skip to Main Content
Universidad Nacional Arturo Jauretche | Instituto de Ciencias Sociales y Administración | Licenciatura en Trabajo Social

Si sufrís violencia de género llamá al 144.

Introducción: 

El presente artículo da cuenta del trabajo que realizan lxs operadorxs de calle en el marco del Programa Provincial “Operadores de Calle”, una tarea que consiste en abordar NNyAs en la vía pública que presenten alguna vulneración de derechos. La finalidad es la construcción de vínculos de confianza para conocer las particularidades de cada NNoA, su situación de vida, y así diseñar estrategias de acción en pos de la construcción de derechos. 

 

Desarrollo: 

➔ 1. ¿Qué vemos cuando caminamos las calles? 

El trabajo que realizamos lxs operadorxs de calle, consiste en observar aquellxs NNoAs que transitan la vía pública para conseguir dinero, alimentos y/u otros recursos, como pueden ser indumentaria o juguetes, mediante el trabajo infantil, la mendicidad o el reciclado urbano. Estas actividades son realizadas frecuentemente solxs aunque también de manera acompañada por adultxs familiares/referentes, donde es común que utilicen como estrategia la presencia de NNoAs con el objetivo de conseguir más dinero/recursos. Durante los recorridos, se observan NNoAs con más experiencia en calle que otrxs; mientras que algunxs transitan la calle con mayor frecuencia, otrxs suelen salir en determinados contextos o momentos específicos como lo son los cumpleaños, fin de mes o las fiestas. En el andar de lxs NNoAs en la calle, se visibilizan distintas prácticas de riesgo tales como la realización de actividades ilícitas (robos y daños a elementos de la vía pública), exposición por prolongadas horas, violencia entre ellxs, entre otras. Sin embargo, también es importante destacar la existencia de estrategias de cuidado y afecto entre entre ellxs y lxs adultxs. 

Respecto a la procedencia de lxs NNoAs, es posible reconocer diferentes zonas de Quilmes; en su mayoría provienen de los barrios de La Ribera y El Monte/Matadero aunque también de Villa Luján, Primera Junta, Itatí, Eucaliptus y Mozart, y en menor cantidad de otros municipios como Fcio. Varela, Avellaneda y Alte. Brown. Durante el recorrido de lxs NNoAs, están quienes se involucran con dichxs niñxs, como lo son transeúntes o comerciantes, que dialogan, juegan, cuidan, asisten y proporcionan recursos, quienes adoptan una posición de rechazo y maltrato, y quienes, simplemente, lxs ignoran. 

➔ 2. ¿Para qué caminamos las calles? 

– Promoción de derechos (al juego, a ser oído) 

– Relevar información singular sobre NNyA (identidad, salud, educación, barrio) – Relevar información sobre las situaciones familiares (habitacional, discapacidad, conflictos con la ley penal, violencias) 

– Construcción de vínculos de confianza 

➔ 3. ¿Qué calles caminamos? 

– Bernal: 

Zona céntrica y comercial: 

Puntos principales: Estación de tren (Bajo nivel peatonal), plazas (Belgrano y 9 de Julio / Cramer y Espora), locales gastronómicos (Burger King, La Empanaderia, etc) y supermercados (Día%), Banco (Banco Galicia). 

Calles principales: Belgrano, 9 de julio, Av. San Martín, Zapiola. 

– Quilmes: 

Zona céntrica y comercial: 

Puntos principales: Estación de tren (Bajo nivel peatonal), Trailer Desarrollo Social (adultxs en calle), plazas (Plaza San Martín, Plaza de Los Artesanos, Plaza Eva Perón), locales gastronómicos peatonal Rivadavia (Mc Donalds, Burger King, La Continental, El Piave), banco (HSBC, BBVA Francés) 

Calles principales: Rivadavia, Alsina, Yrigoyen. 

