skip to Main Content
Universidad Nacional Arturo Jauretche | Instituto de Ciencias Sociales y Administración | Licenciatura en Trabajo Social

Si sufrís violencia de género llamá al 144.

Resumen: El presente relato de experiencia corresponde a un caso en el que este equipo técnico se encuentra interviniendo. Con el fin de restituir derechos vulnerados, se involucra en un entramado que implica intervenir en distintas áreas de la vida cotidiana de la adolescente D; quien fue victima de abuso sexual intrafamiliar, suceso que se considera tuvo como consecuencias alteraciones en la construcción de su identidad, obstaculizando el proceso en el desarrollo de su adolescencia.

En esa línea, se articuló con distintos efectores, en el marco de la corresponsabilidad, para dar acompañamiento a la familia B.

Métodos: Se presentan en este relato de experiencia la implementación de técnicas tales como la escucha, entrevistas y articulaciones interdisciplinarias, llevadas a cabo con el grupo familiar y los efectores correspondientes; generando un acompañamiento y realizando intervenciones de forma integral.

Resultados: Se espera lograr la restitución de derechos de la joven D con su familia.

Discusión: El Equipo Técnico considera que las situaciones de Abuso Sexual Infantil (ASI), representan un desafío complejo que requiere un abordaje integral. En este sentido, se plantea como fundamental reconocer las diversas variables que influyen en estos casos, que se extienden de lo individual a aspectos socio-económicos, culturales, políticos y jurídicos. A su vez, esta complejidad demanda la implementación de un enfoque interdisciplinario que involucre diferentes organismos y profesionales, con el objetivo de garantizar los derechos de los niños y niñas y adolescentes que atraviesan estas problemáticas.

Se considera esencial que las políticas públicas en salud se orienten hacia un acompañamiento que trascienda las barreras tradicionales de atención. En el caso de D, implicó la articulación con diversos efectores, con la intención de poder evitar así la revictimización y la estigmatización.

Introducción

El grupo familiar B. está conformado por la progenitora A., y sus 6 hijos, de rango etario entre los 4 y los 14 años de edad. Otros referentes relevantes involucrados son el progenitor, R., y la actual pareja de la progenitora, J.

El Servicio Local de Quilmes toma intervención de la situación del grupo familiar B. en septiembre del 2022, mediante un informe elaborado por el Programa Redes y Cuidados Comunitarios en donde se presume Abuso Sexual Infantil (ASI), por parte del progenitor de los niños.

A su vez, el grupo familiar B. está atravesado por diversas situaciones problemáticas tales como negligencia, violencia de género e intrafamiliar, salud y salud mental. Esto revela la necesidad de realizar intervenciones interdisciplinarias e intersectoriales, con el fin de proporcionar un abordaje integral para garantizar los derechos de los niños de referencia.

Desde las diferentes problemáticas en cuanto a la salud integral de todo el núcleo familiar, es preciso mencionar que la progenitora presenta desorientación en tiempo y espacio, y ausencia de herramientas simbólicas para detectar exposiciones al riesgo o para afrontar diversas situaciones de la vida cotidiana. A su vez, los niños presentan movilidad reducida en los miembros superiores, dificultades en su lenguaje verbal y se presumiría alguna conflictiva en salud mental aún no diagnosticada.

En un primer momento, la progenitora decide resguardar a D. de su progenitor ante la denuncia de ASI. Sin embargo, al ver dificultada la dinámica familiar y al dar cuenta que la joven no deseaba vivir en el domicilio con su actual pareja J., A. desiste de los cuidados de D.

Luego de las primeras intervenciones, el equipo consideró que la progenitora no era capaz de contar con los recursos simbólicos para llevar adelante los cuidados integrales de D., debido a que la misma no lograba problematizar sobre la presunción de ASI, y a las reiteradas situaciones donde se la expuso al riesgo; como así tampoco, era capaz de responder a las orientaciones para garantizar el restablecimiento de su bienestar psíquico.

Se puede destacar que D. logró problematizar las situaciones de violencia a las que ha sido expuesta en su crianza, y ha adoptado un rol protector y de cuidados tanto para con sus hermanos como para su progenitora; aunque, sigue sin lograr problematizar el vínculo con su progenitor; pudiendo esto último deberse a los traumático del suceso de abuso en sí mismo, o a una condición de salud mental de la jóven D, aún no diagnosticada.

