Introducción
El siguiente artículo expone algunos resultados de investigación que son producto de años de trabajo y análisis que fueron desarrollados para mi estudio de posgrado, el cual he defendido hace apenas unos días.
Mi interés siempre estuvo centrado en el comportamiento de las/os ingresantes a la Universidad Nacional Arturo Jauretche y las razones por las que estos continúan o discontinúan sus trayectorias académicas. Para ello he desarrollado supuestos y llevado adelante un recorrido metodológico que me ha permitido obtener ciertos resultados que queremos compartirles.
Problematización
Para poder desarrollar esta investigación nos hemos preguntado algunas cuestiones como:
¿Cuáles son los principales factores que condicionan la continuidad de los ingresantes de la UNAJ en su primer año de cursada?
¿Tiene influencia la variable primera generación en la continuidad de las trayectorias educativas de las/os ingresantes?
¿Qué rol juega la interacción social entre las/os ingresantes a la UNAJ en la continuidad o discontinuidad en la carrera elegida?
Consideramos que el capital cultural de los individuos que ingresan a la UNAJ, influye en la permanencia en dicha institución. Al mismo tiempo, ese capital cultural incide en las relaciones sociales que establecen dentro de la universidad y que, a su vez, favorece u obstaculiza a que los estudiantes logren construir un sentido de pertenencia a la Institución fortaleciendo así las condiciones para continuar sus estudios.
Contextualización:
La Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) está ubicada en el partido de Florencio Varela, un partido del Conurbano Bonaerense, y en relaciòn a la educación de su población, este partido cuenta con una tasa de asistencia y culminación de estudios universitarios históricamente baja, probablemente, en parte por la distancia física que posee de algunas universidades, como la Universidad de Buenos Aires o la Universidad de La Plata, pero por otro lado, las características socio ocupacionales de la mayoría de sus habitantes: clases trabajadoras, es especial asalariados; y trabajadoras/es de la tierra que han podido dedicar poco tiempo a educarse por la demanda de horas de este tipo de empleos.
Podemos dar cuenta de dicha postergación educativa, a partir de datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2010, en donde el Partido de Florencio Varela, es uno de los partidos que menor porcentaje de población que haya cursado o cursa el nivel superior (universitario y no universitario), alcanzando un total de 10.88% de su población. Dicho partido ha quedado muy atrás en comparación con otros partidos del Conurbano Bonaerense que superan el 20% de su población que cursa o cursó estudios superiores (Avellaneda 23.90%, Quilmes 21.80%, entre otros).
La creación de la UNAJ en 2009 tuvo como objetivo atender a esta población que se encontraba relegada, ofreciendo educación gratuita y con un enfoque inclusivo hacia las clases trabajadoras y sectores con menos oportunidades históricas. Desde su creación, la UNAJ ha tenido como uno de sus pilares la inclusión social y educativa, buscando democratizar el acceso a la educación superior en un territorio socialmente postergado.
El Ciclo de Preparación Universitaria (CPU) forma parte de las políticas de inclusión que la UNAJ implementa. Este ciclo, que cuenta con tres materias, si bien es obligatorio no es eliminatorio. Tiene como objetivo preparar a los estudiantes para la vida universitaria, ofreciendo un espacio de nivelación académico y social. Esto es especialmente relevante para los estudiantes de primera generación, ya que les permite adquirir herramientas y conocimientos básicos necesarios para su adaptación al entorno universitario.
Metodología
Al ser un fenómeno complejo, el estudio se centra en describir patrones dentro de un contexto específico, sin necesariamente establecer relaciones de causalidad. La investigación se caracteriza por un enfoque exploratorio y descriptivo, que busca no solo conocer sino también describir los factores que influyen en la permanencia o abandono de los estudiantes de primera generación en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ).
Los datos secundarios se obtuvieron de registros administrativos de la universidad (SIU Guaraní), que incluyen información sobre los estudiantes desde su inscripción en 2019.