Zona gastronómica:

Plaza (Plaza Conesa), locales gastronómicos (Cafe Martinez, Starbucks, Kentucky, bares y restaurante calle Colón) 

Calles principales: Lavalle, Colón, Conesa 

Zona Periferia: 

Plaza (Plaza de La Cruz), locales gastronómicos (McDonalds), cine (Showcase) Calles principales: Mitre, Brandsen, Lavalle. 

➔ 4. Preparación 

El equipo en formato de duplas ingresa a sede a las 17:00 hs y prepara una mochila con una serie de elementos; cartas, hilos encerados, lápices, marcadores y comida para compartir la merienda con lxs NNoAs. Antes de la salida, de ser necesario, el equipo de operadorxs conversa con los otros equipos de Estación La Plaza (ELP), equipo Monte y equipo Ribera, sobre situaciones e intervenciones conjuntas donde se establecen encuadres y líneas de acción sobre las mismas. 

Aproximadamente entre las 17:30 hs y las 18:00 hs, el equipo sale a la calle, aunque el horario también depende de situaciones particulares tales como reuniones de equipo programadas, emergencias o cuestiones climáticas como lluvia, granizo o calor extremo. El traslado del equipo es caminando, en transporte público, como tren o colectivo, o en móvil, el cual es compartido con los otros equipos de ELP. 

➔ 5. ¿Cómo caminamos las calles? 

Mirada – 1er momento: 

Cuando el equipo realiza los recorridos por las calles de Quilmes, la mirada se agudiza en torno a distintos indicadores de vulneraciones de derechos. Usualmente, estos indicadores suelen ser ausencia de adultxs referentes, escasa higiene, vestimenta rota o sucia, y exposición a riesgos constantes (cruzar la calle corriendo, insultar a las personas en la vía pública, romper locales y/o elementos de la plaza). Su salida a la calle es solxs o en grupo e implica realizar actividades de mendicidad, reciclaje urbano, cuidado de coches o, en su forma más extrema, romper autos y robar elementos de su interior. En algunas situaciones, estas dinámicas se alternan con juego entre ellxs y en otras esto puede no suceder. Gran parte de los NNoAs contactadxs, poseen referencia o conocen a algún integrante del equipo, cuestión que facilita el diálogo y el juego. Con aquellxs NNoAs con quienes ELP no tiene intervención o vínculo previo, el mismo se construye a partir de los reiterados contactos en la calle o, en ciertos casos, en la sede de la Subsecretaría, entendiendo que los tiempos de cada niñx o adolescente varían y fluctúan teniendo en consideración la historia de vida y recorrido de calle de cada unx.

Algunas de las preguntas orientadoras al momento de recorrer las calles pueden ser: ¿Hay NNyA en situación de calle en dicha zona? 

¿Qué hacen en la calle (cartoneo, mendicidad, consumo, juego, cuidan coches, malabares, juego, rancheo, “yiran”)? 

¿Qué apariencia presentan durante sus recorridos (vestimenta, calzado, higiene)? 

¿Con quién/es se encuentran (solxs, con otrxs niños, con adultxs)? 

¿Lxs conocemos y/o creemos que tienen intervenciones previas de ELP? ¿Qué situaciones de riesgo identificamos? 

Contacto – 2do momento: 

Al momento de contactar a lxs NNoAs, se pueden dar generalmente dos situaciones; si lx NNoA ya posee vínculo y/o referencia con el equipo, el contacto se da de manera más fluida y dinámica, si no, el contacto se orienta a una presentación inicial con el fin de la construcción de dicho vínculo y/o referencia. La construcción, de todas formas, se da de manera constante en cada encuentro, sea nuevo o recurrente y cambia dependiendo cada NNoA, donde atendiendo la particularidad de cada unx y de cada grupo y a medida que se genera el conocimiento mutuo, las estrategias utilizadas varían. 

