skip to Main Content
Universidad Nacional Arturo Jauretche | Instituto de Ciencias Sociales y Administración | Licenciatura en Trabajo Social

Si sufrís violencia de género llamá al 144.

11 de julio de 2023

PALABRAS CLAVES: TRABAJO-IDENTIDAD-DERECHOS-SUBSISTENCIA

Desde nuestra condición de trabajadores del MDSN en el ámbito de la secretaria de economía social y desde formaciones académicas diversas, venimos desarrollando una tarea de difusión/capacitación respecto de la economía popular y su impacto en las practicas organizacionales de la comunidad, de las nuevas formas de producción-comercialización y la disputa por los nuevos derechos sociales. Desarrollamos nuestra tarea laboral-investigativa en los distritos de Lomas de Zamora, Esteban Echeverria, Ezeiza, Presidente Perón, San Vicente, Almirante Brown y Cañuelas. 

Siendo participes, en estos distritos, de la implementación de planes y programas (como Argentina trabaja, ellas hacen, hacemos futuro, potenciar trabajo, Fines2, ingreso a la universidad, programas de género y diversidad, manos a la obra, banco de herramientas entre otros) hemos establecido articulación cotidiana con movimientos sociales, con universidades   y gobiernos locales. Ello nos ha permitido disponer de un conjunto de estadísticas y experiencias que nos entreabren la posibilidad de desplegar interrogantes, análisis y propuestas respecto de la temática.

El objetivo de nuestra tarea es identificar y visibilizar las principales prácticas de la economía popular y su impacto en las formas populares de organización y desarrollo territorial. Así, con el surgimiento y consolidación de la economía popular surgen preguntas que ofician como disparadores a los siguientes interrogantes. 

¿Como han modificado los movimientos sociales sus prácticas de organización interna y de representación sociopolítica? ¿Como han repercutido las políticas públicas en cuanto a la formación-capacitación de quienes componen estas organizaciones en lo productivo y educativo? ¿Qué impacto han tenido los cambios planteados en la ocupación y desarrollo del territorio? ¿Las experiencias acumuladas conforman un capital para avanzar en procesos de institucionalización y agenda de nuevos derechos?

Estas preguntas, entre otras, guían nuestra tarea laboral-investigativa y es interés compartirlas con todas aquellas instancias colectivas de debate y aprendizaje.

 

Empleo y trabajo. Crisis y reformulación

Hasta mediados de la década del 70 la argentina conformaba la sociedad salarial más extendida de América latina. Trabajar significaba estar en una relación contractual y tener derechos laborales. La pobreza se asociaba a la falta de trabajo. Los procesos de industrialización sustitutiva de importaciones habían transformado a la argentina en un país industrial, con niveles de educación destacados a nivel mundial y un movimiento obrero como actor central del proceso económico.

Crisis sistémica del capitalismo, dictadura militar y desarticulación del modelo económico y social serán instancias secuenciales y progresivas. Argentina inicia un camino marcado por desindustrialización, financiarizacion de su economía, reprimarizacion de su producción y desmantelamiento de “su” estado de bienestar donde la protección laboral será una de las primeras víctimas. Desempleo, pobreza y precarización se erigen en permanentes y estructurales. Aquella sociedad mesocrática y de pleno empleo pronto se convertirá en recuerdo.

En esta breve contextualización ubicamos por mediados de los ´90 el surgimiento de la economía popular al calor de la implementación de políticas neoliberales (consenso de Washington). Respuesta espontanea, inorgánica, de lucha por la subsistencia y acompañada de una densa experiencia de reclamo social. Economía popular que reformula el

concepto de trabajo extendiéndolo a sectores históricamente explotados y marginados (mujeres, minorías, tareas domésticas y actividades del cuidado, protección del medioambiente, tareas solidarias en la comunidad). 

Emerge un nuevo concepto: también se es trabajador aun estando desempleado. No tener salario ni patrón no convierte a las personas en desocupados o vagos. Por tanto la categoría de trabajo sufre un inédito proceso de ampliación. Trabajadores hay…lo que faltan son empleos.

A partir de la crisis del 2001 los movimientos sociales profundizan una lucha y una construcción social económica que tiene por núcleo la constitución de un nuevo lazo social junto a la reproducción social de la vida que dará impulso a un debate vigente. ¿Es posible una nueva economía? ¿La falta de trabajo es momentánea o estructural? ¿Hay dependencia funcional entre la economía formal y la economía popular? ¿Es posible una alternativa al actual proceso de exclusión y desposesión? 

