skip to Main Content
Universidad Nacional Arturo Jauretche | Instituto de Ciencias Sociales y Administración | Licenciatura en Trabajo Social

Si sufrís violencia de género llamá al 144.

Introducción

Durante los años 2021 y 2022, y atravesados por la pandemia de COVID-19, tuve el privilegio de integrar el equipo de investigación del Observatorio de Violencias Sociales de la Universidad Arturo Jauretche, que estuvo abocado a indagar sobre cómo las medidas de aislamiento impuestas para mitigar los efectos sanitarios de la pandemia, atravesó la vida de diferentes actores territoriales en el sur del conurbano bonaerense, con énfasis en cómo las rutinas laborales de la policía se vieron tensionadas por ese contexto.

Las saliencias de dicha investigación fueron analizadas por el equipo de trabajo en línea con los objetivos previamente delineados, sin embargo, durante los procesos de registro, desgrabación y análisis de las entrevistas semi-estructurados realizadas a miembros de las fuerzas de seguridad, se dio la emergencia de un factor común en el relato de las mujeres policías que fueron entrevistadas: las experiencias de abuso de autoridad, violencia y acoso laboral / sexual que sufrieron de parte de personal masculino de la misma institución.

En línea con estos hallazgos, es que 2023 me encuentra formando parte de un nuevo proyecto de investigación, que se viene delineando desde la pandemia por COVID-19, y que se construye sobre la base de las investigaciones previas del Observatorio de Violencias Sociales1 de la Universidad Nacional Arturo Jauretche en relación a las fuerzas de seguridad y sus dinámicas laborales, ya que, como vimos, algunos de los resultados motivan la profundización sobre la violencia de género que se genera dentro de la institución policial hacia las mujeres policías, sin dejar de lado a las intervenciones policiales que se realizan respecto a la violencia de género en el territorio.

Este cruce entre policía, género y derechos humanos resulta en un problema de investigación que no tiene mucho abordaje desde las ciencias sociales en el país, de allí la importancia que tiene poder darles voz a sus protagonistas, y seguir profundizando en este proyecto por venir.

Relevancia de la investigación

La violencia de género está presente en la vida cotidiana de las mujeres, no es un tema que resulte indiferente, e incluso los índices lo constatan, pero ¿Qué tanto sabemos sobre la violencia de género que sufren las mujeres policías? ya sea dentro de la institución o fuera de ella.

Además, ¿Cómo se actúa frente a casos de violencia de género en territorio desde las fuerzas policiales? ¿Cuál es su efectividad? Estas y otras preguntas que construiremos colectivamente con el equipo de trabajo serán las que guíen este incipiente proyecto de investigación.

La policía moderna, desde su nacimiento entre los siglos XVIII y XIX, ha sido tradicionalmente una organización de varones. Este elemento se ha mantenido de forma persistente a lo largo del tiempo y del espacio territorial hasta hace muy poco tiempo, constituyéndose en un factor estructural que ha modelado en gran medida las culturas y prácticas policiales, que se encontraban y se encuentran aún hoy atravesadas por el machismo, tanto en lo que se refiere a sus dinámicas internas -en las relaciones entre policías- como externas -en las relaciones con la ciudadanía-.

La investigación propuesta toma como punto de partida el precedente investigativo realizado en el marco del OVISOC, junto a 16 universidades del país en el cual se apuntó a conocer los cambios de las rutinas en las labores policiales antes y durante la pandemia por COVID-19. Como parte de ese proyecto investigativo se realizaron entrevistas, gran parte de ellas durante la pandemia, a miembros de distintas fuerzas de seguridad que en ese período habían trabajado en el territorio, y que permitieron dar cuenta, en base a sus percepciones, de un aumento de casos de violencia de género en los que tuvieron que intervenir.

