skip to Main Content
Universidad Nacional Arturo Jauretche | Instituto de Ciencias Sociales y Administración | Licenciatura en Trabajo Social

Si sufrís violencia de género llamá al 144.

Si pensás que tenés Covid-19 llamá al 107 (si estás en Florencio Varela) o al número provincial 148.

Lugar de realización de la experiencia presentada:

Durante los años 2020 y 2021, el dictado de la materia se desarrolló de manera virtual a través del campus de la UNAJ. En cada cuatrimestre tuvieron lugar experiencias protagonizadas por pueblos de la región que manifestaban su malestar reclamando cambios en sus respectivos países. Nos referimos a acontecimientos que nos han permitido conocer el accionar del “Sujeto Pueblo Latinoamericano”, más específicamente los ejemplos que compartiremos son los estallidos sociales que tuvieron lugar en Chile y Colombia.

Fecha o período en la que se sitúa lo presentado:

Primer cuatrimestre 2020 y Primer cuatrimestre 2021

Introducción

En la materia OSC y Movimientos Sociales transitamos por debates históricos, conceptuales, teóricos que nos permiten introducirnos en los pormenores de la temática. Construir definiciones aceptando que no hay un debate cerrado sobre ese punto, conocer ejemplos de la historia de nuestro país y de América Latina es parte constructiva de la materia, ya que al conocer otras experiencias, podemos imaginar en la imitación, adaptación, o adopción de esos testimonios, una herramienta que permita a los y las profesionales intervenir en espacios donde el sujeto pueblo requerirá organización popular, construcción de poder, autonomía, emancipación, visibilización de derechos vulnerados, concientización de esas situaciones y en definitiva vivir mejor.

Y así es como debatimos sobre conceptos de diferentes autores, sin caer en eurocentrismos, recordamos a Alain Touraine, pero también Melucci, Zibechi, Masssetti, Gómez, nos ayudan a ampliar la mirada y a construir nuevas definiciones con la certeza que ninguna es concluyente. La definición se mueve como se mueven los movimientos y organizaciones sociales.

Analizando contextos históricos nos ayudamos para tender puentes entre las luchas. Anarquistas, 17 de Octubre de 1945, Cordobazo, Organizaciones Políticas Armadas en los 70, Resistencias, nuestras Madres, Abuelas; la contrahegemonía de los 90 y los acontecimientos del año 2001, son parte importante de la materia. El objetivo es lograr objetivizar que “los sectores populares no debemos hacer de la diferencia una excusa para la división” y que parte de la tarea es lograr que volvamos a ser una sociedad homogénea por abajo.

Pero al mismo tiempo, este docente coordinador de la materia desempeña tareas en el área de Relaciones Internacionales de la Universidad. Uno de los pilares de ese trabajo, como gestor de la cooperación internacional, es la de construir la presencia de lo internacional en las aulas y los pasillos de la institución. Impulsar la firma de convenios, de movilidades al extranjero, movilidades desde otros países hacia la UNAJ, gestionar visitas internacionales, publicaciones, poner en contacto a investigadores, son algunos de los menesteres que hacen a lo cotidiano de ese trabajo.

En el sistema universitario nacional se suele hablar de “internacionalización integral” para arribar a un objetivo donde las currículas, los campus, las aulas tengan componentes internacionales que van desde la señalética en diferentes idiomas, la existencia de residencias para extranjeros, normativas internas, hasta la visita de profesores y profesoras del exterior, textos en diferentes idiomas como contenidos académicos bibliográficos. Muchas veces la mirada eurocéntrica contamina los objetivos reales que una educación superior de nuestro país y la región debe encarar. Formar ciudadanos con referencia territorial con una mirada local abordando lo universal pero con nuestras propios ojos.

Entonces, aparece un sincretismo en el ejercicio de la docencia y tareas de No docente. Dar clases, formar compañeros y compañeras, ser formado por las experiencias áulicas que se comparten con los y las estudiantes y a la vez impulsar el renglón internacional hacia el interior de la materia coordinada. Todo esto sin caer en lugar común de entender lo que ocurre en los países centrales como fundamental a la hora de analizar a los Movimientos Sociales y las Organizaciones de la Sociedad Civil.