Variables incluidas:
- Nivel educativo de los padres (para identificar si son estudiantes de primera generación).
- Carrera (grado o pregrado).
- Género.
- Rango etario.
Se recogieron datos primarios a través de una encuesta autoadministrada la cual fue fue realizada a los estudiantes ingresantes en la cohorte 2019.
El estudio es de carácter longitudinal debido a que Se analizó a una misma cohorte de estudiantes (la de 2019) en tres momentos clave:
- Ingreso en 2019: Al inicio de su experiencia universitaria, se estudió el perfil de los estudiantes al momento de su ingreso.
- Continuidad en 2020: Se estudió su situación académica un año después para analizar las tasas de retención o deserción al término del primer año.
- Encuesta en 2022: Se aplicó la encuesta tres años después del ingreso para analizar las interacciones sociales dentro de la universidad y su impacto en la continuidad académica.
Caracterización de los ingresantes a UNAJ
La población estudiantil de la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) se caracteriza por su feminización, ya que en promedio para los años analizados (2011-2021), el 64.7% de ingresantes eran mujeres. Consideramos que en esta institución, algunos factores que influyen en la feminización de la matrícula son el tipo de carrera que se oferta, ya que algunas carreras como Enfermería y Trabajo Social, que están relacionadas con roles de cuidado tradicionalmente asociados a mujeres, tiene una proporción alta de mujeres (superando el 80%).
Si bien en el nivel superior, según un informe de elaborado por el Departamento de Información Universitaria del Ministerio de Educación de la Nación, se observa una feminización, ya que 58% de las estudiantes universitarias a nivel país son mujeres, en el caso de UNAJ, este fenómeno se observa con mayor intensidad, alcanzando el 65.4% para el año en comparación (2018)
Otra característica se relaciona con las edades de los ingresantes, siendo el grupo mayoritario de ingresantes son quienes tienen entre 20 y 24 años y están representados por entre un 27% y un 32%, según el año. Por otro lado, la UNAJ también cuenta con una amplia población de mayores de 25 años representada por el 50.1%
A su vez, una proporción importante (alrededor del 40%) de la población de ingresantes a UNAJ trabaja mientras cursa sus estudios, lo que puede influir en su capacidad para continuar sus estudios de manera ininterrumpida.
Un número significativo de los ingresantes a la UNAJ son estudiantes de primera generación (promedio 85%), es decir, son los primeros en sus familias en acceder a la educación superior.
La mayor parte de los estudiantes provienen de los partidos cercanos a la UNAJ como son Florencio Varela (promedio 40%), Quilmes (promedio 22%), y Berazategui (promedio 21%) y ha comenzado a crecer la proporción de quienes provienen de Alte. Brown.
Algunos resultados
En primera instancia hemos realizado un análisis de retención de la cohorte de estudiantes 2019 pasado el primer año de cursada, este análisis se realizó desagregado por Instituto.
Pudimos dar cuenta así, que para la cohorte estudiada, el Instituto de Ciencias de la Salud tuvo un 47% de retención estudiantil en el primer año de sus carreras. Si analizamos en detalle, se puede observar que las carreras con mayor porcentaje de retención son la Licenciatura en Organización y Asistencia de Quirófanos, Medicina y la Tecnicatura Universitaria en Información Clínica y Gestión de Pacientes, las tres alcanzan un 51% de estudiantes de la cohorte 2019 que seguían cursando sus estudios en el año 2020.
En cuanto al Instituto de Ingeniería y Agronomía podemos observar que posee un promedio de continuidad del 51%, ubicándose por encima de los otros dos Institutos, constituyéndose en el instituto con mayor continuidad estudiantil, al menos de la cohorte 2019.La carrera con mayor retención es la Licenciatura en Administración Agraria con un 75% de estudiantes que continúan cursando.
El Instituto de Ciencias Sociales y Administración tuvo para el año 2020 un porcentaje de continuidad de sus estudiantes del 46% respecto a la cohorte 2019. Las carreras con mayor porcentaje de retención estudiantil son: Licenciatura en Administración (49%), Licenciatura en Relaciones del Trabajo (48%) y la Licenciatura en Trabajo Social (47%).