En adición a esto, se ha demostrado la necesidad de profundizar en las trayectorias, roles y experiencias de las mujeres policías atravesadas por situaciones de maltrato, abuso y/o discriminación en la institución policial. Algunos de los testimonios recogidos2, y que inspiraron la elaboración de este nuevo proyecto, se encuentran a continuación:

(…)A mí me pasó hace 3 años, me pasó que un jefe quería estar conmigo. Y primero venía al móvil: “acompañame”, y cosas así. Entonces yo le puse un parate de entrada: “Señor, mire, no se equivoque porque yo acá estoy trabajando, no vengo a estar con usted”. Y allí se convirtió en un infierno para mí. Porque eran todas las CORES, todos los recargos eran míos todo, todo. Ese año la pasé muy mal. Era como todo… si… Eran las 4 de la mañana, y me tenía que ir a mi casa: “no, estás recargada”. Y así un montón de cosas. Ese año la pasé re mal. (Sofía, Policía de la Provincia de Buenos Aires, 33 años)

(…)La pasé muy mal, fue un año entero. Después hablando con otras compañeras, también había pasado lo mismo. A otra también estaba durmiendo y le quiso tocar las tetas. Es abuso de autoridad totalmente. (Sofía, Policía de la Provincia de Buenos Aires, 33 años)

(…)y sí, hay muchos abusos de compañeras, hasta a mí me ha pasado.” (Patricia, Policía de la Provincia de Buenos Aires, 32 años)

(…) Capaz una persona quiere tener una relación con vos sentimental y es difícil, porque vos tenes otro rango. Un jefe que venga y que te acose no es lo mismo que sea entre compañeros, ¿no sé si me explico?”(Patricia, Policía de la Provincia de Buenos Aires, 32 años)

(…)Vos no querés acceder a esa relación y entonces te empiezan a poner en los peores lugares… (Patricia, Policía de la Provincia de Buenos Aires, 32 años)

En este sentido, se abordarán los dos temas desde una perspectiva de género en la que la vulneración de derechos, la desigualdad y la discriminación se encuentran atravesando la realidad de las mujeres policías en su ámbito laboral y personal.

Para lograr esto, el objetivo de éste proyecto es identificar las prácticas violentas que se ejercen hacia las mujeres policías desde la propia institución, y que atentan contra su persona, su profesión y su trabajo y, además, se buscará comprender cómo se desarrollan las acciones de la policía y su trabajo en conjunto con otros actores estatales para dar más claridad a las debilidades de los enfoques y prácticas policiales en el abordaje de las situaciones de violencia de género en la vida social.

Reflexiones finales

A modo de cierre, resulta prudente recuperar que la investigación que dará comienzo en 2023 se propone abordar en forma simultánea y coordinada, dos temas que resultan cruciales de la intersección entre policía, género y derechos humanos.

Por el lado de la violencia que ejerce la propia institución policial sobre sus miembros mujeres, podemos inferir que, en base a sus percepciones analizadas de forma preliminar, ésta tiene un impacto negativo en sus biografías institucionales, ya que es frecuente que consignen como represalia de parte de sus supervisores / acosadores la limitación a su crecimiento profesional, la falta de reconocimiento por su trabajo, o la reubicación / reasignación de las tareas que realizan.

Y por el lado de las intervenciones policiales sobre la violencia de género, se abordarán los distintos modelos institucionales que la policía pone en práctica al abordar esta cuestión social en el territorio, cuáles son sus prácticas más frecuentes, y de qué forma gestionan la recepción de denuncias y atención inicial de las mujeres que han sufrido violencia de género.

Como todo proyecto de investigación, este trabajo propone generar insumos para la elaboración de proyectos o intervenciones bajo el paradigma de los derechos humanos, que revisen la posibilidad de construir esquemas de cooperación con otros actores estatales y sociales para la prevención de situaciones de violencia de género, tanto endógenos a la institución, como exógenos, más conectados con las demandas territoriales. Los invitamos a ser parte de la discusión.

1 También conocido como OViSoc, este espacio de construcción colectiva de conocimiento persigue como objetivo la generación de insumos que permitan producir diagnósticos e intervenciones críticas sobre las condiciones estructurales y contingentes que vectorizan experiencias individuales y colectivas marcadas por las violencias sociales. Si querés saber cómo ser parte de la conversación podés contactarte al correo: galeanoeugenia18@gmail.com

2Se trata de un pequeño botón de muestra de algunos de los testimonios recogidos sobre experiencias de abuso y violencia que experimentaron las mujeres policías de parte de miembros varones de la misma institución. Para resguardar la confidencialidad de las entrevistadas, los nombres consignados son ficticios.

Autora

Eugenia Ayelen Galeano – Estudiante avanzada de la Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional Arturo Jauretche y miembro del Observatorio de Violencias Sociales (OViSoc).

Fotografía: SUSI MARESCA “Andalgalá: abrazar la resistencia”

Compartir
Back To Top