skip to Main Content
Universidad Nacional Arturo Jauretche | Instituto de Ciencias Sociales y Administración | Licenciatura en Trabajo Social

Si sufrís violencia de género llamá al 144.

TERRITORIO SITUADO

En su concepción integral constituyen entornos urbanos con dinámicas poblacionales, sociodemográficas y residenciales específicas considerando el momento y las condiciones históricas en las que se desarrolló el poblamiento de diferentes áreas y la forma en la que se produjo el espacio habitacional.

La práctica de formular estrategias públicas se conforma de varios mecanismos que necesariamente deben confluir para generar transformaciones en el territorio: 

  • La principal es la decisión política que la impulse, la que le entrega direccionamiento y objetivo. 
  • Sumar la articulación con el territorio, en su más amplia concepción, es la que le otorga pertinencia a la propuesta del ¿qué hacer? 
  • E inevitablemente contar con la disponibilidad de recursos para su implementación. 

Todos estos componentes vinculan un término que a veces queda subsumido o tensionado por las condiciones coyunturales, pero que resulta fundamental: “la gestión”, el cómo se hace.

PLAN INTEGRAL DEL ARROYO LAS CONCHITAS1

Sustenta esta propuesta la convicción que en el sistema de cuencas metropolitanas, el arroyo Las Conchitas presenta, por estructura e historia, la posibilidad real de revertir una lógica cultural que ha posicionado a las cuencas hídricas como vertedero y fondo del ejido urbano. Más allá que en origen su sentido de uso recreativo tuvo gran significancia y habita en la memoria colectiva, las circunstancias que movilizan la estructuración del territorio relegan la posibilidad de un escenario alternativo. La instalación de industrias ha requerido necesariamente la proximidad a los cursos de agua; la disponibilidad de suelo vacante difuso en su carácter legal, ha promovido la ocupación informal para las necesidades de proximidad a los centros urbanos con empleabilidad; el extensivo urbano de ocupación territorial plantea una condición de obstáculo a salvar, las infraestructuras se formulan en pasar. No hay espacio para el “estar”. 

Ante esta condición general de las cuencas metropolitanas,  con las consecuencias urbanas y ambientales conocidas, se plantea concebir a la cuenca del arroyo Las Conchitas como un estructurador urbano, un dispositivo territorial que desafíe revertir una tendencia que constantemente priva de una conciliación con el medio natural y el paisaje. Debajo de nuestras ciudades habita una geografía que cotidianamente queda subsumida y ausente, donde el territorio particular de esta cuenca resulta en oportunidad, distintiva y accesible. 

 

CARACTERISTICAS Y ROL METROPOLITANO

La condición perpendicular al río de La Plata de las cuencas metropolitanas se imbrica con la matriz en estrella del desarrollo urbano; los espacios vacantes que este cruce define constituyen una reserva ambiental que junto al delta oxigenan la megalópolis. Resultan un recurso valioso al mismo tiempo que vulnerable en las condiciones de crecimiento actual; no se encuentran incorporadas al imaginario de valor urbano y los intentos de gestión de las mimas colisionan con la dificultad de extensos territorios, múltiples partidos e intereses en conflicto. Áreas marginales, desechos industriales y alta contaminación son un combo explosivo, dificultoso de desactivar en la urbe. 

La matriz ferroviaria que estructuró el área metropolitana promovió la extensión del continuo urbano, los sistemas carreteros confirman el mismo sentido de vocación hacia el centro, la condición transversal es escasa. El sistémico ritmo de las estaciones ferroviarias y la cuadrícula son manifiestos entre Avellaneda y Berazategui, las avenidas estructurantes se repiten similares, hasta que la disruptiva impronta de la ruta 2, y la ciudad de La Plata a la altura de Hudson quiebran la direccionalidad territorial. La rotonda Gutiérrez, el camino Centenario y el Parque Pereira Iraola son distintivos de esta estructuración. El territorio del quiebre en la continuidad urbana se pobló de fragmentos acentuados por la condición de la autovía a Mar del Plata, un espacio de  identidades que se promueve en la condición de borde y su carácter disruptivo del continuo urbano. En este escenario la única continuidad espacial transversal entre las distintas partes la establece el arroyo.

La cuenca Del Plata a la que pertenece el arroyo Las Conchitas cuenta con el rasgo de una extensión corta, involucra en su recorrido de 25 km solo dos partidos (Berazategui y Florencio Varela), y los factores determinantes de los conflictos ambientales resultan mensurables y aptos de una gestión medianamente sencilla frente a las tres grandes cuencas del Matanza-Riachuelo, Reconquista y el Luján. Por lo tanto, la formulación de una directriz que ensaye una acción diferenciada y anticipatoria de los factores de deterioro habituales en una prospectiva de reversión de su condición de “fondo” a la de articular los “territorios fragmento” es la vocación y convicción propuesta en este proyecto territorial.