Retención estudiantil y primera generación de estudiantes universitarios
Las/os estudiantes “Primera Generación de estudiantes de Nivel Superior” (PGENS) siguiendo la teoría de Pierre Bourdieu, carecen del “capital cultural” que otros estudiantes (cuyos padres o familiares han ido a la universidad) poseen. Esto incluye habilidades, lenguaje, y conocimientos previos sobre cómo desenvolverse dentro del sistema educativo, lo que les dificulta adaptarse.
Este indicador PGENS se ha construído a partir de las bases que se obtienen del sistema SIU Guaraní, y es importante tener en cuenta que la información obtenida es brindada por la/el estudiante, al momento de su inscripción; por lo que si dicha información fue cambiando a lo largo de los años de estudio de la cohorte esto no se reflejará, ya que la toma de esta información ha sido de forma transversal
En una primera instancia se ha caracterizado a la población de estudiantes UNAJ, por carrera, según si son PGENS O no PGENS. A partir de este análisis se puede decir que los valores más altos de ingresantes PGENS, se encuentran en el Instituto de Ciencias de la Salud, mientras que aquellos que son NOPGENS, se encuentran en el Instituto de Ingeniería y Agronomía.
Pero podemos decir que a influencia de la variable PGENS en la retención de ingresantes de la cohorte 2019 después del primer año de cursada de las distintas carreras, no se puede generalizar, ya que internamente cada instituto tiene lógicas distintas y cada carrera puede verse influenciada o no por la variable analizada.
Retención estudiantil PGENS, según género y rango etario
Se realizó el análisis de la variable PGENS desagregado por género y edad, esta forma pudimos ver que hay una mayor retención de ingresantes de género femenino que son PGENS, que de quienes no lo son; siendo la retención luego del primer año de cursada del género femenino de primera generación de un 46.5%, mientras que quienes no son primera generación han continuado cursando después del primer año el 44.8%,
En el caso de los varones, sucede al igual que las mujeres que quienes son PGENS, continúan cursando sus estudios en mayor cantidad, alcanzando 50.3%, mientras que quienes no son PGENS, continúa el 46.1%.
En cuanto a la variable edad, podríamos considerar que la variable PGENS influye en mayor medida sobre la retención de ingresantes de menor edad, podemos decir que en los primeros rangos etarios (los más jóvenes), que incluye 17 a 19 años, 20 a 24 años, y 25 a 29 años, la retención es mayor entre quienes son PGENS, y entre los que son NOPGENS la retención es mayor en el rango etario de 35 a 39 años (68%) y de 30 a 34 años (48%).
La interacción social como variable de continuidad de los estudios universitarios
Más allá del análisis que hemos realizado en función a la variable PGENS, hemos elaborado una encuesta que buscaba conocer la interacción social de las/os estudiantes de la UNAJ de la cohorte en cuestión, y algunos resultados fueron:
Interacción intrauniversitaria: El el 70.4% del total de quienes respondieron la encuesta, ha declarado que forma parte de algún grupo de Whatsapp de la carrera, y en su mayoría se comunican para obtener información sobre alguna materia.
Interacción extrauniversitaria: El 52% ha declarado que estableció vínculos por fuera de la universidad con sus compañeras/os.
El 51.5% declara que se queda algunas veces con sus compañeras/os fuera de clase, un conjunto importante de estudiantes, habitan el espacio de la universidad no solo para cursar sus materias, sino también para interactuar con compañeras/os.
