de NNAyJ y en la medida de lo posible a sus familias en pos de hacer valer sus derechos; articular con actores de la sociedad civil, instituciones del Estado y no gubernamentales; promover los derechos de NNAyJ a través de espacios de capacitación, talleres y encuentros de formación; brindar asesorías sobre recursos disponibles en los municipios a talleristas, NNAyJ y sus familias.

Hoy el panorama es crítico, las situaciones problemáticas que atraviesan a la infancia, adolescencia y juventudes crecen a gran ritmo en contrapartida con la baja de los recursos y las posibilidades de acceso a derechos ante un Estado ausente que ajusta. En los espacios comunitarios se observa como crece la población que se acerca por una necesidad básica como la alimentación, la vestimenta o grupos de contención frente a la crisis social y económica que estamos atravesando. En nuestro espacio de inserción territorial comunitaria, el Salón Cultural Sudaka (Quilmes) los talleres destinados a NNAyJ continúan funcionando.

Cada vez son más les pibes que llegan en busca de una beca de ayuda económica -en nuestro caso la beca Envión Comunitario- o de un espacio que les contenga. En el último tiempo hemos evidenciado que también son sus familias las que se acercan en busca de recursos.

Vivimos una cotidianeidad acelerada, las situaciones se complejizan cada vez más y los recursos y estrategias se nos van agotando, las demandas en el territorio son transversales, por ejemplo: la escalada de los diferentes tipos de violencias entre pares en las redes sociales y los ámbitos de encuentro, acoso, quiebre de la grupalidad, deserción escolar. La crisis económica y social de las familias -desempleo, violencia de género, situación de calle- y la vulneración de derechos de sus integrantes, situación de consumo problemático de sustancias, tanto de adultes responsables de cuidado como de adolescentes y en algunos casos infancias. Quienes trabajamos en estos espacios, estamos conviviendo con la tensión entre el aumento de sujetes que se acercan con una demanda y la incapacidad de un Estado para dar respuesta a esas demandas. El equipo apuesta al trabajo en red, articulando con las diferentes instituciones barriales gubernamentales y no gubernamentales, durante el último tiempo nos hemos encontrado con la desidia de acompañamiento ante una misma respuesta “no hay recursos”. En este sentido, la organización colectiva y los espacios de encuentro han sido siempre los lugares de resistencia, hoy continuamos tejiendo redes con organizaciones comunitarias para solventar la crisis.

Para finalizar, partimos de repensar nuestra práctica a través de interrogantes. ¿Cómo intervenimos en una realidad plagada de incertidumbres? Nuestro accionar como equipo está guiado por este interrogante, no tenemos la respuesta, pero somos quienes estamos en contacto directo con les sujetes que transitan situaciones de vulnerabilidad constantemente, a su vez nosotras mismas como trabajadoras ponemos en disputa nuestro rol como trabajadoras que articulamos con diferentes elementos -política pública, instituciones gubernamental y no gubernamentales, sujetos- se vuelve difuso el panorama de intervención cuando no hay un Estado que acompañe.

Nos preguntamos ¿cómo trabajar en momentos de crisis sociales, económicas y políticas? donde los discursos de odio se apoderan de los medios de comunicación y a su vez se van trasladando como un atomizador hasta los últimos recovecos de nuestros barrios. En nuestro rol como trabajadoras sociales en barrios populares y siendo parte de organizaciones comunitarias, actuamos desde la escucha activa, el trato empático con le otre, ordenamos de las situaciones, las necesidades, diagramamos un termómetro de situación y evaluamos una por una las situaciones buscando las estrategias de intervención más adecuadas a cada caso y teniendo en cuenta las diferentes dimensiones -individual, familiar, grupo-.

Conclusiones

Como trabajadoras sociales insertas en espacios comunitarios y autogestivos, consideramos necesario repensar nuestro accionar hoy, en esto contextos de crisis y analizar la situación de la población con la que compartimos el cotidiano y a nosotres mismes como trabajadores siendo parte de la crisis, la cual nos golpea a todes.

Al momento el Equipo de Primera Escucha ACTIVA continúa apostando al trabajo en red desde la contención y orientación a NNAyJ y sus familias, aunque con dificultades a la hora de pensar en estrategias de intervención ante un Estado que no responde.