                

ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

El reconocimiento de cada sector como identidad particular dentro de un todo a conformar se establece a partir de una serie de pequeñas operaciones que intentan la articulación entre la pertinencia del sitio y la economía de recursos que habiliten su factibilidad; acompañado de acciones importantes en la gestión del territorio que se promueven desde el municipio sobre la relocalización de los asentamientos (*) en áreas aledañas a su ubicación actual y la necesaria reformulación de los espacios ribereños. 

 

RECONVERSIÓN DE TERRITORIOS EN CONFLICTO 

Producto de la distorsión cultural que alejó el recurso natural del paisaje a las condiciones de ser el fondo; sitio de las infraestructuras incómodas y vertedero; en las pulsiones del borde habita la incertidumbre. Áreas de frontera entre lo formal (catastral – municipal) y lo informal, que transitan invariablemente el riesgo y la criticidad. Sobre jurisdicciones extrañas a la proximidad local, las restricciones de ribera en inundabilidad (provincial) y las propias del electroducto (nacional – privado) resultan territorios de escasa accesibilidad y máxima invisibilidad. Y se ocupan en la necesidad.

   

EL HÁBITAT

Entendido como el entorno donde se produce el sistema de relaciones sociales cuya expresión física es la ciudad y en particular “el barrio”

El paso de la INFORMALIDAD a la FORMALIDAD

Hay una prioridad que asiste el territorio de la cuenca que atiende a su condición social, el desequilibrio territorial para acceder al derecho a habitar dignamente. Lo marginal sucede en el borde y se ausenta de la percepción cotidiana, pero en ese ocultar también resigna la posibilidad de lo otro, del volver a ser un lugar valorativo, de reiterarse en yerro colectivo. Oculta su posibilidad de reconvertirse en sitio colectivo de reunión, de paisaje e integración. 

Transmutar la condición de “accidente geográfico” disruptivo, para convertirse en “atributo identitario del territorio”, no solo necesita de su convicción al plantearse, sino de promover acciones y enfrentar escenarios de alta conflictividad, tanto social como ambiental. Que si esta complejidad se encuentra puesta solo en responsabilidad de gobierno o se objetiva como una cuestión en manos del “Estado” – más allá de que sea nacional, provincial o municipal – sin una integralidad de sus conflictos, probablemente solo se active frente al conflicto, el riesgo o la catástrofe. 

Sin el convencimiento social de la posibilidad de su reversión, que es donde creemos el Estado si puede ser protagonista como articulador, no es posible el acompañamiento mayoritario de la sociedad. Actor fundamental para erigirse como amortiguador, puente y rector de los conflictos sectoriales en pugna. 

Si recorremos la génesis del territorio del arroyo, trocó de balneario a plataforma de industrias. De ser Berazategui un territorio de chacras y quintas, de recreo y ruralidad, a la conformación de uno de sus rasgos de mayor identidad. Los enclaves industriales y las barriadas obreras que llegaron a definirla como la Capital del Vidrio, o Berazategui Ciudad Industrial, que aún hoy identifica sus plazas con el nombre de las industrias originarias. No con la impronta de cordón industrial clásico, sino como la identidad que otorgaba el Trabajo y que motorizó su autonomía del municipio de Quilmes. 

Entendida que sin duda, esta visión colectiva descuidó sustancialmente en esa priorización las condiciones de un ambiente natural en deterioro, hoy el desafío se orienta a una nueva construcción de acuerdos que entusiasme colectivamente y produzca su transformación. Donde el escenario del arroyo Las Conchitas resulta una plataforma inigualable por historia, complejidad de actores y variedad de situaciones para su logro.      

ACCESO AL HÁBITAT

Entendido como un proceso se pueden identificar los factores que complican su acceso: condiciones físicas, culturales, ambientales, de conectividad, de servicios, de cobertura en salud y educación, socioeconómicas, de espacio público 

ANTICIPAR EL TERRITORIO 

Un plan integral, además de orientar en la prospectiva de posibilidad su destino en proyecto – retomando la estrategia de intervención – determina también prioridades y líneas de acción claramente prevalecidas aquí en la construcción social del territorio. Atendiendo en primer lugar a los habitantes de sitios de incertidumbre con el relevamiento, identificación de conflictos y mejora de condiciones de habitabilidad de los asentamientos. La posibilidad de futuro responde a la factibilidad de relocalizar los barrios asentados en áreas de criticidad por proximidad a la ribera del arroyo o por restricción del electroducto, ambas en sitios cercanos a su localización. Y sobre los sectores urbanos ocupados pero libres de restricciones, proceder a su regularización.