Material y métodos

A lo largo de las diferentes intervenciones realizadas, se ha implementado el uso de técnicas cualitativas, tales como la escucha activa, entrevistas a los diferentes actores e instituciones, y articulaciones interdisciplinarias. Este enfoque de trabajo permite la comprensión de los fenómenos a través de la exploración y desde la perspectiva de los participantes en relación a su contexto. A continuación desarrollamos las técnicas mencionadas:

  1. Escucha: Cabe destacar que el artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) reconoce el derecho de niños, niñas y adolescentes a ser escuchados, lo que también se encuentra expresado en el artículo 35 bis de la Ley Provincial 13.298. En dichos artículos se estipula la necesidad de garantizar que niños, niñas y adolescentes puedan expresar sus opiniones en todos los asuntos que les puedan implicar.
  2. Resguardo: Según el tipo de situación es necesario desplegar una serie de estrategias de protección al momento que tomamos conocimiento de ella. Dichas estrategias refieren a preservar la vida y la integridad de NNyA. Promover espacios de referencia y contención donde se pueda proteger mientras se activan las vías de abordaje y acompañamiento pertinentes.
  3. Comunicación: Toda persona que tome conocimiento de la situación de vulneración de derechos, tanto empleados públicos como los familiares, responsables, referentes comunitarios o allegados de los NNyA, deberán comunicar la situación al Servicio Local de Promoción y Protección de Derechos (Ley provincial 13.298).
  4. Denuncia: Ante la presunción de situaciones que impliquen riesgos para la integridad psicofísica de niños, niñas y adolescentes (abuso sexual en la infancia, maltrato físico o psíquico, agravios, abandono); podrá hacerse la denuncia efectiva ante todas las dependencias judiciales o comisarías de la zona.
  5. Diseño del Plan Estratégico de Restitución: Frente a cada situación se inicia un proceso de trabajo en corresponsabilidad entre los diferentes actores intervinientes orientados hacia la protección y restitución de derechos. Se complementan las miradas y las acciones entre las áreas municipales, programas nacionales, programas provinciales, escuelas y organizaciones comunitarias desplegadas en los territorios.

Resultados

La Subsecretaría de Política Integral de Niñez y Adolescencia, es la autoridad a nivel local de aplicación de la Ley Provincial 13.298 de “Promoción y Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes” y su Decreto Reglamentario 300/05; destinados ambos a la implementación de acciones que garanticen el desarrollo integral de la población infanto juvenil del territorio de Quilmes.

Se llevan adelante políticas públicas que posibiliten el pleno desarrollo de las infancias y las adolescencias en un entorno familiar y/o socio comunitario que permita el goce efectivo de sus derechos.

Se entiende que las situaciones que conforman la vulneración de derechos forman parte de un proceso dinámico e histórico; y es así que se intenta dar cuenta de una trayectoria histórico-social, es por eso que se hablará de “proceso de vulneración de derecho”; y a los fines del análisis, se subdividirá esta categoría en tres subcategorías emergentes con el fin de reconstruir el sentido de las intervenciones en pos de revertir la vulneración de derechos:

  1. Acompañamiento y resguardo a D: Se desplegaron estrategias de acompañamiento que brindaron resguardo y protección. El Equipo Técnico decidió adoptar una Medida de Abrigo en Ámbito Institucional, encontrándose a la actualidad en un Hogar convivencial de mujeres adolescentes, donde asiste al colegio, realiza terapia psicológica, actividades de su interés y mantiene visitas familiares.
  2. Intervenciones en pos de promover el bienestar del grupo familiar B: Se trabajó en proyectos de autogestión familiar; promoviendo, por medio de la gestión de herramientas y recursos, los derechos educacionales, sociales, de salud, recreativos, entre otros. También, se han generado articulaciones con organismos públicos y privados para el fortalecimiento familiar y comunitario en el marco del sistema de protección integral de los derechos, favoreciendo los proyectos autónomos de las familias y, a su vez, resguardando la seguridad psicofísica de D.
  3. Articulación con efectores en el marco de la corresponsabilidad: Una situación de ASI convoca a la intervención de distintos organismos estatales, dado que “ningún sector puede solo porque queda parcializada la visión y toma de decisiones para garantizar la vigencia de derechos, la atención en salud y la escolarización y la socialización de la niña o adolescente” (Toporosi, 2022). Por ello, en el proceso de intervención estuvieron presentes Desarrollo Social, Programa Redes y Cuidados Comunitarios, el Servicio Local de NNyA Quilmes, la Escuela de Educación Primaria N° 7, la Escuela de Educación Especial N° 506, la Casa de abrigo temporal “Taty Almeida”, el Hospital Iriarte de Quilmes y el CIC La Ribera de Quilmes junto a sus promotoras de salud.

