skip to Main Content
Universidad Nacional Arturo Jauretche | Instituto de Ciencias Sociales y Administración | Licenciatura en Trabajo Social

Si sufrís violencia de género llamá al 144.

11 de julio de 2023

  • Introducción:

Espacios Abiertos (E.A.) es el nombre de un programa socioeducativo coordinado por el Equipo de Promoción de la Subsecretaría de Política Integral de Niñez y Adolescencias perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Social y Niñez del Municipio de Quilmes, Provincia de Buenos Aires. Desde el año 2011, E.A. se ha desarrollado en distintos barrios quilmeños en el marco de la línea de acción y despliegue de la política de promoción de derechos bajo el cumplimiento de la Ley Provincial N° 13.298 de Promoción y Protección Integral de Derechos de NNyA; a través de un convenio por Centro de Día con financiamiento de la Provincia de Buenos Aires.

Los objetivos de E.A. giran en torno a la promoción de derechos de las niñeces, adolescencias y sus familias, desde una perspectiva integral de derechos: trabajando fundamentalmente el derecho al juego y a la educación, al cuidado, al disfrute, al bienestar, a la apropiación y creación de saberes significativos. A su vez, busca promover el acceso a los bienes culturales, procesos de ciudadanía, circulación y apropiación de lo público en general de las NNyA en el Municipio de Quilmes. Estos propósitos se articulan con la creación de proyectos pedagógicos significativos y participativos junto a lxs NNyA, atendiendo a los intereses, deseos de les mismes, desde una perspectiva de la diversidad cultural, la perspectiva de derechos humanos y la perspectiva de género. 

Por otro lado, se propone construir estrategias de intervención para la promoción y protección de derechos de NNyA que participan del programa y articular el acceso y la permanencia de lxs mismxs en políticas públicas. Para ello, se formula como objetivo el fortalecimiento de las familias y adultes referentes en su rol de cuidado, acompañamiento y trasmisión de experiencias significativas con las NNNyA que participan en el programa. Finalmente, también se propone fortalecer la construcción de vínculos comunitarios y el desarrollo de redes de cuidado y protección a nivel territorial. 

Actualmente, E.A. se despliega en los barrios de La Florida, Don Bosco, Ezpeleta y Villa Luján, en articulación con distintas instituciones públicas: escuelas públicas de nivel primario y secundario y, también, en centros de atención de la salud. De este modo, EA se encuentra en siete sedes donde participan alrededor de 180 NNNyA, distribuidxs según sus edades en un total de catorce grupos. Cada grupo de infancias (de 4 a 5 años), niñeces (de 6 a 12 años) y adolescentes ( de 12 a 16 años) es coordinado por educadores que trabajan en duplas o triadas pedagógicas, articulando y poniendo a disposición actividades que combinan sus saberes, intereses y experiencias previas: el diseño gráfico, las artes plásticas, la música, la comunicación social, el deporte, la recreación, el teatro, el circo, entre otros. A su vez, el programa cuenta con un equipo de coordinación que lleva a cabo tareas de logística, de organización general, articulación institucional, acompañamiento pedagógico y de acceso y permanencia a derechos del grupo familiar. 

  • Objetivos:

Esta ponencia se propone presentar algunas miradas y discursos desde donde se piensa, se construye y vivencia dicho programa.. Para ello, recuperamos las voces del equipo de coordinación, lxs educadores y las palabras y sentires de las niñeces y adolescencias acerca de cómo entienden, transitan, habitan E.A.

  • Desarrollo de la temática:

Desde el Equipo de Coordinación de E.A., pensamos los espacios de encuentro construidos en el marco de este programa como instancias planificadas fundamentalmente para el despliegue de la promoción del derecho al juego y a la educación permanente por parte de NNNyA. En ese sentido, reconocemos la existencia y potencia de los espacios educativos vinculados al “más allá de la escuela”, en tanto espacios de encuentro donde se producen procesos de enseñanza y aprendizaje vinculados al desarrollo de distintas expresiones, lenguajes y disciplinas artísticas, teniendo a NNNyA como protagonistas. Entendemos que E.A. se inscribe en esta perspectiva pedagógica.

 “Todo un mundo aprendí, cosas que ni yo sabía que eran. Relacionado a la música, al arte, aprendí cosas que nunca me habían enseñado. Espacios Abiertos es como una mano que me llevó a una luz que pudo encender ese faro para poder seguir mi meta que era tocar el teclado, que no podía. Y todas esas metas se cumplieron, las raíces crecieron y pude seguir en el camino que yo quería.”. (Adolescente participante de E.A.)

En ese sentido, enfatizamos que dichos procesos de enseñanza y aprendizajes que circulan por estos espacios, van aún más allá de lo específicamente disciplinar y técnico (aunque lo incluyen), cobrando también relevancia el desarrollo de procesos de construcción identitaria, habilidades sociales e individuales, el desarrollo de la autonomía, la creatividad, la grupalidad, etc., donde el juego y la posibilidad de encontrarnos, compartir con otrxs, forman también parte de un espacio que promueve el disfrute desde un lugar voluntario, optativo, con la disponibilidad de distintas actividades atravesadas por la perspectiva lúdica. Podemos ver esto reflejado en la voz de una niña de la sede Don Bosco:

“Para mí Espacios Abiertos es un lugar al que vengo en vez de pasar horas aburridas en casa. Y también es para hacer nuevos amigos, para ver a los amigos que tengo. Y nada más. Es para divertirme.”

