skip to Main Content
Universidad Nacional Arturo Jauretche | Instituto de Ciencias Sociales y Administración | Licenciatura en Trabajo Social

Si sufrís violencia de género llamá al 144.

Si pensás que tenés Covid-19 llamá al 107 (si estás en Florencio Varela) o al número provincial 148.

Introducción 

El presente artículo se desarrolla en el marco de las prácticas pre profesionales de nivel III de la carrera de Trabajo Social de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, realizadas en el Área de Demanda Espontánea (ADE)1 de la Subsecretaría de Inclusión y Atención Inmediata de la Municipalidad de Quilmes, perteneciente a la Secretaría de Niñez y Desarrollo Social, durante el 2021. También forma parte de un proceso de investigación más amplio, llevado adelante con el objetivo de la escritura de un Trabajo de Investigación Final. 

El objetivo es describir y problematizar las estrategias de gestión de recursos para la asistencia en contexto de pandemia.

La metodología utilizada parte de un enfoque cualitativo que interpela el proceso en los términos y significados que los propios protagonistas le otorgan, dando lugar a la producción de datos descriptivos. La técnica de recolección de datos involucra la realización de entrevistas en profundidad, previendo la firma del consentimiento informado y dando resguardo de su identidad, a una muestra de cuatro TS del ADE y a la Subsecretaría, que también es Trabajadora Social y docente que acompaña la formación de futuras colegas. A su vez, conlleva el análisis documental de los registros realizados durante las prácticas pre-profesionales.

Presentación del Área de Demanda Espontánea

En primer lugar, resulta pertinente destacar que si bien el edificio central del ADE se sitúa en la calle Gaboto N° 624, frente a la estación de trenes del distrito de Quilmes, donde se ubica la Secretaria de Niñez y Desarrollo Social, actualmente la atención se encuentra descentralizada en ocho Centros de Integración Comunitaria (CIC) y un Centro de Gestión Ciudadana (CGC), lo cual brinda mayor accesibilidad a las familias del territorio de Quilmes en nueve puntos de atención.

La composición del área, por su parte, implica un equipo de 22 Trabajadoras Sociales (TS) que se organizan en duplas y llevan adelante la atención, asesoramiento y gestión de recursos para el acompañamiento y contención a las familias.

Los objetivos, según las palabras de nuestras entrevistadas, involucran la restitución y promoción de derechos, teniendo como norte que los sujetos y/o colectivos puedan autogestionarse su propio bienestar.

Es este marco, resulta pertinente recuperar el siguiente fragmento de entrevista:

(…) la inclusión es nuestra bandera y como Trabajadoras Sociales, la intervención conlleva la gestión de recursos pero también acompañar, asesorar y visibilizar las políticas que hay. Es decir, los derechos que tenemos como ciudadanos y ciudadanas (…) hay que darle las herramientas y los recursos a las familias, que ellos conozcan cuáles son sus derechos, cuál es la intervención. Lo que siempre les digo es: -vos te tenes que ir de acá sabiendo que se hizo y que no se hizo-. Para mí eso es clave, la persona tiene que saber qué intervención se le dió y por qué se está entregando ese recurso, ¿por qué sí?, ¿por qué no? ¿Cómo continúa esto?, cuestiones básicas. (Entrevista 2 , 03/11/2021)

La Asistencia como Derecho

Para las TS del ADE el entender a la asistencia como un derecho es un eje organizador de la labor cotidiana. Esto da cuenta de una postura ética y política que reconoce la injusticia social, los derechos sociales involucrados y la necesidad de reparar los daños y/o problemas sociales (Alabarce, 2018 y Alayon, 1991).

Para la Subsecretaría la asistencia opera como instrumento mediador entre la economía, los efectos y resultados del modelo económico en vigencia. Por lo cual, lo que hacen desde el ADE es “simplemente amortiguar y compensar las caídas, ya que lo que se tiene que hacer con la asistencia es situarla en el marco de un proyecto de país” (Entrevista 5,02/12/2021).

Lo expuesto se vincula a entender la asistencia social como subsistema dentro de un sistema de protecciones sociales públicas estatales, que se configuran por servicios, prestaciones y normativas que el Estado extiende para poder atender al conjunto de problemas sociales existentes. Como también, para prevenir y eliminar las causas que conllevan a situaciones de precariedad social (Alabarce, 2018).

En relación a lo desarrollado, una de las Trabajadoras Sociales entrevistadas refiere lo siguiente:

(…) las familias tienen derecho a acceder  a las políticas sociales, para una mejor calidad de vida,  ya sea desde un pañal, una leche maternizada, una leche común. Haciendo una visita, orientando, entregando una bolsa de alimento, facilitando y siendo la vía de un subsidio que le permita poder arreglar la habitación, como el acceso a algún recurso de salud, cualquier acción que requiera de una asistencia es un derecho (…). (Entrevista 1, 20/10/2021).