Discusión Adolescencia

Para iniciar el desarrollo de este escrito es menester recurrir a diversos autores y sus conceptualizaciones en torno al proceso adolescente. Grassi (2010) refiere que la adolescencia es urgencia de transformar y crear, es puesta en desorden del cuerpo, de la identidad infantil, del orden familiar y la posición generacional. Se considera que esto es posible, siempre y cuando haya un Otro, que sostenga, que acompañe y tolere el devenir adolescente, red de afectos, figuras parentales que armen un espacio-refugio al cual volver cuando la exploración del mundo exterior resulta abrumante. Es por eso que, en torno a este escrito, recuperamos las palabras de la autora Janine Puget (1997) quien expresa “(…) de alguna manera es adolescente quien puede serlo (…) la marca fundamental de la adolescencia es la de crear un nuevo espacio extra familiar”.

En D., a sus 14 años, el inicio de su adolescencia se ve obstaculizado, ya que con numerosos hermanos menores se ocupa y preocupa, constantemente, por el bienestar y cuidado de los mismos, acompañando en un principio, en estos cuidados a su madre A. y hasta ocupando el rol maternal en diversas ocasiones, realizando las acciones que la progenitora no es capaz de llevar a cabo por sí misma.

En este contexto, es importante destacar la presunción de que A. presentaría problemas en salud mental, que darían como resultado la dificultad que sostiene para poder garantizar los derechos y cuidados necesarios de sus hijos, recayendo los mismos en

  1. En este sentido se interviene y acompaña, junto con profesionales de la salud, en la obtención del Certificado Único de Discapacidad (CUD), con diagnóstico de “Retraso madurativo leve”.

En Mayo del 2023, A. decide marcharse del hogar nuclear junto al resto de sus hijos por situaciones de violencia vividas con el progenitor de los niños, R.; quedando D. bajo los cuidados de este último, ya que siempre fue éste su deseo expreso y manifiesto. Esto llevó al equipo técnico a intervenir en reiteradas ocasiones, considerando que D. tenía múltiples derechos vulnerados; estando en un principio la alerta configurada por su escolaridad interrumpida, siendo que en lugar de asistir al colegio acompañaba a su papá en su recorrida como cartonero. ¿Cómo puede abrirse a un mundo adolescente si queda recluida al ámbito, y a la actividad familiar? Si se le es obstaculizado el acceso a la educación y a la interacción con la alteridad y las posibilidades de lo social que ésta conlleva.

Es así que, en base a la articulación con la institución educativa que acompañaba a D., se fueron desplegando diversas estrategias de acción, dado que empezaba a configurarse la sospecha de que D. era víctima de abuso por parte de su progenitor.

Una de las primera líneas de intervención, en base a lo expuesto en entrevista con D., quien refiere que estaría durmiendo en la misma cama que su papá cuando T. (uno de sus hermanos) duerme en una cama aparte(sic); fue que ambos niños, D. y T., regresaran bajo los cuidados de su progenitora, pese a que D. se rehusara fuertemente a esto, expresando enojo y rencor hacia A. por haber abandonado a su padre, y quizás, por haberla expuesto a situaciones de riesgo de manera constante. Dicha estrategia fracasó, dado que

  1. termina por escapar de ese lugar, queriendo regresar a su hogar nuclear.

Luego de esto, en el mes de noviembre del 2023, un referente afectivo de la jóven, realiza una denuncia en forma anónima contra R. cuando D. puede expresarle que su progenitor le hace “cosas feas” (sic); presentando en ese momento mucha angustia, pero manifestando su deseo de seguir permaneciendo en el domicilio paterno. A su vez, esta persona relata haber presenciado una conversación, en donde escucharía a R. decirle a un tercero que si pasas la noche con mi hija será la mejor noche de tu vida(sic).

