skip to Main Content
Universidad Nacional Arturo Jauretche | Instituto de Ciencias Sociales y Administración | Licenciatura en Trabajo Social

Si sufrís violencia de género llamá al 144.

Si pensás que tenés Covid-19 llamá al 107 (si estás en Florencio Varela) o al número provincial 148.

Como una breve introducción respecto al ámbito judicial donde se desempeñan lxs trabajadorxs sociales, se puede mencionar que en la provincia de Buenos Aires se crea en el año 1993 el fuero de familia por intermedio de la Ley N° 11453. Dicha ley crea los tribunales de familia con competencia en territorio provincial integrados por tres jueces, consejeros de familia, secretarios, auxiliares letrados, personal administrativo y un cuerpo técnico auxiliar compuesto por trabajadores sociales, médicxs psiquiatras, psicólogxs. Con anterioridad a la Ley N° 11453 las controversias familiares se dirimían en el fuero civil y comercial. En cada departamento judicial se crean tribunales de familia.

En el año 2006 mediante la Ley N° 13634 se ordena la creación de los juzgados unipersonales de familia. Recién en el año 2015 en el Departamento Judicial de Quilmes se cumple con la disolución de los tribunales de familia , y se concretan los juzgados unipersonales de familia. Como novedoso en aquel momento, en un marco de transformación y decisión política, se produjo un proceso de descentralización territorial acercando los juzgados a aquellos partidos no cabeceras. Es decir, anteriormente existían los Tribunales de Familia, ubicados en la ciudad de Quilmes.

Particularmente, nuestra labor profesional se desarrolla en el ámbito del equipo técnico auxiliar del Juzgado de Familia N° 1, con asiento en la ciudad y partido de Florencio Varela, perteneciente al Departamento Judicial de Quilmes, dependiente de la Suprema Corte de Justicia de la Pcia de Buenos Aires. La población varelense cuenta en la actualidad con tres juzgados de familia.

Este cuerpo técnico auxiliar, reviste vital importancia en las diferentes etapas del proceso judicial, manteniéndose entrevistas, estableciéndose un diagnóstico de la situación, realizando pericias ordenadas por los magistradxs y asesorarando a lxs mismxs en el área de sus conocimientos específicos.

Fundamentamos nuestra tarea desde un marco teórico- metodológico profesional, que se inscribe en un marco legal, compuesto principalmente por las siguientes leyes: Constitución Nacional y Tratados Internacionales de Derechos Humanos, Constitución Provincial, el Código Civil y Comercial (Ley N° 26.994), Ley de Promoción y Protección Integral de Derechos Niños, Niñas y Adolescentes (Ley Nacional N° 26.061 y Ley Provincial N° 132.998), Ley del Derecho a la Protección de la Salud Mental(26.657), Ley de Protección contra la violencia familiar (Ley 12.569), Ley sobre protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres (Ley 26.485), Ley de adopción (Ley 24.779) entre otras.

A partir de estas reglamentaciones, marco del accionar institucional, se desprenden diferentes temáticas, como son el cuidado personal de hijxs, los abrigos, las guardas, las tutelas, la determinación de la capacidad jurídica, las adopciones, violencia familiar y de género, entre otras, plasmadas en expedientes / causas que demandan la intervención del trabajo social y demás profesionales de otras disciplinas.

Entendemos que existen algunas categorías conceptuales claves, transversales a todas las temáticas que se abordan.

Consideramos principales, Familias , Grupo Doméstico, ya que “..constituyen la primera red de apoyo social que posee un individuo a lo largo de toda su vida, por lo tanto se reconoce que esta instancia ejerce una función protectora o no, ante las tensiones que genera la vida cotidiana. Esta red de apoyo es el principal recurso de promoción de la salud y prevención de la enfermedad y sus daños, así como el más eficaz que siente y percibe el individuo frente a todos los cambios y contingencias a lo largo del ciclo vital en el contexto social. En este sentido las familias/grupos domésticos cumplen funciones importantes en el desarrollo biológico, psicológico y social.” (1)

Asimismo, se enlaza con Cuidado, entendiéndose que “Cuidar” implica la atención y satisfacción de aquellas necesidades físicas, biológicas, afectivas y emocionales que tienen las personas. Si bien todas las personas necesitan de cuidados, aquellas que son dependientes, ya sea por encontrarse en los extremos de la vida (niñez, ancianidad) o por otras razones (enfermedades, discapacidad) requieren de una mayor cantidad de cuidados y/o de cuidados especiales. (2)

Por otra parte, adquiere un lugar primordial Violencia, Género, Interseccionalidad, significando estos conceptos, a partir del peso contundente que se refleja hoy, cada vez más, en las variables que indican la gravedad de una problemática social (la violencia de género) que deteriora la vida cotidiana de personas/grupos, y / o que mata; a su vez que simboliza la desigualdad/fragilidad, de determinado conjunto social con mayor grado de vulnerabilidad (mujeres/ otras diversidades/ niñes).