Continuando con el análisis, la asistencia social desde la perspectiva de derechos implica que cada individuo tiene derecho a prestaciones sociales no solamente como individuos sino como miembros de un colectivo. Es así que las políticas deben estar destinadas no sólo particularmente a los individuos, sino que a los individuos como miembros de un colectivo y deben ser destinadas a las dinámicas sociales que representan un peligro para la integridad o autonomía de los mismos (Alabarce, 2018).

A pesar de lo expuesto, en la sociedad hay prejuicios sobre la asistencia, como nos cuenta una de nuestras entrevistadas: “Como derecho, hay ahí como una dicotomía, de quien escucha la palabra asistencia se horroriza y quienes pensamos a la asistencia como derecho” (Entrevista 3, 20/10/2021).

Por otra parte, recuperamos la pregunta realizada por Campana (2016) “¿Se trata de atender la mayor parte de las necesidades de los sectores pobres o de menores ingresos; o se trata de atender una parte de las necesidades de toda la población?” (1) y concluimos que las TS entrevistadas perciben a la asistencia como derecho humano, alejándose de aquellas posturas que la presentan como estrategia focalizada a los sectores históricamente atravesados por la desigualdad social:

(…)Y que accedan todos, tienen que ver con la información, tiene que ver con la distribución geográfica, con que haya cada vez más elementos y no menos en la asistencia, si la asistencia es un derecho deja de ser para aquellos que son pobres. La asistencia es un derecho y quiere decir que todos aquellos que lo puedan necesitar puedan tramitarlo y puedan tenerlo (…). (Entrevista 5, 02/12/2021)

El conocimiento de las Políticas Sociales 

Al momento de gestionar recursos, para las TS de ADE es fundamental tener un amplio conocimiento de las políticas sociales en tanto su tarea tiene que ver con servir de puente y eje articulador de la intervención de las mismas, entendidas como acciones de gobierno relevantes para ejecutar la protección social (Pagaza, 2014). En este marco, su labor se ve atravesado por una dimensión ético- política con los destinatarios de las políticas sociales, ya que su implicación profesional es directa con las familias.

También es necesario considerar que las políticas sociales están fuertemente ligadas al proyecto de país. Es decir, no son ingenuas a la coyuntura social, lo contrario son producto de disputa y lucha contra distintos actores que se ponen en juego y pujan por una determinada forma de entender y solucionar los problemas sociales (Pagaza, 2014).

En este marco, una de nuestras entrevistadas refiere lo siguiente:

(…)Actualmente, nosotras contamos con políticas, contamos con los recursos, a veces más, a veces menos pero tenemos un respaldo para poder actuar, para poder intervenir de tal forma, entonces creo que muchas veces tiene que ver mucho con eso, con lo que tenés (…). (Entrevista 2 , 20/10/2021)

A modo de síntesis y coincidiendo con los enunciados de Alayón (2010) sostenemos que: 

Políticas sociales universales y las políticas asistenciales, nos conectan con una propuesta de sociedad que tienda hacia la integración y no hacia la exclusión; que tienda hacia la equidad y no hacia la injusticia social; que tienda hacia el fortalecimiento de una nación para todos y no hacia la dualización de sus habitantes, con derechos marcadamente diferenciados, según pertenezcan a uno u otro sector social. (Alayón,2010:3)

Trabajo en Red

Por otra parte, a fin de acompañar y contener familias, además de gestionar recursos para la asistencia, las TS de ADE llevan adelante un trabajo artesanal que implica el tejido de una red. El objetivo es poder dar una respuesta integral a las situaciones complejas que se presentan y optimizar recursos.

Para nuestras entrevistadas las redes son pensadas a partir de la “cultura de la complejidad” que toma en cuenta interacciones dinámicas y transformaciones. Por lo cual agregamos que en su construcción “no hay ningún plan preconcebido, o una lógica que la preceda, sino que son los actores, al relacionarse, quienes la van configurando” (Mires, 1997:2). Asimismo, destacamos que para que las redes permanezcan , las TS llevan adelante un apoyo social a través de vinculaciones estrechas en torno a intereses, necesidades, voluntades y emociones que permiten trabajar en el quehacer profesional en conjunto con las distintas partes (Lozano, 2009).

Las articulaciones de TS del ADE conllevan el tejido de una red tanto al interior de la Secretaría de Niñez y Desarrollo Social como por fuera de la misma, involucrando a otras áreas del municipio, entidades provinciales o nacionales, organizaciones del tercer sector, sindicatos, entre otros actores.