En esta posibilidad de encontrarnos, se construyen espacios de pertenencia que alojan a NNNyA, en un estar con otrxs, un mundo en común, que también es conflictivo. Para ello, se procura la construcción de un espacio cuidado: “Espacios Abiertos es un lugar para venir a estar bien.” (Niñx de Espacios Abiertos)”.

La reflexión de una de las educadoras sintetiza lo planteado: 

“(…)  me sale decir que es una Espacio Educativo, donde las herramientas que circulan y se busca compartir son de índole Artístico y Lúdico. Donde lo central es el aprendizaje a través del deseo y el disfrute. Y no solo el aprendizaje de determinado lenguaje específico, si no el aprendizaje de otra forma de vinculación, tanto entre compañerxs como con los Educadorxs, distinta a la que se plantea en el Aula Escuela. Un Espacio dónde lxs pibxs tienen voz.(…)” 

En cada año, se avanza en la construcción de proyectos pedagógicos que resulten significativos para cada grupo de infancias, niñeces o adolescencias. Los mismos nacen a partir de preguntas acerca de la identidad de un grupo, sus intereses, saberes previos y qué tienen derecho a saber1 “qué cosas les gustan y cuáles no, cuáles son sus dificultades y preocupaciones, qué cosas saben, cuáles son los niveles de autonomía que han alcanzado, qué les interesa aprender, qué tienen derecho a saber”. La siguiente cita da cuenta de la exploración realizada en una de las sedes:

“Para mí Espacios Abiertos es un lugar para conocer personas, aprender a tocar música, hacer amigos, conocer mucho sobre arte, música, sobre la radio o salir a algunas partes. Muchas cosas, como aprender a tocar la melódica, la guitarra, aprender sobre los podcast, aprender a compartir y a querernos entre todos.”

Aquí pensamos las niñeces y adolescencias desde la potencia, desde la agencia y la autonomía, reconociendo sus diversidades, como sujetos de derechos, co-ciudadanos y protagonistas activos de sus entornos y actividades vitales. La apuesta pedagógica está, en este sentido, por la construcción de estrategias que sirvan de andamiaje para el desarrollo de esa potencia. Sostenemos, de este modo, que E.A. forma parte de una política pública que pretende fortalecer las múltiples trayectorias de sus participantes (incluyendo sus trayectorias educativas) desde una estrategia de promoción del derecho a la educación permanente2. Desde esta perspectiva, abordamos y reconocemos la existencia de necesidades educativas no solo vinculadas a la escolaridad, sino también a otras áreas de la vida cotidiana donde se desarrollan las NNNyA y sus familias, como el tiempo libre y de recreación, la salud, la familia, la participación social, entre otras.

En relación a la circulación y apropiación de lo público a nivel general, destacamos que se realizan de forma periódica salidas o excursiones a lugares de Quilmes, de la Provincia de Buenos Aires y por fuera de ella. Muchas veces estas salidas están vinculadas a las temáticas de los proyectos pedagógicos creados y otras veces se prioriza el derecho a  “jugar por jugar” y el entrecruzamiento entre sedes. Así hemos ido a conocer museos, parques, sitios de memoria, teatros, centros culturales y recreativos, centros tecnológicos y científicos, lugares emblemáticos e históricos, entre otros.

E.A. también es un lugar de encuentro con la diversidad y la complejidad de la realidad sociocultural donde nos encontramos, conociéndola, problematizando, recreándose  imaginando otras posibles. Esta mirada hacia el porvenir la podemos entrever en la reflexión de una adolescente:

Para mi Espacios Abiertos es esa estrella inalcanzable a la cual casi pocas personas tienen acceso. Y sería bueno que se esparza por muchos más colegios y escuelas, y muchos más adolescentes y niños. Y te ayuda a pescar todos esos sueños y tal vez todas aquellas metas que te propusiste pero por el miedo que sentías simplemente no podías, y al encontrar tu lugar, al poder pescarlo, recuperaste tu confianza y volviste a ser vos.” 

Al mismo  tiempo, también es importante destacar que se intenta construir este espacio desde una pedagogía del cuidado. Retomando los aportes de Eliana Vasquez3 (2019), entendemos a la mirada de cuidado como particularmente amorosa y atenta, que tiene que ver con esa idea de estar en el lugar de referencia significativa, donde quien cuida, está disponible y quien es cuidado sabe de esa disponibilidad y disposición. Esta mirada nos permite trabajar en la sensibilización y agudización de los sentidos para captar las situaciones de padecimiento (desde le educadores, adultes referentes, integrantes del equipo de coordinación, desde las niñeces y adolescencias mismas) con el fin de articular acciones anticipatorias y estrategias de acompañamiento en pos de generar estrategias que garanticen derechos. Al respecto una educadora de E.A. plantea que(…) es un Espacio que busca tender un puente con las familias en pos de la restitución o garantía de derechos, aunque no sea nuestra incumbencia quizás de lleno, el Espacio cumple una función de promover acceso a ciertas herramientas y es en el mejor de los casos un sendero de acceso a conocer sus historias y acercar propuesta para abordar ciertas problemáticas que atendemos como Subsecretaría“. 