Entendemos que la perspectiva de género y diversidad es un posicionamiento, una forma de ver el mundo que contempla y da cuenta de las relaciones de desigualdad que existen entre los géneros en los distintos ámbitos del orden social y de la vida de las personas. Ambas perspectivas son complementarias y permiten dar cuenta de las violencias, desigualdades y la discriminación estructural e histórica que atraviesan mujeres y personas LGBTI+. (3)

La complejidad que conlleva la intervención en el proceso llevado a cabo en el ámbito de la justicia, nos indica la necesidad de incorporar el concepto de interseccionalidad, dadas las diversas circunstancias, que atraviesan, impactan en las problemáticas/casos abordados, y como las mismas se superponen y derivan en graves situaciones de vulnerabilidad, fragilidad y exclusión.

Será necesario considerar también a la Salud mental, tal como su significado está definido en la Ley 26657, como “un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos “

Ahora bien, nuestra intervención, como trabajadores sociales, se enmarca en el accionar de una institución (juzgado) que posee una organización jerárquica / verticalista. Como toda institución se tienen objetivos generales (ej.: contribuir al bienestar general). En este cuadro lxs trabajadorexs sociales intervenimos en una realidad social, económica, cultural y política limitante o facilitante de nuestra labor en determinados contextos históricos. La falta de recursos, exceso de trabajo, presiones para dar respuestas, pueden afectar el desempeño profesional, pero, también, dichas situaciones pueden abrir puertas para la creatividad.

El trabajadxr social en el campo de la justicia de familia, deberá de-construir la situación problemática que demanda la intervención, aportando todos los elementos posibles que hagan a la comprensión de la situación de crisis que atraviesan las familias, trabajando los modos en que se relacionan los integrantes del grupo familiar como también sosteniendo/visualizando la complejidad del contexto social en el que dichos sujetos/familias-grupos domésticos están inmersos. Identificar posibilidades/contactos/recursos en las redes pertenecientes a la trama, donde transcurre la cotidianidad de cada situación singular, bajo determinadas circunstancias (determinantes), y no en otras, será imprescindible para el accionar profesional que produzca una mirada integral, que aporte elementos concretos en el abordaje de cada caso/problema.

Dicho de otra manera, nuestro abordaje implica un proceso metodológico que comprende la cuestión social y la planeación de las acciones, con el fin que impacten en intervenciones favorecedoras, en relación a la restitución de derechos vulnerados.

¿Por qué consideramos nuestra intervención desde la inter- sectorialidad?

Nos es imprescindible partir del contexto social, sus transformaciones, en un plano general, con hechos y acontecimientos que vienen sucediendo, que impactan en la vida cotidiana de las personas, y que reflejan las condiciones de vida, como así los estilos de vida. O sea, el escenario desde donde emerge la cuestión social, principal punto del campo problemático para la intervención profesional. (4)

Consideramos que los ejes que promueven las acciones profesionales, principalmente parten de los padecimientos de sujetxs/familias/grupos domésticos que son parte de una población, que se ubica en un territorio con una historia particular, donde coexisten diferentes modos de organización social/comunitaria, como así se plasman la fuerza de los otros sistemas que conforman la trama social, como el sistema de salud, de educación, desarrollo social, y otros. Nuestra mirada desde el trabajo social pericial, deberá visualizar este entramado, considerando necesario “pensar los procesos familiares a la luz de la complejidad “(5).

Por ello nos parece fundamental, contar en este punto a modo de ejemplo, un abordaje en el marco de uno de los ejes temáticos que motivan nuestra intervención: una causa sobre ABRIGO, que nosotros peritos intervinimos. En este sentido, consideramos importante para esta puesta en escena, contar con la presencia de la Lic. Gladys Kowalczuk, del ámbito de educación.

A modo de síntesis, decimos que más allá del caso/situación particular, o de una temática de abordaje, objetos de nuestra labor profesional, la intervención del trabajo social, dentro de un marco de justicia de familia, deberá desplegar todos los posibles enlaces, articulaciones, contacto con el escenario territorial /la trama de vida, donde transcurre, la cotidianidad de las personas /grupos , donde el pueblo se encuentra a diario, enfrentando los problemas, atendiendo la salud, la alimentación, la educación…en pos de generar procesos que posibiliten reparar/restituir las circunstancias generadoras de padecimiento social.

Autorxs

Laura Cecilia Bermúdez

Cristian Echavarría

Olga Graciela Ocampo

(Licenciadxs en Trabajo Social)

Bibliografía

  1. Apuntes Asignatura Salud Pública (Ciclo Básico Común -Unaj) (Año 2022)

  2. De eso no se habla: el cuidado en la agenda pública. Estudio de opinión sobre la organización del cuidado/ Natalia Gherardi; Laura Pautassi; Carla Zibecchi – 1a ed. – Buenos Aires: Equipo Latinoamericano de Justicia y Género- ELA, 2012.

  1. Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad, 2021).

(4) BiBiana Travi (Libro La Dimensión Técnico Instrumental en el Trabajo Social.

Espacio Editorial (2006)

(5) Robles C., En La institución Familiar en Trabajo Social. V. Cruz M. Pilar Fuentes.

Año 2017

Compartir
Back To Top