Según las palabras de nuestras entrevistadas, las articulaciones al interior de la Secretaría de Niñez y Desarrollo Social se llevan adelante partiendo del siguiente enfoque: 

(…) La idea es abarcar todas las problemáticas e ir articulando con las distintas áreas, como discapacidad, atención inmediata que es donde estamos nosotras, después está el área de documentación, que es donde se hace la eximiciòn del pago o todo lo que sea necesario con respecto a inmigraciones, por ejemplo (…). (Entrevista 3 , 20/10/2021).

“Algunas cosas que parecen ser parte del trabajo cotidiano, de lo que es la Dirección ya son articulaciones, trabajar entre la Dirección que sería de Asistencia directa y de la Demanda, es una articulación” (Entrevista 5, 02/12/2021).

Las articulaciones con otros actores, por su parte tienen que ver con:

(…) articulamos más con Niñez, articulamos dentro de la Secretaría, pero también articulamos con la Secretaría de Mujeres y Diversidades, también, con la Secretaría de Educación, con organismos nacionales como PAMI, RENAPER o ANSES, articulamos con seguridad, muchas veces nos pasa en situaciones que las encuentran antes que nosotros y entienden que no son intervenciones de ellos, sino de nosotros, como situaciones de calle (…) las articulaciones serían cuestiones logísticas, vos le entregas módulo alimentario o no, sino le entrego yo, es quien pone la camioneta, articulaciones son para poder hacer derivaciones, derivaciones asistidas, las articulaciones son para pensar estrategias en conjunto, articulaciones son para encontrar respuestas porque no sabemos construir la respuesta, pensar con otros es la única manera (…). (Entrevista 5, 02/12/2021).

A partir de lo desarrollado, nuestra entrevistada sostiene que articular consiste en “trabajar juntos y hacer derivaciones asistidas”. Este punto nos resulta de lo más interesante ya que no se trata solamente de explicarle a la familia el circuito, sino también de indicarle qué profesional la va a recibir y en qué horario, por ejemplo. Como también se suele indicar qué documentación tiene que llevar en caso de que sea necesario.

Es por ello, que las articulaciones son un eje central en el trabajo cotidiano de las TS y en este sentido una de nuestras entrevistadas refiere lo siguiente:

(…) yo creo que el Trabajo Social es muy proactivo, tenemos muchos recursos para trabajar, no solo recursos tangibles, sino también en relación a la intervención, el diálogo, la negociación, la comunicación. El trabajar con otras áreas hace a la intervención integral (…). (Entrevista 1, 03/11/2021)

Como estrategia a futuro nuestras entrevistadas hacen hincapié en seguir construyendo articulaciones y vínculos con “referentes barriales, organizaciones, escuelas, comedores, CAPS, entre otros”. En este marco, destacamos las palabras de una de nuestras entrevistadas: 

(…) Hay que construir entre los profesionales, la escuela, nosotros, el área de salud, quizá Niñez para pensarlo juntos, pero también hay que construir con la comunidad, hay que ver si hay un comedor cercano que esos chicos estén asistiendo y nos puedan dar cuenta por dónde es posible armar una red o por dónde ellos puedan aportar una red de cuidado y contención para esos chicos (…). (Entrevista 5, 02/12/2021).

La importancia de la sistematización

El trabajo de campo nos permite afirmar que las TS de ADE ponen en juego herramientas metodológicas del Trabajo Social como son la realización de entrevistas y la sistematización. En este apartado hacemos énfasis en la sistematización tomando distancia de aquellas concepciones que la ligan al control social y comprendiendo a la misma como parte del proceso de intervención. Por otra parte, destacamos que la misma adquiere centralidad en tanto, según las palabras de una de nuestras entrevistadas, la gestión de los recursos acontece de la siguiente manera: 

Se hace la entrega, la firma, el remito, de que ese día se le entregó dos camas, dos colchones, dos frazadas, firman, se adjuntan las fotocopias del DNI, eso vuelve a nosotras, nosotras los firmamos, otra compañera administrativa se encarga de llenarlo en el sistema, tanto en el SIES, que se le entregó en tal fecha tal cosa, se hace eso con cada recurso que se entrega ya sea cama, colchones, clavos, tirantes, lo que sea, la persona firma acreditando que se le entregó(…) Luego de ello, queda todo asentado en el sistema para que sepamos con qué situaciones ya finalizamos con la entrega de recursos y con cuáles no (Entrevista 1, 03/11/2021).

A partir de lo expuesto y tomando los aportes de Ayllón (2001) interpretamos que la sistematización genera una conceptualización en base a las prácticas que implica tomarla como objeto de saber para poder analizarla, comprenderla y elaborarla.

