Si sufrís violencia de género llamá al 144.
11 de julio de 2023
La presente ponencia en el marco de las jornadas de Trabajo Social 2023 tiene como propósito compartir algunos aspectos y conclusiones de mi trabajo de investigación que describen las percepciones de lxs integrantes de la Red de Villa Hudson, de Florencio Varela, que promueve la organización y participación comunitaria en dicho territorio en la actualidad.
A partir de este trabajo de investigación, se busca indagar acerca de las percepciones, del trabajo que realiza la red, los aportes hechos para promover la implementación de políticas públicas, como así también destacar la organización y participación comunitaria como posibilidad de promover transformaciones sociales.
Los objetivos principales de este trabajo son: identificar las organizaciones del barrio Villa Hudson, sistematizar los actividades y acciones que se realizan en la red de Villa Hudson, caracterizar las fortalezas y debilidades de dicha red e identificar el rol de lxs trabajadorxs sociales integrantes de la red.
La metodología es cualitativa que implicó tratar de narrar, contar, recuperar las percepciones que tienen lxs integrantes de la Red de Villa Hudson, que influyen su organización y participación comunitaria.
La relevancia de esta investigación se enmarca en que esta experiencia se pueda replicar en otros barrios e invite a pensar acerca de las fortalezas y beneficios que proporciona el trabajo en red ya que no solo contribuye a cubrir las necesidades del barrio, sino que también fortalece procesos de empoderamiento y aporta a la construcción de políticas públicas situadas.
Caracterización de la red:
Villa Hudson es uno de los barrios que conforman el partido de Florencio Varela, este partido forma parte del Área Metropolitana de Buenos Aires, ubicado en el segundo cordón del conurbano. El barrio presenta tres sectores diferenciados y heterogéneos entre sí, el sector cercano a Av. Luján, el
centro donde se encuentra la mayor parte de las instituciones como es el centro de salud, el jardín, las escuelas primaria y secundaria entre otras y la parte de atrás” a lo que los pobladores llaman “Tosquera”. Este lugar es el más vulnerable y postergado del barrio.
Los orígenes de la Red Villa Hudson se remontan a la década de los 90´, en un contexto de políticas neoliberales, por esos años se dieron diferentes encuentros. En aquellos años los vecinos del barrio comenzaron a reunirse principalmente por el problema de la falta de agua. Villa Hudson siempre tuvo una modalidad de trabajo colectiva, interinstitucional, participativa y comprometida. Otro hito importante fue en el año 2001, vecinas, referentes de organizaciones comunitarias del barrio generaron ollas populares para dar respuesta a la crisis alimentaria del año 2001, aquí las mujeres del barrio fueron las protagonistas que llevaron adelante esta tarea.
En el año 2010 se retoman los encuentros por instituciones como las escuelas, capillas, copa de leche, caritas y sociedad de fomento por la preocupación por las infancias sin acceso a los documentos. Desde este evento la red comienza a reunirse, sistemáticamente, en la actualidad las reuniones se realizan una vez por mes.
Las instituciones y espacios comunitarios que asisten a las reuniones y participan de las actividades planificadas en la actualidad son la: EPB N 57; EPB N 50; ESB N 16; ESB N 51; Comedor Sagrada Familia; Capilla Sagrada Familia; Comedor Rincón Esperanza; Merendero Los Chavitos; Capilla María que Desata los Nudos; Centro Cultural Haciendo Patria; Sociedad de Fomento Villa Hudson; Comedor Rayito de Luz; Centro de Salud Villa Hudson; Cáritas; Casa Abierta Silvia Schand; Unaj; Comedor Sagrado Corazón de Jesús; JardínMaternal La Casa de María.
El objetivo de la red es generar espacios, acciones y actividades orientadas a promover una vida saludable para la comunidad de Villa Hudson y favorecer procesos de emancipación y efectivización de los derechos humanos con y desde la comunidad” (Proyecto de Intervención “Casa Abierta”,2019).
A propósito de la dinámica de la red cabe señalar que, al principio de cada reunión se proponen las temáticas que se abordan durante el encuentro, y se lleva adelante el registro del libro de actas. En el transcurso de la reunión si alguien quiere exponer una idea, dar su opinión levanta la mano y pide la palabra, generalmente quien coordina las reuniones es la trabajadora social.
Al final de cada reunión se proponen los temas que se desarrollarán en la próxima reunión y se acuerda el lugar y la fecha de esta.
La red lleva adelante acciones diferentes : La posta de salud; la celebración del día de la niñez; juegoteca; marchas por la seguridad; semana del medio ambiente. En la pandemia tambien se desplegaron acciones colectivas desde cada una de las organizaciones en articulación con el centro de salud, para el acompañamiento a las familias en situación de COVID 19, dado que no podían salir de su domicilio (entrega de alimentos, medicación, elementos de higiene).
Las conclusiones a las que se han llegado a partir de este trabajo de investigación son en principio que las organizaciones barriales son un elemento principal de la RVH, ya que estas son las que permanecen en el territorio, quienes conocen y viven la realidad del barrio.
Se destaca la lucha de vecinxs del barrio ya que aquí hay un trabajo, organizacion y participación comunitaria permanente. Es la red quien aportó, generó espacios para que las personas del territorio puedan ocuparlos y apropiarse de ellxs.
La red tambien ha favorecido el empoderamiento de las mujeres que son parte de ella y esto se traduce por ejemplo en poder realizar la escuela primaria, realizar cursos, capacitaciones.
Por otra parte, se puede ver que lxs trabajadorxs sociales que forman parte de la red acompañan, facilitan y motivan la generación de estos espacios y son lxs profesionales que estuvieron presentes desde los cimientos de la red.
AUTORA: Vanesa Gómez
BIBLIOGRAFÍA
-Andrea, G (2007) Las Redes Sociales como estrategia para fortalecer a las comunidades. (Tesis de grado). Universidad de la República de Uruguay, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Trabajo Social. Uruguay.
-Barbero, J, y Cortés, F (2005): Trabajo Comunitario, organización y desarrollo social. Barcelona. Alianza Editorial.
-Chadi, M. (2000). Redes sociales en El Trabajo social. Editorial Espacio.
-Carballeda, A (2015). El Territorio como relato. Una aproximación conceptual. Revista Margen, N76, marzo 2015.
-Dabas, E (2001) Redes Sociales: Niveles de abordaje en la Intervención y Organización en Red. Buenos Aires. Argentina. Paidós.
-Dabas, E. y Najmanovich, D. (1999). Redes el lenguaje de los vínculos. Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
-De Robertis, C.; y Pascal. (2007): La intervención colectiva en trabajo social. La acción con grupos y comunidades, Buenos Aires, Hvmanitas.
-Forni, P (2004) “Prácticas organizativas, patrones de articulación y desarrollo de las organizaciones
comunitarias de base. Estudios de caso en barrios de la Matanza”, Documento de trabajo N° 29.
-Gongalves de Freitas, M. (1995); Participación, organización y conciencia. Desarrollo comunitario, tesis de licenciatura en Psicología, Caracas, Universidad Central de Venezuela.
– Guber, R. (2001), La Etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires. Grupo Editorial Norma.