 

MARCO INSTITUCIONAL. NUEVO MARCO NORMATIVO. AGENDA SOCIAL Y NUEVOS DERECHOS

Durante los últimos años principalmente a partir del 2011 comienza un proceso de organización de las y los trabajadores de la Economía Popular, estas prácticas reivindicativas  que parten de los reclamos y luchas colectivas en las calles, darán como resultado nuevas formas de organización tendientes a la institucionalización de derechos por mejores condiciones y para que sus trabajadores puedan tener mejor calidad de vida y estar más protegidos. En este contexto nace la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular con el objetivo de ser una Organización Gremial que represente a les trabajadores de la Economía Popular, en su pelea para salir de la precarización y la exclusión laboral. Luego en el año 2019 surge la Utep, que busca más organización sindical para dar fuerzas a las demandas de todo el sector.

En este marco también lo que importa destacar son las nuevas formas de articulación y gestión con otro actor importante que es el Estado, en este sentido surge la ley de Emergencia Social y el Salario Social Complementario (2016), la ley Ramona, Renatep (Registro Nacional de Trabajadores de la Economía Popular) y continuamente se va ir marcando un nuevo horizonte que es la agenda social: Techo, Tierra y Trabajo para todas y todos los trabajadores, los Movimientos populares pelean para que no haya ningún trabajador sin derechos ningún campesino sin tierras, ninguna familia sin techo. Esta tendencia permite lograr mayor capacidad de gestión institucional, optimizar recursos y resultados y hacerse visibles públicamente, pero al mismo tiempo comienzan a ser reguladas por relaciones de contrato e intercambio con otros actores sociales y en particular por el Estado.

 

OBSTÁCULOS. DEUDA Y DESVALORIZACIÓN

Pregunta clave. ¿Son pobres porque no generan excedente económico o porque otros grupos sociales se apropian de los excedentes que generan? Desde nuestra pespectiva la segunda opción brinda elementos concretos y objetivos para el análisis.

En el ambito especifico de la produccion se dan dos fenomenos concurrentes respecto de la economia popular: subordinación comercial y financiera a la economía capitalista tradicional. Dos ejes que resultan claves a la hora de explicar los prejuicios respecto de la baja productividad laboral y la calidad de los productos. Los trabajadores de la economía popular están expuestos a una constante explotación financiera, muy diferente a lo que se construye detrás del discurso corriente respecto de la economía popular. Que son marginales. Que no trabajan. Que no pagan impuestos. Todo lo contrario, pagan los impuestos más regresivos (ganan poco pagan mucho) ¿Alguna vez nos preguntamos porque en los barrios más populares existen compañías financieras ofreciendo prestamos de fácil acceso? A modo de ejemplo, esas mismas financieras que tienen las grandes cadenas de indumentaria deportiva que les dan el aval para obtener crédito a tasas exorbitante. Por otro lado las clases medias acceden a créditos bancarios y promociones en términos muchos mas ventajosos. 

El mismo producto, del mismo fabricante puesto en un centro urbano se paga varias veces mas que en ferias o negocios de barrios populares (jeans, remeras). Así la construcción social respecto de la calidad perjudica el trabajo de los sectores populares.

 

TERRITORIO. TENSIÓN, ARTICULACIÓN Y DESARROLLO

En el marco del análisis de los puntos anteriores queremos plantear la centralidad que ha pasado ocupar el concepto de territorialidad. Centralidad para lo económico (en sus diversas modalidades), para la aplicación de políticas públicas y para la reformulación de la representación y participación social. En tiempos pasados el territorio remitía centralmente a la disputa política-electoral. Hoy se ha transformado en el espacio de intervención cotidiana de los actores de la economía popular. Hoy, en su extensión y en sus profundidades se organiza, se produce, se comercializa, se disputa sentido y apropiación del excedente que genera aquella genera. Estas características son la que explican, inicialmente, la tensión que rodea al tema en cuestión.

Como resultado de la fragmentación social experimentada  en las últimas décadas ha cambiado la distribución territorial del AMBA. Desplazamientos, abandonos, hacinamientos y surgimientos poblacionales son términos vinculados (junto a otras causales) con las nuevas formas de la organización laboral (Cercanía al lugar de trabajo) y las  prácticas de las organizaciones sociales (pertenencia).

Está en marcha un proceso de articulación creciente. Los actores de la economía popular/organizaciones sociales van siendo reconocidos y convocados por las distintas dependencias municipales, provinciales o nacionales para consensuar la implementación de diversas políticas públicas. Ello implica reconocimiento y jerarquización en el plano institucional. El desarrollo de la economía popular no “derrama” sino que crece junto a los trabajadores.

Saber que piensan sus actores (ideas), cómo funcionan colectivamente (tipos de organización), como se autoperciben (identidad), como satisfacen sus necesidades básicas (trabajo) y como llevan adelante sus proyectos (políticas públicas e institucionalización) son puntos claves para reflexionar respecto de vivencias, prácticas y experiencias de la economía popular.