Las diferencias de interacción estudiantil entre Institutos
A su vez pudimos analizar que que las/os estudiantes se comportan de forma diversa según el Instituto al que pertenece; no es lo mismo ser estudiante del Instituto de Ciencias Sociales y Administración, que del Instituto de Ciencias de la Salud o del Instituto de Ingeniería y Agronomía. Como explica Tony Becher (2001) el sentimiento de pertenencia de cada individuo a su “tribu” se puede ver de distintas maneras: a través de ídolos, objetos, del lenguaje”
Quienes más vínculos establecen por fuera de la UNAJ son las/os estudiantes del Instituto de Ciencias Sociales y Administración con un 53.0%, mientras que en segundo lugar se encuentra el Instituto de Ciencias de la Salud, con el 48.3% y, por último, el Instituto de Ingeniería y Agronomía con el 43.6%.
Con la información que analizamos podemos pensar que la interacción con otras/os compañeras/os en principio y con otras/os integrantes de la comunidad universitaria, influye y es mayor en aquellas/os estudiantes que son primera generación, debido a que esta población viene con un capital escolar menor que quienes no son PGENS, y es por ello que las relaciones sociales intra universidad aportan mayor seguridad, y son un factor de motivación para realizar consultas sobre temas, textos o así mismo sobre la continuidad de sus estudios universitarios.
Conclusiones
Este trabajo recorrió la variable PGENS, por un lado indagando la retención estudiantil por Instituto y carrera y describiendo si la misma tenía incidencia alguna en la continuidad o discontinuidad de los ingresantes de la cohorte 2019 al siguiente año; luego se analizó la variable mencionada a partir de dos variables de relevancia para este estudio que son género y edad; y por último pasamos a relacionarla con una variable cualitativa que es la interacción social.
La información obtenida puede ser relevante para quienes toman decisiones en la universidad en tanto les permite conocer ciertos comportamientos de las/os ingresantes pudiendo caracterizarlas/os; pero también para llevar adelante políticas institucionales que generen nuevas formas y espacios de interacción entre las y los estudiantes de la UNAJ.
Creemos que, se pueden seguir realizando aportes sobre la temática en estudios futuros a partir de técnicas de recolección de información de carácter cualitativo, a partir de entrevistas personalizadas a estudiantes que nos cuenten su trayectoria y cómo influye en ellos establecer lazos dentro de la universidad.
AUTORA: Sabrina Iacobellis
¿Cómo citar? Iacobellis, Sabrina (2024).
Ingresantes a la UNAJ que son primera generación. Discontinuidad y permanencia. En: Revista Pueblo N°18/Año VII /Noviembre 2024/UNAJ
Bibliografía
- Accinelli, A y Macri, G (2015) La creación de las Universidades Nacionales del Conurbano Bonaerense: análisis comparado de dos períodos fundacionales, Revista Argentina de Educación Superior, ISSN-e 1852-8171, N.o. 11, 2015, págs. 94-117.
- Ambroggio. G. (2000), “El primer año en la universidad y la permanencia en carrera” en Revista Cuadernos de Educación, N°1, Año I, UNCBA, Córdoba.
- Becher, Tony (2001) Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona: Gedisa.
- Bourdieu, P. y Passeron, J. (2003). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
- Ezcurra, A (2011). Igualdad en Educación Superior. Un desafío mundial. Buenos Aires: UNGS.
- García de Fanelli, A. M. (1997). Las nuevas universidades del conurbano bonaerense: misión, demanda externa y construcción de un mercado académico.
- Villanueva, E. (2013). Una comunidad en movimiento (Memoria fundacional 2011- 2013). Florencio Varela: UNAJ. Disponible en: 98 https://www.unaj.edu.ar/wpcontent/uploads/2016/08/Informe-de-Gestion- UNAJ-2013.pdf.
Bases de datos
- Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, año 2001 y 2010. INDEC. En:https://redatam.indec.gob.ar/argbin/RpWebEngine.exe/PortalAction&MODE=99MAIN&BASE=CPV2010B&MAIN=WebServerMain.inl&_ga=2.164033209.76 5060733.1596404415-240383125.1593197675
- Base de ingresantes a la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Año 2019. SIU GUARANI.
- Encuesta realizada a ingresantes a la Universidad Nacional Arturo Jauretche, cohorte 2019. Octubre 2022.