Por Agustina González
Licenciada en Trabajo Social. Docente e Investigadora UNAJ.
En el año 2022 junto al Dr. Astor Massetti, coordinador de la Licenciatura en Trabajo Social de la UNAJ, nos sentamos a pensar espacios para generar la transversalización de la perspectiva de género en la carrera. Es así, que en un contexto post pandémico en el que se estaban retomando las prácticas presenciales en las Universidades nace el voluntariado “Promotoras Territoriales de Género”.
Este voluntariado, se creó con el objetivo no solo de generar conocimiento respecto a las intervenciones y abordajes de las violencias por motivos de género sino que también como respuesta institucional a una problemática persistente en los territorios en los que nos insertamos laboralmente. Hemos trabajado con distintas organizaciones e instituciones del territorio, abordando en conjunto la problemática con la Unión de Clubes de Barrio- Filial Quilmes hace dos años.
Nuestra propuesta de voluntariado cuenta con dos instancias-1. la formación y 2. la intervención territorial – en la segunda venimos realizando distintos talleres en los barrios de Quilmes sobre dos temas en particular: las herramientas básicas de acompañamiento para lxs referentes de lxs clubes y el trabajo con jóvenes sobre la desmitificación de las violencias y la construcción de vínculos sexo-afectivos saludables.
En este contexto, creo fundamental poder pensar como los talleres de sensibilización y formación en temáticas de género, insertos en territorios específicos, puede contribuir a la prevención de las violencias y al acompañamiento de las personas que se encuentran atravesando estás situaciones.
¿Qué es la vinculación territorial y cómo funciona?
Según una publicación del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) la vinculación territorial es un aspecto esencial de las Universidades, debido a que refiere a la contribución, con producción y distribución del conocimiento, del desarrollo económico, social y cultural de la región (CIN). Es decir, que podemos entenderla como todas las propuestas que se realizan desde la Universidad para trabajar en conjunto con la Comunidad para la resolución de problemáticas sociales existentes.
En nuestra Universidad, hay distintas propuestas de vinculación territorial entre las que se encuentran los proyectos de “UNAJ Vincula”, con el objetivo de fortalecer el trabajo de la comunidad universitaria a partir de los proyectos de vinculación. Entre sus ejes temáticos se encuentra el de “género” en el que venimos presentando nuestro proyecto hace 3 años.
El voluntariado
Como ya mencione anteriormente el voluntariado surge en el año 2022 a fin de dar respuesta a las demandas y necesidades de lxs actores e instituciones territoriales a la problemática de las violencias por motivos de género y también para contribuir a la formación integral con perspectiva de género de lxs estudiantes de la Licenciatura en Trabajo Social.
Desde la inauguración del voluntariado hasta la actualidad han realizado el mismo más de mil estudiantes de nuestra institución y hemos realizado alrededor de 50 talleres en distintos barrios de Quilmes, Florencio Varela y Berazategui.
El enfoque de formación
Creemos fundamental la formación de lxs estudiantes de nuestra carrera con perspectiva de género, es por este motivo que hemos armado un plan de formación para quienes se inscriban en el voluntariado, que aborda diferentes temáticas de los estudios de género como la concepción social del género, las violencias por motivos de género, ruta crítica y acceso a la justicia y el abordaje de las problemáticas de la comunidad LGTBIQNB+.
Para poder llevar a cabo estos encuentros invitamos a diferentes actores de la comunidad que llevan años de experiencia en la temática como: La dirección de Equidad de Género de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia, Organizaciones sociales como amigues por la diversidad, La Secretaría de Mujeres, Diversidades y DDHH de Quilmes, Abogades especialistas en el tema, a Dora Barrancos, la Dirección de Políticas de Género de Florencio Varela, la comisión organizadora de la marcha del orgullo de Florencio Varela, entre otras.
Logrando una formación integral de todas las personas que sean voluntaries de nuestro proyecto.
La pata territorial
En el lado territorial de nuestro voluntariado realizamos talleres en conjunto con la Unión de Clubes de Barrio- Filial Quilmes en distintos barrios con dos grandes improntas: La construcción de herramientas de acompañamiento colectivo junto a les referentes de las organizaciones y en segundo lugar talleres para jóvenes sobre vínculos sexo afectivos libres de violencias.
Para concluir
En contextos como los que nos atraviesan, en donde los discursos de odio son moneda corriente y se desfinancian las políticas de género, que eran nuestras principales herramientas de acompañamiento a personas que se encuentran atravesando estas situaciones me parece fundamental poder pensar, en conjunto con la comunidad, nuevas estrategias de acompañamiento.
Entendemos que las violencias son estructurales y que necesitan respuestas que puedan comprenderlo, es por este motivo que creo fundamental la sensibilización y prevención de las mismas como una de sus respuestas. Es por este motivo que la Universidad como espacio de producción de conocimiento al servicio de la comunidad es una estrategia integral para pensar la sensibilización de las violencias por motivos de género.
Bibliografía
- Consejo Interuniversitario Nacional. “Vinculación Territorial”. Disponible en: https://actualidaduniversitaria.cin.edu.ar/vinculacion-territorial