El deseo, constantemente, expreso de D. de volver con su progenitor llevó al equipo a preguntarse si la joven no solo ha adoptado inconscientemente el rol maternal de cuidados, sino si ha sido, también, ¿colocada en el rol de pareja para su padre?…

Adentrandose en este punto en lo que se entiende como Abuso Sexual Infantil, y retomando a Toporosi, Susana (2022) quien refiere una definición amplia y descriptiva sostiene que el abuso sexual es la convocatoria a un niño/a por parte de un adulto, a participar en actividades sexuales que no puede comprender, para las que no está preparado su psiquisimo por su nivel de constitución, y a las cuales no puede otorgar su consentimiento desde una posición de sujeto.

El ASI quedaría confirmado en octubre del 2023, mediante un informe emitido por el Hospital Iriarte, el cual expone que la joven ingresa con un cuadro clínico de 3 días de evolución caracterizado por dolor genital, donde se evidencia un condiloma que se extienden en región anal y vaginal, con un resultado reactivo en la enfermedad VDRL (sífilis). La familia se habría acercado al centro de salud, por orientación del Equipo de Orientación Escolar (EOE), ya que A. les habría expuesto que D. tenía un sarpullido en sus genitales.

Frente a las situaciones expuestas, es que se efectuaron medidas cautelares de prohibición de acercamiento y cese de hostigamiento para el progenitor.

Una vez que la joven es dada de alta, vuelve con su núcleo familiar a la vivienda de J, actual pareja de la madre. Ahí, se desprenden diferentes conflictos ya que D. culpabiliza, en ese momento, a ambos adultos por todo lo que sucede y la separación de su familia, dando por resultado que D. se escape en varias oportunidades de ese domicilio, volviendo a la casa de su progenitor o de su tía paterna.

Ante estas situaciones, este servicio local interviene para que la joven ingrese a un hogar convivencial, con el fin de resguardar su integridad física y emocional, así como también para garantizar sus derechos. Si bien, D. presentó conformidad para ingresar al mismo, deja entrever la preocupación por sus hermanos, detallándole a su madre una lista de actividades que debe realizar para mantenerlos en condiciones bio psico-sociales.

En este último sentido, se considera que adoptar una posición de cuidados frente a sus hermanos, es un mecanismo de defensa. Según Toporosi (2022) Las defensas son imprescindibles para que el niño pueda seguir su vida con eso que le sucedió, que ingresó a su psiquismo alterando el funcionamiento habitual.

Una vez en el hogar, la joven puede acceder a tratamiento psicológico. Luego del transcurso de algunas sesiones, la profesional comenta que D. persiste con su deseo de regresar con su padre. En relación al ASI, la misma pudo referir que su padre le habría bajado los pantalones e intentado tocar sus genitales, alegando que lo hizo delante de su madre, y que esta última expresó que “debe aprender estas cosas para cuando sea grande” (sic), haciendo referencia a los conocimientos de cómo llevar a cabo el acto sexual. Aun ante este hecho, D. continuó refiriendo que su progenitor es bueno y que nunca le hizo daño, persistiendo su enojo hacia su madre y hacia J.

Dado que de lo que el niño relate verbalmente depende el destino penal del abusador, ya que la evidencia que se toma en cuenta para demostrar el delito de abuso es el relato verbal del niño. Y resulta que un niño que fue traumatizado muchas veces, lo que no puede hacer es construir un relato. El Yo no puede relatar en primera persona algo traumático vivido que aún no fue procesado e integrado(Toporisi, 2022). Es por eso que, se presume que actualmente, D. continúa considerando a su progenitor como una persona bondadosa.

Alojada en el hogar, la joven expresa su deseo de querer ver a su hermanos, por lo que se habilitan las visitas de la familia, pudiendo ingresar sus hermanos y progenitora, para celebrar el cumpleaños de D.

Este relato de experiencia llevó al equipo a dejar planteadas algunas cuestiones: Por un lado, expresar que el ASI no solo derrumba estructuras mentales, sino que también es una situación que se perpetúa aún más en el sujeto, en este caso D., dado el contexto de vulneraciones en el que ha crecido. Vulneraciones que atraviesan la esfera de la salud, la economía, lo social; y todo lo que tiene que ver con su desarrollo integral dentro de una sociedad.