Por otra parte, comprendemos que el registro sistemático de la práctica habilita un intercambio de experiencias de información que favorece a la organización y permite que los profesionales puedan diseñar y ejecutar diferentes estrategias de intervención (Ayllón, 2001). Este punto es explicado con claridad por una de nuestras entrevistadas quien sostiene que “la sistematización permite conocer las intervenciones que se realizaron con cada una de las familias y visualizar si se respondió a la demanda solicitada y pensar con qué intervenciones se puede seguir” (Entrevista 3, 20/10/2021). 

Consideraciones Finales

El análisis presentado, sobre el Área de Demanda Espontánea, nos permite concluir que las estrategias de gestión de recursos para la asistencia implican el conocimiento de las políticas sociales, el trabajo en red y la sistematización de las intervenciones (entre otras estrategias no desarrolladas en este trabajo). Además de un claro posicionamiento ético y político en relación a la asistencia que la liga a los derechos humanos, reconoce los efectos de integración y subjetivación social que la misma produce, toma distancia de los discursos meritocráticos y la rescata de su histórico sesgo peyorativo y residual (Campana, 2016). En este marco, sostenemos que al resemantizar la asistencia social las TS del ADE dan batalla frente al andamiaje lexical neoliberal, “disputando el sentido de las protecciones sociales, no como ayuda, dádiva, filantropía, responsabilidad social empresaria, voluntariado social; sino cómo aquellos procesos y bienes que sostienen, cuidan, reparan y reproducen la vida, a la que todos tenemos derecho por el solo hecho de formar parte de esta sociedad” (Hermida y Campana, 2021: 104).

En la misma línea, para las TS entrevistadas el conocer la política social es una prioridad no sólo en términos instrumentales sino también reflexivos ya que da cuenta del proyecto de país vigente.

Por otra parte, la decisión de trabajar en red se vincula a entender que la complejidad de las problemáticas que atraviesan la vida cotidiana de las familias del territorio de Quilmes amerita un abordaje integral. Asimismo, comprenden que la articulación permanente con otras áreas del Estado, organizaciones de la sociedad civil, etc, le pone un límite a las intervenciones aisladas y fragmentadas de la cuestión social.

Además, destacamos que la sistematización habilita a las TS a reflexionar y comprender el desarrollo de la práctica, respondiendo a preguntas centrales de la intervención, como la secuencia de trabajo y las decisiones tomadas.

Para cerrar subrayamos el rol político de las TS del ADE que actúan como mediadoras entre las políticas sociales y las familias del territorio de Quilmes llevando adelante un quehacer artesanal que implica partir de las potencialidades de las comunidades. Sin embargo, sostenemos que más allá del trabajo que puedan hacer para asistir a las familias del territorio sin una normalización de una “Ley Nacional de Asistencia Social”, sin interpelar y reformular los sistemas de protección social, se continuará, tal como refirió una de nuestras entrevistadas, “amortiguando y compensando las caídas” de los sectores históricamente atravesados por la desigualdad social, que involucran principalmente a niños, niñas y mujeres.

Autoras

María de los Ángeles Coria

Cinthia Ledezma

Sofía Macarena Mackay

Bibliografía

Alabarce, M. (2018). La asistencia social como derecho: Integración y precariedad. Revista de Trabajo Social y Ciencias Sociales, No. 27. Pp. 1-8. https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/8084/7001

Alayón, N. (1991). Asistencia y Asistencialismo ¿Pobres Controlados o Erradicación de la Pobreza?. Pp. 5-22. https://sociales.uprrp.edu/egts/wp-content/uploads/sites/9/2016/05/Conferencia-Dorothy-D.Bloourne-8-Marzo-19917.pdf

Alayon, A. (2010). “Acerca de la caracterización actual de la Política Social y la Práctica de Trabajo Social”. Revista Trabajo Social UNAM. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4558653

Ayllón, M. (2001). La práctica como fuente de conocimiento: Una propuesta operativa para sistematizar experiencias en Trabajo Social. Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social. https://www.academia.edu/10350739/SISTEMATIZAR_EXPERIENCIAS_EN_TRABAJO_SOCIAL

Campana, M. (2016) “La asistencia social como derecho: integración y precariedad”, Tercer foro latinoamericano de Trabajo Social de La Plata.

Hermida, M. E. y Campana Alabarce, M. (2021). Asistencia y otredad: sujeto, Estado y derechos. Conciencia Social. Revista digital de Trabajo Social, 5 (9). 94-107. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ConCienciaSocial/article/view/35350 ISSN 2591-5339

Lozano, L. (2009). “Redes sociales, participación e interacción social”. Revista Trabajo Social Bogota. N° 11.

Mires, F. (1999). La sociedad de redes (o las redes de la sociedad) ”. Chasqui, Quito, Nº 67. Septiembre de 1999. (pp. 2).

Pagaza, R. (2014). “La Intervención del Trabajo Social y su relación con las políticas sociales: algunas reflexiones en el contexto actual”. IX Jornadas de investigación. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/43660

Compartir
Back To Top