Para ambas situaciones se opera con programas específicos dentro del PROGRAMA HÁBITAT MUNICIPAL: 

RELOCALIZACIÓN: priorizar la gestión de suelo en proximidad de los asentamientos para la continuidad de pertenencia al sitio y de los lazos solidarios preestablecidos en el barrio. Para ello se dispusieron dos localizaciones, una en predios del Instituto de la Vivienda de Buenos Aires para el barrio 3 de Junio que involucra 120 familias. Se encuentra iniciada la obra, y en proceso de licitar una segunda etapa de 240 viviendas.

El otro corresponde al Barrio Kennedy Norte, que involucra unas 300 unidades de un barrio Federal cuya obra quedó incompleta y del que se reformuló el proyecto entre provincia y el municipio en un nuevo plan. Esta operatoria permite resolver el total de las ocupaciones restantes en áreas de restricción relevadas en la ribera de los asentamientos: Kennedy norte, Arroyo y calle 48, San Blas, Prosperidad – El Foquito, Arroyo y Av. Milazzo.    

       

La reformulación incorporó un cambio de proyecto sustancial con la localización de la obra de un SUM, en el punto de contacto entre el asentamiento y las nuevas viviendas en reconstrucción, mientras se desarrollaban las obras. Consolidando un espacio de referencia y construcción de comunidad dentro del barrio para el desarrollo de actividades.

CONSOLIDACIÓN: involucra los macizos urbanos no afectados por restricciones en un plan de regularización de suelo para su posterior escrituración. Y un programa de acceso al mejoramiento de las viviendas que mediante el convenio con las Prácticas de talleres de Trabajo Social de la UNAJ se realiza el relevamiento, la encuesta y un informe socio-ambiental para la asistencia y acompañamiento de las familias en su paso a la formalidad y el acceso a la ciudad.

El DESTINO de los territorios de BORDE

Una vez realizada la relocalización se procede a la materialización de los espacios públicos parques que se formulan por sector, en trabajo colectivo de su diseño con los anteriores pobladores del sitio y los vecinos de los barrios que involucran ambas márgenes del arroyo.

Construcción de una NUEVA CENTRALIDAD

Finalmente la complementariedad de políticas públicas objetivadas al Plan permitió, en la desembocadura urbana del arroyo, la formulación de una nueva cabecera del Partido, reuniendo en un mismo territorio la identidad productiva con un Polo Tecnológico de empresas limpias con una Sede de la UNAJ programada, sumado al Polo Maderero existente; construcción de equipamientos de escala regional, y el acceso al hábitat para sectores medios (además de la relocalización del Bº 3 de Junio), y la integración socio urbana de los barrios linderos, todo esto reunido a la vera del arroyo y sus parques.

Lamentablemente parte de este proyecto, por decisión política del actual gobierno nacional, ha paralizado el desarrollo urbanístico de 1400 viviendas del Procrear avanzado en más del 40% la su construcción, y uno de los asentamientos de la cuenca media a relocalizar que estaba en proceso licitatorio. Pero se continúa por decisión del gobierno provincial y el acompañamiento municipal reafirmando las convicciones que le dieron origen: recuperar su historia   

1 Este Plan fue desarrollado por la Agencia de Administración de Tierras y Hábitat, creada  a través del Decreto Nº 2174/15, reuniendo en una misma dependencia, la Subsecretaría de Tierras y Regularización dominial, Subsecretaría de Inspección y  Regularización de Vía Pública e Inmuebles y las direcciones de Catastro Técnico, de Viviendas, y de Tierras y Hábitat, junto a la Oficina de Control Inmobiliario (Inmobiliaria Municipal), y un equipo técnico y social. De agentes municipales. Quedando operativa a partir del 5 de mayo de 2016. Esta dependencia con rango de Secretaría, actualmente conducida por Cecilia Roldán, se conforma para dotar al municipio de una herramienta de mayor agilidad y eficacia para atender las problemáticas territoriales, formulando el Proyecto DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL “Arroyo Las Conchitas” entre las primeras actuaciones en las que intervino. 

 

AUTOR:

Arq. Marcelo Lenzi – Director de Tierras y Hábitat

Agencia de Administración de Tierras y Hábitat

Municipalidad Berazategui

Compartir
Back To Top