Antes de la pandemia. Un aula abierta a las experiencias

La propuesta de la materia, originalmente pensada como un espacio de diálogo de saberes, presenta a un docente facilitador que intenta guiar con preguntas y respuestas mucho de lo comentado en la introducción. Conceptos y ejemplos históricos sobre las Organizaciones de la Sociedad Civil y los Movimientos Sociales, atravesados por testimonios de la actualidad, del territorio y de la práctica profesional. La pregunta que nos guía es ¿en qué aspectos el trabajador y la trabajadora social puede fortalecer la emancipación del sujeto pueblo, la construcción de poder popular en los campos que les toque intervenir? Y un segundo interrogante está guiado por la cuestión acerca de los aportes que esta materia puede ofrecer a esa formación profesional.

Por eso la propuesta invita a que estudiantes y docentes abran sus agendas y tomen el espacio áulico como un lugar de encuentro e invitación. Por eso, en tiempos pre pandémicos fue parte del desarrollo de la cursada, recibir invitados con diferentes características. Un trabajador social, un investigador, un ex preso político, una profesora colombiana. Estas visitas, generadas por el docente coordinador o por los estudiantes, seguían un fin común. Conocer, ejemplificar, indagar, hacer preguntas, saber que la historia la escriben hombres y mujeres que con sus características, tiempos y lugares, ofrecen un común denominador. Luchar para vivir mejor.

Pandemia, virtualidad y encierro

Decíamos en una nota de la revista Pueblo que al comenzar la pandemia nos encontrábamos ante el oxímoron del aislamiento y la solidaridad. Cómo seguir construyendo poder popular, emancipación, organización, visibilidad de las luchas, concientización de derechos vulnerados, si la realidad nos imponía un contrato de aislamiento. Los pueblos se organizan y sus luchas invaden las calles, estas manifestaciones son parte de los cambios históricos, de conquistas, de avances y retrocesos pero parte de la lucha de estar en el centro del ring y no poder dar pelea en el contrato virtual que la pandemia nos proponía era un escollo, un desafío.

Dictar una materia como la descripta en este artículo sin un lugar de encuentro también formaba parte de esos obstáculos a sortear.

Chile

Durante el primer cuatrimestre de 2020 se seguían desatando manifestaciones y estallidos en el país vecino, Chile. Una decisión gubernamental de aumentar en 30 pesos el boleto del transporte público dio lugar a encender una mecha que se convirtió en jornadas de protesta, movilización, organización popular, que sorprendió a la región. Chile despertó, decían. “No son 30 pesos, son 30 años”, gritaban del otro lado de la cordillera. Desde aquí, un profesor y sus estudiantes, vinculados a través de un jitsy que funcionaba bastante mal, más un grupo de whatsap, comenzaban a indagar sobre lo que acontecía en el país trasandino. ¿Estallido o Movimiento? Fue una de las consignas que nos invitaban a tomar un ejemplo de la coyuntura que atravesara los ejemplos y análisis conceptuales que trabajamos cada cuatrimestre.

Así fue como en vez de recibir presencialmente a un invitado chileno en el aula 27 de Lanteri para que nos comente lo que ocurre allí, la virtualidad nos propuso un contrato de equidad y cercanía. No había que invitar a nadie, pagar un pasaje ni un traslado, solo había que poner en común un conjunto de materiales para indagar, concertar un horario con un escritor chileno, analista de la realidad de su país y llevar adelante actividades virtuales y así lo hicimos.

El invitado fue el escritor chileno Manuel Martínez Opazo, quien ya había visitado la UNAJ en años anteriores. Los materiales que se compartieron en el campus fueron artículos periodísticos que él mismo estaba publicando en esos momentos. La estrategia fue proponer un número de preguntas a modo “conferencia de prensa”, consultas producidas por los y las estudiantes de la materia que iban a ser respondidas en una charla grabada a través de zoom y luego emitidas en vivo a través del canal de YouTube del escritor. El horario de emisión fue el Miércoles 4 de Mayo de 2020 a las 18 hs, día y hora de la materia, los y las estudiantes se conectaron para ver la “conferencia” grabada pero mientras tanto participaban en el chat del canal.

De esa manera tuvimos una visita internacional de análisis coyuntural, de un tema regional latinoamericano, abordando aspectos de la materia OSC y Movimientos Sociales, a través de plataformas virtuales. Nos acercamos al sujeto pueblo latinoamericano, conociendo sus historias, sus luchas, reivindicaciones. Conociendo que son mucho más los aspectos que nos unen que los que nos diferencian. Rompiendo estigmas y prejuicios que la academia eurocentrista y anglosajona tanto nos convidan a construir.