Juego/Entrevista/Conversación – 3er momento: 

El juego es una instancia privilegiada en la intervención, siendo que la mayoría de las veces funciona como “trampolín” para llegar a una conversación y como herramienta para fortalecer el vínculo. Entendiéndolo como un derecho, el momento del juego logra correr a lxs NNoA de la actividad de mendicidad o trabajo infantil y permite observar cuestiones como el respeto de las reglas, la comprensión de consignas, el cuidado de los materiales, la relacion entre pares, el nivel de lectoescritura, entre otras cosas. Sin embargo, esta instancia no siempre se logra concretar; no todxs lxs NNoA están abiertos al juego, ya sea porque están trabajando y no hay posibilidad de correrlos de la escena o por resistencia al juego en sí, sobre todo con las adolescencias. Es en el caso de estas últimas situaciones, que lo que se busca es entonces poder brindar un espacio de escucha sin juego de por medio pero con el fin de poder llegar a esta instancia en algún momento. 

Las principales cuestiones a indagar al momento de conversar con lxs NNoA, giran principalmente en torno a los datos personales, barrio de procedencia, actividad que realiza en la calle, para qué utiliza el dinero recaudado, la educación, la historia familiar, lxs referentes afectivos, los grupos de pares, controles de salud, intereses y gustos, entre otras.

Estas dimensiones resultan elementos fundamentales para, paulatinamente, lograr formar vínculo tanto con el NNoA como con la familia, saber si existen derechos vulnerados y si es así, cuáles son. 

Cierre de la escena – 4to momento: 

El espacio que se genera con la grupalidad o con lxs NNoAs, se concluye con una actividad específica de cierre. En el caso del juego suele ser una última consigna o último reto, y en el de las conversaciones o entrevistas suelen ser cierres temáticos y saludos amistosos. En cualquiera de estas situaciones es importante el consenso, el acuerdo y la apertura del espacio para un posible futuro encuentro. En ocasiones, el cierre se dificulta por interrupciones, imprevistos o las propias dinámicas del circuito en calle que exceden al control del equipo. 

Registro – 5to momento: 

Una vez finalizado el recorrido, el equipo vuelve hacia la sede de la Subsecretaría para registrar los contactos realizados cuantitativa y cualitativamente. También, de ser necesario, se socializan dichos contactos con el resto del equipo de ELP. 

Articulación – 6to momento: 

A partir de los datos obtenidos, se corrobora si lxs NNoAs contactadxs tienen intervención por parte de los equipos de ELP o de otro equipo a partir del registro subido al REUNA. En el caso de este último, dependiendo cada situación, se envía un informe relevando lo trabajado y observado en calle. Si lxs NNoAs contactadxs no poseen intervención de otro equipo, se toma como nueva situación y se trabaja en conjunto con los equipos de ELP. 

 

Conclusiones: 

Desde el equipo de operadorxs, se persigue el fin de la promoción de derechos a partir de distintas estrategias y recursos, aprovechando las capacidades particulares de cada operadorx en el marco de una dinámica compleja y espontánea como lo es el escenario de la calle. Las intervenciones se transforman así en una manera de abordar y trabajar con NNyAs de manera directa y clara, a diferencia como suele ser habitual en organismos de niñez, en los cuales la carta de presentación de lxs niñxs y adolescentes suele ser un número de legajo. 

Bibliografía: 

  • Ley Provincial N° 13.298 / Ley Nacional N° 26.061 de Promoción y Protección integral de Derechos de NNyA.

 

AUTORAS/ES:

Iara Sciarreta | estudiante avanzada de Trabajo Social | Equipo Estación La Plaza – Subsec. de Política Integral de Niñez y Adolescencia de Quilmes. 

Julieta Miñan | estudiante avanzada de Trabajo Social | Equipo Estación La Plaza – Subsec. de Política Integral de Niñez y Adolescencia de Quilmes. 

Jonathan Guevara | Trabajador social | Equipo Estación La Plaza – Subsec. de Política Integral de Niñez y Adolescencia de Quilmes. 

Federico Coppola | estudiante avanzado de Artes Escénicas | Equipo Estación La Plaza – Subsec. de Política Integral de Niñez y Adolescencia de Quilmes. 

Compartir
Back To Top