skip to Main Content
Universidad Nacional Arturo Jauretche | Instituto de Ciencias Sociales y Administración | Licenciatura en Trabajo Social

La masculinidad es una construcción cultural que se reproduce socialmente, no puede definirse fuera de su contexto social, económico e histórico. Esa construcción se desarrolla a lo largo de toda la vida, con la intervención de distintas instituciones que moldean modos de habitar el cuerpo, de sentir, de pensar y de actuar el género, el modo de masculinidad hegemónica.

Con algunas preguntas disparadoras, iniciamos el recorrido para armar el número de esta revista, dedicado a pensar las masculinidades, y cómo estamos pensando en clave crítica a la masculinidad hegemónica. Qué intervenciones se están dando en los territorios. Cuáles son las experiencias de quienes trabajan esta temática y qué producción de conocimiento surgen de ellas. Cómo abordar las masculinidades desde roles claves y en una multiplicidad de formas y quehaceres. Quiénes están hablando de masculinidades.

En respuesta a estas preguntas, en este número de la Revista Pueblo presentamos una serie de artículos seleccionados que exploran las masculinidades desde diferentes perspectivas y contextos que abordan esta temática desde la investigación, la práctica y la reflexión crítica.

Robledo Ponce Ana, nos invita a conocer las experiencias de la implementación de una Política Pública provincial. Reflexiona su entramado y armado interinstitucional, y cómo estas son implementadas y destinadas a varones para permitir problematizar y revisar prácticas en torno a la masculinidad hegemónica.

Barroso Eliana, nos trae su investigación para la tesina de grado y aporta sus reflexiones a partir de la participación en el dispositivo de Nuevas Masculinidades del Patronato de Liberados Bonaerense  de la Localidad de  Florencio Varela.

Por su parte, Caorsi Juan Cruz y Sandez María Verónica, nos presentan la experiencia de la implementación de dispositivos extramurales, donde aportan una mirada tenaz al abordaje de la masculinidad en torno a la salud.

Rolon Denise, nos deja entrar a sus experiencias profesionales desde el aporte de la psicología y nos convoca a pensar las masculinidades en torno a la nueva era de hiperconectividad donde los componentes digitales cobran principal protagonismo recuperando lo que el patriarcado tiene para ofrecer y pretende continuar reproduciendo: la desigualdad.

Desde la expresión artística, realizamos junto a Salgado Alejandro una entrevista a la directora Lubarsky Lucia, para conocer cómo desde la producción de su ópera prima El silencio de los hombres explora las masculinidades desde una perspectiva íntima y crítica, destapando silencios y contradicciones en torno a los mandatos de género

Cierra este número, Fernando De la Vega, quien nos trae un ensayo sobre una crítica a la masculinidad hegemónica. Esta producción se desprende de la cursada del taller de formación docente Crítica a la masculinidad hegemónica. Los roles docentes y el desafío de una ética pedagógica (2023) dictado para docentes de la carrera de Trabajo Social UNAJ.

La lectura de estos artículos es una invitación a conversar con los textos, con los otros, con nosotros y con todos aquellos que crean que es fundamental y urgente trabajar en las masculinidades desde una perspectiva feminista de género.

Entender y pensar las formas de habitar la masculinidad en los modos de habitar el cuerpo, siendo clave para esto interpelar las prácticas y reconfigurar si fuera necesario, las interpelaciones al género para poder comenzar a problematizar las desigualdades.

El recorrido de los artículos nos permite dar cuenta de los mandatos tradicionales de la masculinidad, los roles estereotipados y las conductas de los varones. Pero principalmente nos llaman a reflexionar sobre las intervenciones situadas pensadas para trabajar con estos grupos desde la interdisciplina e interinstitucionalidad, en pos de contribuir a la defensa de los derechos humanos en general, los derechos de las mujeres, disidencias, niños, niñas y adolescentes en particular, y sobre todo a tener una vida sin violencias. 

Los autores nos hacen evidente la real importancia de la creación y ejecución de espacios con varones para reconstruir ciudadanía, promover el cambio social y la responsabilidad colectiva en una sociedad con relaciones sociales desiguales y violentas. 

Este número de la Revista Pueblo, invita a sus lectores a desviar la pregunta del qué es ser varón, y preguntarse por el cómo se llega a serlo. Y aquí la apuesta: articular entramados de experiencias que nos acerquen a interpelar las realidades y pueden ser interpretadas con los conceptos.

Por Olga Barrabino, Licenciada en Trabajo Social. Docente de la carrera de Trabajo social (UNAJ).

 

Compartir
Back To Top