skip to Main Content
Universidad Nacional Arturo Jauretche | Instituto de Ciencias Sociales y Administración | Licenciatura en Trabajo Social

Si sufrís violencia de género llamá al 144.

Introducción

La presente revista se nutre de las reflexiones llevadas adelante en dos jornadas realizadas desde la Carrera de Trabajo Social: “Herramientas de prevención al abuso sexual contra las infancias” y “Salud Mental: Abordajes comunitarios e interdisciplinarios”.

Para la realización de los encuentros se aprovechó la excusa del día de las infancias y el día mundial de la salud mental. En ese marco, se articularon las discusiones del territorio, la política pública y la academia. El objetivo último tuvo que ver con problematizar las intervenciones, cuestionarlas y desarmarlas apelando al pensamiento crítico del estudiantado. Sin duda alguna, ambos encuentros tuvieron como punto de contacto la complejidad frente a la intervención y la necesidad de construir redes que habiliten un abordaje con enfoque de derechos humanos.

A continuación se presentan los principales ejes tratados en cada jornada esperando entusiasmar a leer, debatir y utilizar en espacios de formación, los artículos de la revista 15, que traen las reflexiones de les expositores.

El abuso sexual contra las infancias

El abuso sexual es una temática que ha sido “tolerada” socialmente por el carácter patriarcal y machista de nuestra sociedad. Desde hace unos años, tras el avance de los feminismos, las luchas de sectores nucleados en la defensa de las niñeces, los avances en normativa de derechos como la Ley de ESI, se ha ido desnaturalizando la mirada y se ubicó al abuso sexual en un lugar de repudio. Es así que quedó en claro la necesidad de trabajar en la construcción de estrategias de prevención y abordaje.

Para el Trabajo social el abuso sexual hacia las infancias y juventudes ha sido un tema de labor desde hace muchísimos años, tanto de trabajo de intervención, una vez instalado como problematica, como para los abordajes desde la prevención . Las intervenciones, desde la escucha de situaciones de boca de las propias víctimas, el trazado de estrategias de reparación y cuidado son temas habituales en las instituciones. En este sentido, los protocolos, relacionados con los modos de hacer, se han ido construyendo en diálogo con la intervención. Desde los abordajes preventivos, la ley de Educación sexual Integral direccionó esta tarea, brindando un marco normativo de cuidado, protección y derechos .

En la jornada “ Herramientas de prevenciòn al abuso sexual contra las infancias” contamos con la participación de la Directora Nacional de Sistemas de Protección, Mariana Melgarejo, quien desarrolló: “el abuso sexual contra las infancias y adolescencias como un desafío para las políticas públicas” .

También fueron parte de una mesa: la Secretaria de Desarrollo Social y la Subsecretaría de Política Integral de Niñez y Adolescencias de Quilmes, integrante del equipo técnico de la Subsecretaría de Niñez de Varela y el equipo técnico de la Coordinación de Niñez y Adolescencia de Berazategui. En dicho espacio se presentaron los protocolos de cada municipio y la perspectiva a partir de la cual intervienen en la problemática.

Asimismo, Trabajadoras Sociales que desarrollan su labor en educación, salud y los servicios locales, compartieron situaciones problemáticas que dieron lugar a múltiples interrogantes por parte del público.

El cierre de las jornadas estuvo a cargo de la Dra. Marisa Graham, Defensora de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la Nación, quien reflexionó sobre: “el dominio sobre los cuerpos de las infancias y adolescencias: El desafío de volver a pensar-los”. La presente revista cuenta con una nota escrita por la compañera Andrea Delvalle que sintetiza los principales aportes de la Defensora.

Salud Mental: Abordajes comunitario e interdisciplinarios

A 12 años de la Ley N °26.657, y a unos días de la conmemoración del día de la salud mental, se realizan las jornadas “Salud Mental: abordajes interdisciplinarios y comunitarios” a fin de problematizar de los debates actuales sobre la aplicación de la ley.

La apertura del encuentro estuvo a cargo de Astor Massetti, Coordinador de la Carrera de Trabajo Social UNAJ, Sergio De Piero, Director del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la UNAJ y Martin Silberman, Director del Instituto de Ciencias de la Salud de la UNAJ. La participación del Instituto que nuclea las carreras de Enfermería y Medicina fue fundamental para dar inicio a los debates sobre interdisciplina en el campo de la salud.