 

CONCLUSIONES

A partir de sus históricas reivindicaciones, los movimientos sociales construyen una nueva mirada sobre el trabajo, la Economía Popular. Este enfoque pone en cuestión el concepto de trabajo sólo como empleo formal, es decir, dentro de una relación salarial, considerando como trabajo a todas aquellas actividades que las personas realizan para sobrevivir de manera informal, por su propia cuenta individual o colectivamente, no estando bajo relación de dependencia laboral. Dichos movimientos reconocen que la Economía Popular se desarrolla en un marco de precarización de las condiciones de trabajo y que las políticas públicas deben abonar a su institucionalización, buscando mejorar sus condiciones a través de créditos, formación, certificación de saberes, monotributo social, entre otros.

Es por ello que la Economía Popular entra en tensión con la mirada tradicional que posee el Estado sobre el trabajo, asalariado, bajo relación de dependencia privada o pública, ya que según su perspectiva existe un “patrón invisible” que puede ser tanto el Estado o el sector privado, es decir, existe una relación de dominación oculta porque directa e indirectamente se apropian de los productos generados por los trabajadores y las trabajadoras de la Economía Popular. El Estado es responsable de garantizar los derechos sociales, pero el Estado no manifiesta ser “empleador” de este sector de trabajadores y trabajadoras, y paradójicamente entiende que las condiciones de empleabilidad que genera a través de las políticas públicas, deben establecer el puente hacia el trabajo asalariado en el ámbito del mercado. Paradójicamente, el Estado habilita la inserción de los movimientos sociales como administradores de las políticas públicas destinadas a la Economía Popular.

Repensar la Economía Popular, como categoría transformadora de la realidad puede ser posible si nos alejamos de las miradas que tienden a romantizarla o meramente calificarla como funcional al sistema. La Economía Popular puede tener destellos de transformación si la pensamos en alianza con otros movimientos sociales, tales como el feminismo y el ecologismo.

 

AUTORES: Guzman Vanesa, Karles Ruben, Venzatti Fernando, Zapata Luis y Jara Carlos

 

BIBLIOGRAFIA

  • Arias, Ana (2012) Pobreza y modelos de intervención. Aportes para la superación del modelo de Asistencia y promoción. Buenos Aires: Espacio Editorial.
  • Brancoli, Javier y Vallone, Miguel (2010) “Donde hay una necesidad, nace una organización” Editorial Ciccus y Facultad de Ciencias Sociales UBA.
  • Clemente, Adriana (2021) Desigualdad y pobreza en América Latina: nuevos escenarios, desafíos y exigencias para las políticas sociales / María Claudia Belziti … [et al.]; Cap. 2 Intervención Social y territorio: hacia una revisión crítica del método de abordaje comunitario editado por Ana Gómez; Adriana Clemente. – 1a ed. – Moreno: UNM Editora, 2021.
  • Torrado, Susana (1992) Estructura social de la Argentina: 1945-1983 Buenos Aires:  Ediciones De La Flor, 3° Edición
  • Oszlak, O. y O’Donnell (1976): Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación, CEDES. 
  • Diplomatura del Trabajo Sociocomunitario. Universidad Nacional de La Matanza. Ministerio de Desarrollo Social Argentina.
  • Mazzeo Miguel, Stratta Fernando (coord) ¿Qué es la economía popular? Editorial el colectivo (2021)
  • Chena, P. (2018). La economía popular y sus relaciones determinantes. Cuadernos FHyCS-UNJU; Jujuy.
  • Gago, Verónica (2014): La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular, Buenos Aires: Tinta Limón
  • Roig, Alexandre (2014): Financiarización y derechos de los trabajadores de la economía popular, documento de trabajo del Programa de Desigualdad y Democracia, con apoyo de la Fundación Heinrich Böll
  • Herrero, Yayo (2013): Miradas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible. Revista de economía crítica. 
  • Federici, Silvia (2013). Revolución en punto cero: Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficantes de Sueños. Madrid, España.
  • Martín Palomo, María Teresa y otras (2021): ¿QUIÉN CUIDA? Aportaciones en torno a la organización social de los cuidados. EMAKUNDE.
  • Orco, Juan. EL AMBIENTE DESDE UNA PERSPECTIVA DE LA ECONOMÍA POPULAR. Artículo publicado en www.desafiosurbanos.org – Observatorio de Conflictos Sociales de CECOPAL.
  • Solá, Juan (2016): El doctor Sandwich. Publicado en http://epica-urbana.blogspot.com/2016/10/el-doctor-sandwich.html
  • IF-2021-126061188-APN-UEPNISPYDLPT#MDS (GENERALIDADES/CORRECCIÓN NORMATIVA CENTRAL DEL PROGRAMA) Y SU ANEXO 25963.
  • PROGRAMA “PUENTE AL EMPLEO” DECRETO 551/2022
  • CARTA DE DERECHOS Y OBLIGACIONES (dirigida a titulares del programa potenciar trabajo)
  • Ley de Emergencia Pública. (2016). Ley 27345. InfoLeg.
  • https://drive.google.com/file/d/12I147-B_tiK_6M7qGQDPcYR_7FEFdB1P/view?usp=sharing 

Compartir
Back To Top