Las evidencias de estos trabajos hoy están en la red de redes. La web de youtube y el canal de Manuel Martínez, también conocido como “Capitán Cianuro”. Los comentarios compartidos por les estudiantes emergen en un grupo de whatsap que acompaña las imágenes.

https://www.youtube.com/watch?v=2MVA_unQQsQ&t=44s

https://www.youtube.com/watch?v=eziZylGTCus

https://www.youtube.com/watch?v=m1_Q9ch4_-8&t=21s

Colombia

Al año siguiente, la pandemia nos seguía invitando a dictar clases a distancia. Es esa oportunidad el sujeto pueblo latinoamericano que despertaba era el colombiano. Otro ejemplo de sometimiento imperial norteamericano sucumbía con el pueblo en las calles. En esta oportunidad dos encuentros a distancia a través de nuestra aula virtual fueron protagonistas de lo que ocurría en Colombia.

El 19 de Mayo de 2021 desde la misma manifestación popular, sobre las calles de Medellín, la profesora Eliana Tamayo Mejía nos transmitía desde su celular todo lo que allí estaba ocurriendo. Estudiantes, trabajadores y trabajadoras colombianas, se manifestaban en contra de medidas antipopulares del gobierno de Iván Duque. Desde un celular de una profesora podíamos ver sentados en nuestras casas lo que ocurría en Antioquia. Nuestra clase fue testigo de manifestaciones y de la represión de los tombos, como llaman allí a la policía.

Esto generó que a la semana siguiente recibiéramos la visita de otro profesor colombiano, Robinson Restrepo García de la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Con una modalidad similar a la realizada con el escritor chileno, les estudiantes interpelaron a Robinson acerca de la historia y la coyuntura colombiana y como se organizaba ese sujeto pueblo colombiano para vivir mejor.

Las evidencias nos quedan como documentos de lo realizado y la entrevista fue parte de los materiales que la materia produjo. Bajo el título ¿Qué pasa en Colombia? tuvo lugar el conversatorio el 26 de Mayo de 2021.

Se puede acceder al material a través de este link

https://www.youtube.com/watch?v=HnFZrgvOna4

y compartimos algunas imágenes:

Conclusiones

Por el espacio del presente artículo, no hemos compartido reflexiones de los invitados y los comentarios de les estudiantes que protagonizaron estas experiencias quedan registrados en algunas imágenes compartidas a modo de “captura de pantalla” e inmortalizadas en los links de youtube.

Sin embargo lo que hemos querido compartir bajo el título “sujeto pueblo latinoamericano” es el modo de analizar desde una materia que en principio está focalizada en conocer la coyuntura de los Movimientos Sociales Argentinos, las Organizaciones de la Sociedad Civil de nuestro país, sin dejar de hacerlo, con una mirada local, amplia la perspectiva y observa como nuestra patria grande es protagonizada por ese sujeto pueblo que se organiza para vivir mejor.

En este artículo hemos compartido la experiencia de estallidos sociales, manifestaciones que llamaron nuestra atención por el escenario donde tuvieron lugar. Chile y Colombia han sido escenarios de laboratorios económicos y militares que desde el imperio norteamericano inciden en la región. Esto ha generado estigmatizaciones entre los pueblos. El desconocimiento sobre lo que ocurre dentro de nuestra región latinoamericana y el bombardeo de la industria cultural hacen que si no nos formamos caigamos en la sencilla etiquetización de estereotipos que poco ayudan a la emancipación del sujeto pueblo de la patria grande.

Esos estallidos sociales, lejos de ser efímeros, contribuyen a la construcción de poder popular, más allá de resultados inmediatos, poder observar como los pueblos latinoamericanos construyen contrahegemonía, símbolos, organización, visibilidad, concientización es parte de la tarea de formación para los y las profesionales de nuestra licenciatura en Trabajo Social. Con los pies en nuestro territorio, desde el sur del sur, con la mirada hacia América Latina.

Por último, queda la invitación abierta a los y las colegas que deseen introducir el condimento internacional en sus asignaturas. La pandemia nos permitió acrecentar la cooperación internacional con estrategias de clases espejo, virtuales, invitados por zoom, etc. Lejos de caer un una internacionalización ortodoxa, podemos generar lazos entre los hermanos de la región que comparten los mismos anhelos y esperanzas. La emancipación del sujeto pueblo latinoamericano.

Autor

Mariano Fernández Ameghino (Docente Trabajo Social  y no docente a cargo de la Dirección de Relaciones Internacionales/UNAJ)

 

Compartir
Back To Top