Estas intervenciones se construyen en equipo, apoyándonos en la perspectiva planteada de Cazzaniga (2009), donde la intervención planteada desde este dispositivo se propone desnaturalizar algunos hechos o sucesos, pensar juntos, pensar situados, re-establecer la relación pedagógica a partir de la puesta en acto de un trabajo, de una acción con sentido que dé curso a una situación superadora de la inicial, en el sentido de restituir los derechos vulnerados mediante políticas de cuidado para los sujetos, además de las funciones de sostén de la institución.

Por último, estas reflexiones nos llevan a pensar que Espacios Abiertos no puede ni debe abordar estas situaciones problemáticas o de vulneración de derechos de forma aislada, sino que debe diseñan estrategias de intervención en el marco del principio de corresponsabilidad que instala el Sistema de Promoción y Protección de Derechos de NNyA.

  • Alguna preguntas finales

A modo de conclusión, queremos compartir algunas reflexiones y preguntas vinculadas a la construcción cotidiana de esta política pública.

Considerando que E.A. nace a partir de la identificación de cuáles son los barrios con mayores índices de vulnerabilidad socioeconómica según el Censo Social de Quilmes (2011) y su relación con la oferta de espacios recreativos públicos; nos preguntamos si hay en su origen una perspectiva focalizada en su diseño como política pública; ¿permanece esta perspectiva en la actualidad, considerando no solo la voluntad política sino también las condiciones socioeconómicas, institucionales, políticas en las que puede desarrollarse?; ¿Qué imaginarios sociales existen en relación a quiénes son los sujetos “destinatarios” de E.A.?; ¿Qué condiciones hay para pensar esta política pública de manera universal, para todas las NNNyA de Quilmes? ¿Qué implica, desde su diseño y concreción, garantizar su continuidad y sostenimiento a lo largo del tiempo tomando en cuenta, también, los recursos y las condiciones laborales de quienes lo llevan a cabo?

A su vez, ¿Qué posibilidades hay de poder democratizar o ampliar los espacios de participación en este tipo de programas? 

En relación con los procesos de acompañamiento, nos preguntamos cuáles son los límites y bordes de nuestro programa con respecto a las intervenciones que transitan la tensión entre la construcción de grados de autonomía en la apropiación de las políticas públicas por parte de las familias y el riesgo de crear lazos de dependencia.

 

1 ISTLYR –Prácticas Profesionales II -2018 Ficha de cátedra N° 5: “Guía para el diseño de proyectos”

2 La educación permanente se basa en los siguientes principios: “(…) como una necesidad permanente y como un derecho para todos los individuos y grupos sociales; – el reconocimiento de la capacidad de individuos y grupos para el aprendizaje y la transformación a lo largo de toda su existencia; – la consideración de la experiencia vital como punto de partida para procesos de aprendizaje continuo; – el reconocimiento de la existencia de múltiples formas y recursos educativos emergentes de una sociedad, que operan en la escuela y “más allá de la escuela”; – el supuesto de la potenciación de los recursos educativos a través de la constitución de una red o trama que los articule; – el reconocimiento de la importancia y la necesidad de la participación social en las cuestiones referidas a la educación y la democratización del conocimiento.” de Sirvent, M. T; Toubes, A.; Santos, H.; Llosa, S.; Lomagno C. “Revisión del concepto de Educación No Formal” Cuadernos de Cátedra de Educación No Formal – OPFYL; Facultad de Filosofía y Letras UBA, Buenos Aires, 2006.

3 Vasquez, Eliana (2019). De la Construcción de una herramienta para la intervención en el conflicto social y sus manifestaciones en la escuela a la legitimación de una política para el sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires 44 Año 9 – Nro. 18 – Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” – Artículos Centrales

 

AUTORAS: María Florencia Ojeda, Belén Vaioli y Paula Colmenares.

 

Bibliografía 

Cazzaniga, S. (2009) Intervención en Trabajo Social. Material Cátedra. Facultad de Trabajo Social – UNER

ISTLYR –Prácticas Profesionales II -2018 Ficha de catedra N° 5: “Guia para el diseño de proyectos”

Sirvent, M. T; Toubes, A.; Santos, H.; Llosa, S.; Lomagno C. (2006) “Revisión del concepto de Educación No Formal” Cuadernos de Cátedra de Educación No Formal – OPFYL; Facultad de Filosofía y Letras UBA, Buenos Aires. 

 Vasquez, Eliana (2019). De la Construcción de una herramienta para la intervención en el conflicto social y sus manifestaciones en la escuela a la legitimación de una política para el sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires 44 Año 9 – Nro. 18 – Revista “Debate Público. Reflexión de Trabajo Social” – Artículos Centrales

Compartir
Back To Top