A continuación expuso Julieta Camels, Subsecretaría de salud mental, consumos problemáticos y violencias de la provincia de Buenos Aires, quien presentó los “desafíos de la Política Pública y materia de salud mental”. En su relato enmarco a la Ley de Salud Mental en los Tratados Internacionales de Derechos Humanos y dio cuenta del estado de situación previo a la sanción de la misma, caracterizado por la vulneración de derechos (educación, identidad, vivienda, etc). En más de una oportunidad refirió cuán importante fue y es romper con el paradigma sanitarista, segregador y manicomial tan instalado en nuestra sociedad.

Según su relato, en el tiempo que lleva de gestión viene trabajando fuertemente con los hospitales monovalentes, promoviendo abordajes comunitarios que fortalezcan o re-creen el lazo social de las personas que padecen salud mental y cuentan con internaciones de larga data. También presentó la articulación, que comenzó en pandemia pero se continua realizando, con la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires para acompañar a adolescentes y jóvenes que presentan padecimientos subjetivos. Para su equipo es fundamental “recuperar la voz de los jóvenes en torno a sus preocupaciones”.

Luego de la apasionada exposición de Julieta Camels se realizó una mesa nombrada “ Discusiones sobre la Ley Nacional de Salud Mental. Introducción a los conceptos de Salud Mental Comunitaria”. En la misma reunimos a los siguientes profesionales con incidencia en la política pública local y las discusiones de la academia: Santiago Levin (docente UNAJ, psiquiatra y comunicador), Diego Tímparo (Vicepresidente Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires), Erica Tejera (Coordinadora de Salud Mental de la Secretaría de Salud de Quilmes) y Mariana Gaspari (Directora de Salud Mental y Consumo Problemático de Florencio Varela).

En las mesas “experiencias de abordaje territorial” se trabajaron los siguientes ejes:

  • “Abordajes institucionales. La interdisciplina en cuestión. primera escucha y evaluación del riesgo”

  • “Experiencias de organizaciones comunitarias. El abordaje del consumo problemático de sustancias como estrategia de salud mental. Perspectiva de género. Cuidando a quienes cuidan”

En dichas mesas participaron instituciones como el Hogar de Cristo, Caritas, Programa prevención de noviazgos violentos de Florencio Varela, CIC “El Rocío”, Centro Carrillo. Hospital Estevez , Abordaje de salud mental en el primer nivel de atención de Quilmes y el Colegio de Trabajadores Sociales distrito Quilmes, Varela y Berazategui.

El cierre de la jornada lo realizó Silvia Faraone, Trabajadora Social pionera en investigar el campo de la salud mental desde las Ciencias Sociales. Ella referenció algunos mitos que circulan en torno a la ley y su aplicabilidad, que obstaculizan la implementación. Los mismos están relacionados con las pujas políticas de las corporaciones de medicamentos, la mercantilización de la salud y las resistencias desde la salud pública relacionadas a posicionamientos ideológicos. En su presentación insistió acerca del carácter de diálogo que tuvo la ley en contra del mito que asegura se realizó a “puertas cerradas”, dejó claramente la postura de la peligrosidad de la perpetuación de la internación como política de salud, diciendo “los manicomios son los campos de concentración de hoy” así como también se refirió a que la ley no niega la necesidad de internación de algunas personas, se posiciona en que la internación no sea el modo de vivir que reemplace el derecho a la vivienda y a vivir en grupo familiar.

Entre los temas abordados compartió el de la medicalización de las infancias y adolescencias como modos nuevos de transitar caminos contrarios al espíritu de la ley de salud mental, tema que aborda con uno de sus grupos de investigación. Así como también la peligrosidad manifiesta en las que el Estado no coloca en agenda resolver o abordar algunos temas, aparece el sector privado para ocuparse de su abordaje.

Consideraciones finales

Para cerrar sostenemos que se trata de dos ejes temáticos que requieren del abordaje interdisciplinario y comunitario, a fin de poder dar lugar a intervenciones situadas que garanticen los derechos de los personas que las padecen.

Las jornadas tuvieron el objetivo de presentar puntos de tensión, visibilizar las problemáticas, presentar campos de inserción profesional, reflexionar colectivamente, profundizar ciertas categorías conceptuales y por supuesto, repensar el rol del Trabajo Social en los equipos y las redes comunitarias.

Es así que invitamos a leer los artículos de la revista, que fueron escritos por los expositores de las jornadas, desmenuzarlos, cuestionarlos y utilizarlos como herramientas pedagógicas y de intervención grupal para la formación.

AUTORAS: Lic. Sofia Mackay y Mg. Adriana Himm.

Compartir
Back To Top