En el presente artículo buscamos dar cuenta de los cambios abruptos que estamos viviendo en el país, los cuales implican una crisis de sentido y una profundización de las desigualdades. A su vez, evidenciamos los desafíos que enfrenta la profesión del Trabajo Social en la actualidad, destacando la importancia de abordar de manera comprometida y en un trabajo en red las problemáticas sociales relacionadas con el área de niñez, adolescencia y juventud.

Estamos atravesando procesos que implican un revisión o reflexión en nuestra práctica, es necesario encontrarnos a repensar qué está pasando hoy en el país y fortalecer los espacios de diálogo, de intercambio y de retroalimentación de saberes entre colegas que participamos de estos espacios comunitarios. Tenemos más dudas que certezas y mas preguntas que respuestas pero estamos convencidas de que la organización colectiva es el camino para resistir a la crisis, allí en los márgenes, donde nos insertamos como trabajadores sociales, donde compartimos vivencias con los/las sujetos que acompañamos en nuestro accionar, hoy más que nunca creemos fundamental habitar los espacios comunitarios.

A modo de cierre, compartimos un fragmento que invita al debate, Mallardi (2020) señala que “hoy en día se reactualiza la necesidad de un posicionamiento profesional que tienda a problematizar lógicas institucionales orientadas a fiscalizar la pobreza y controlar la vida cotidiana de la población. La crisis que interpela la reproducción en la actualidad debe ser el escenario para prefigurar prácticas y relaciones distintas, cuestión que en la peculiaridad del cotidiano profesional demanda reforzar prácticas ético-políticas que interpelen y tensionen los mecanismos de explotación y opresión vigentes

Autoría:

Sofia Gerez – Licenciada en Trabajo Social – UBA

Pamela Dominguez- Licenciada en Trabajo Social – UNAJ

Melisa Sanchez- Estudiante avanzada de la carrera Trabajo Social UNLA

Bibliografía

  • Carballeda, Alfredo (2016): ¿Qué nos hace ser trabajadores sociales? ¿Por qué el Trabajo Social?
  • Catalina María Tabares Ochoa (2015): “Los aportes de Theda Skocpol a la sociología histórica y al método comparado”. Revista Trabajo Social N.os 20 y 21, julio, 2014-junio, 2015, pp. 193-203
  • Gerez Sofia, Dominguez Pamela (2023): “El trabajo social como práctica transformadora. Una mirada desde la educación popular para repensar el vínculo entre política pública, movimientos sociales, adolescencias y juventudes”. Revista Pueblo Vol 15.
  • INDEC (2023): Informes técnicos. Vol. 8, nº 73, Condiciones de vida. Vol. 8, nº 7, Incidencia de la pobreza y la indigencia en 31 aglomerados urbanos. Segundo semestre de 2023, Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
  • Mallardi, Manuel (2020): El cotidiano en crisis: Algunas notas para repensar el Trabajo Social en tiempos de pandemia, Colegio de Trabajadorxs Sociales de la Pcia. de Bs. As.
  • UNICEF (2023-2024): Situación de niñez y adolescencia: 2023-2024. Pobreza, presupuesto y suficiencia del sistema de protección de ingresos.

Páginas web consultadas

https://www.unicef.org/argentina/comunicados-prensa/las-propuestas-de-unicef-para-afrontar-los-10-d esaf%C3%ADos-centrales-de-la-infancia

https://www.ambito.com/politica/ajuste-la-ninez-advierten-desarticulacion-programas-infancias-todo- el-pais-n5984743

https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/304083/20240228

https://ladefe.gob.ar/images/2024/DOCUMENTOS/Consideraciones%20de%20la%20Defensora%20 de%20los%20Derechos%20de%20las%20Ninas%20Ninos%20y%20Adolescentes%20sobre%20el%2 0Proyecto%20de%20Ley%20Bases%20y%20Puntos%20de%20Partida%20para%20la%20Libertad% 20de%20los%20Argentinos.pdf

https://www.gba.gob.ar/desarrollo_de_la_comunidad/asistencia/envion

Legislación de referencia

LEY 26.061

https://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/110000-114999/110778/norma.htm

Compartir
Back To Top