La situación traumática vivida por D., implicó también que la joven adopte roles de responsabilidad y cuidados, que a su desarrollo cognitivo no le pertenecían. Como se ha mencionado en el progreso de este apartado, se le ha obstaculizado transitar su propia adolescencia; añadiendo la responsabilidad de saciar los deseos y compañía del progenitor, logrando a través de la manipulación, que D. le jure fidelidad.

Por último, el Equipo entiende que parte de los cuidados hacia su progenitora y hermanos, se expresan en la necesidad de protegerlos ante cualquier posible situación de riesgo. Esto mismo, es lo que sus progenitores no pudieron ofrecerle; por el contrario, perpetuaron su exposición.

Conclusiones

Con el objetivo puesto en la restitución de los derechos que le fueron vulnerados a D., se consideró como esencial el trabajo articulado entre diferentes efectores en el marco de corresponsabilidad, con el fin de garantizar el acceso a los mismos, promoviendo formas de asistencia centradas en la comunidad. Se evidenció de esta manera, la eficacia en la creación de vínculos que garanticen la accesibilidad y equidad, generando condiciones de posibilidad, que de lo contrario no hubiesen ocurrido

Asimismo, es de importancia destacar la necesidad de estar amparados en políticas públicas, incluyentes, que acompañen e impulsen intervenciones que apunten al abordaje integral de las situaciones, para poder concretar verdaderas transformaciones. Revitalizar las políticas que hacen énfasis en la responsabilidad social y estatal sobre la efectivización de derechos de la ciudadanía; en líneas a lo planteado por Stolkiner y Solitario (2007) es fundamental plantear políticas con miras a disminuir la desigualdad, la inequidad, con estrategias que atiendan a los problemas prioritarios que estas mismas han generado, desde un lugar que ponga en escena lo comunitario.

Ingresar en esa escena comunitaria produce una nueva intervención en el proceso adolescente. La trascendencia de incorporar el entramado institucional expuesto permite habilitar novedosos recorridos de significaciones para D, desconocidos sentidos que abren la posibilidad de crear algo diverso, darle lugar a nuevos agentes de subjetivación. Mientras que lo heredado familiarmente obstaculizaba su individuación, se considera que esta creación de una nueva red aportará, a la joven de referencia, un nuevo devenir como sujeto.

Referencias bibliográficas

  • Chardon, María Cristina; Montenegro Roberto R. y Borakievich, Sandra (comps.) (2019). Instituciones y sujetos del cuidado. Salud, educación, familias. Universidad Nacional de Quilmes, 2019.
  • Espert, Juliana; Luale, Luján y Wanzek, Leila (2019). La infancia intervenida. Ciencia, clínica y política. Ciudad Autónom de Buenos Aires: Lugar Editorial, 2019.
  • Grassi, Adrián; Cordova, Nestor (2010). Entre niños, adolescentes y funciones parentales: Psicoanálisis e interdisciplina. Buenos Aires: Editorial Entreideas, 2010.
  • Puget, Jeanine (1997). Historización de la adolescencia, En Cuadernos de APDEBA Nro.1. Dto. Niñez y adolescencia, APDEBA, Bs.As
  • Stolkiner, Alicia y Solitario, Romina (2007). Atención Primaria de la Salud y Salud Mental : la articulación entre dos utopías”. Revista de Asociación Médica de Bahía Blanca. Volumen 17, número 3. Referato Nacional.
  • Toporosi, Susana (2022). En carne viva. Abuso sexual infanto juvenil. Colección Psicoanálisis, sociedad y cultura. Editorial Topia, 2022.

 

AUTORAS/ES:

Benítez Melisa: Licenciada en Trabajo Social, profesional del Equipo Técnico de Restitución de Derechos de la Subsecretaría de Política Integral de Niñez y Adolescencias del Municipio de Quilmes.

Del Negro Gastón: Licenciado en Psicología, profesional del Equipo Técnico de Restitución de Derechos de la Subsecretaría de Política Integral de Niñez y Adolescencias del Municipio de Quilmes.

Jofré Iara Luna: Licenciada en Trabajo Social, profesional del Equipo Técnico de Restitución de Derechos de la Subsecretaría de Política Integral de Niñez y Adolescencias del Municipio de Quilmes.

Ayelén Menchon Ines: Licenciada en Psicología, profesional del Equipo Técnico de Restitución de Derechos de la Subsecretaría de Política Integral de Niñez y Adolescencias del Municipio de Quilmes.

 

Compartir
Back To Top