skip to Main Content
Universidad Nacional Arturo Jauretche | Instituto de Ciencias Sociales y Administración | Licenciatura en Trabajo Social

Reseña de “Las universidades del conurbano: entre resistencias y desafíos. Presencialidad e inclusión en un mundo del revés.”1 (Ensayos e investigaciones críticas)

Gustavo Demartin2

Nos convoca reflexionar en torno a la presentación de un libro de lectura urgente: Las universidades del conurbano: entre resistencias y desafíos. Presencialidad e inclusión en un mundo del revés. (Ensayos e investigaciones críticas). El libro compuesto por once ensayos surgidos de investigaciones llevadas a cabo por el Observatorio de educación superior de la Universidad Nacional Arturo Jauretche3 que desde su experiencia reciente y a partir de una reflexión activa recorre los principales problemas, alcances y perspectivas de la situación de actual de la educación superior en las denominadas universidades del conurbano, de sus poblaciones y su ciudadanía. Es un libro de diagnóstico inmediato, pero también de pronóstico y prospectiva. Una colección de ensayos que aporta a la reflexión sobre un nivel modélico, de modo que nos invita a imaginar una universidad pública de calidad, de proximidad, de inclusión y situada. Crea un tipo especial de futurabilidad como institución consciente de su pasado, de su presente y de cómo proyectarse a futuro. Ahora bien, en un contexto de crisis planificada, asedio y ahogamiento deliberado y en el medio de una campaña de hostigamiento, agresión y desprestigio por parte de las autoridades nacionales, este libro es, insisto, de lectura urgente. Porque demuestra que nuestras universidades cercanas a la vida cotidiana de millones de personas, situadas en el corazón de nuestras comunidades, cumplen un rol esencial como motor de transformación social, económica y cultural, que trasciende la visión de la educación superior como mero instrumento de acumulación de los poderes concentrados: Es decir no es sierva del mercado. 

Las claves para comprender la importancia histórica de estas universidades (del bicentenario) son varias, paso a destacar algunas que el libro recorre con una reflexión que no elude el compromiso con su misión institucional de servir a la comunidad. En rigor, la obra se divide en dos partes, pero la introducción que realizan Ernesto Villanueva, director del Observatorio y Astor Massetti Director de la carrera de Trabajo Social, en Aportes para una perspectiva de proyección (y defensa) de los modelos coexistentes de universidad pública tiene considerandos y análisis que son dignos de una lectura detenida, se presenta a modo de ensayo que sintetiza los propósitos, las fortalezas y las vinculaciones (emotivas y racionales) que guían la propuesta colectiva de los ensayistas y describen una época, un modo de sentipensar. Seguidamente Pablo Bohoslavsky realiza un panorama general a modo de resumen, que resulta una guía de lectura en sus Comentarios. La primera parte titulada (Ensayos) Virtualidad y después es una colección de tres ensayos que tratan sobre la relación ineludible entre las tecnologías de la información y la educación superior. Análisis problemático que puede extenderse a las nuevas condiciones para pensar el estatus epistémico del orden de los saberes en la actualidad y a pensar toda la producción de conocimiento científico desde una perspectiva localizada. Los ensayos de esta sección recuperan el aspecto agónico porque está marcado a fuego por la disrupción que provocó y continúa afectando, la pandemia. Precisamente Ernesto Villanueva y Astor Massetti abren el tratamiento de los temas con Educación virtual de emergencia: una mirada de la respuesta al COVID-19 y sus posteriores diatribas Es interesante como a partir del cual los artículos nos obligan a pensar la pandemia y sus efectos colaterales en las vidas de los protagonistas como algo que persiste en las memorias, los desasosiegos, desencuentros y las prácticas. Provocan una lectura que entiende la pandemia como un tránsito que aún no ha acabado. Nos convida a pensar que tal vez, a pesar de la finalización del ASPO en 2022, aún no hemos logrado salir de una especie de ensimismamiento obligatorio y que la sistematización de algunas prácticas se instaló en dinámicas que persisten, por lo que en Virtualización de la enseñanza y distopía tecnológica: ¿cómo hacer lugar a la pedagogía en el mundo de las máquinas? Astor Massetti indaga sutil y poderosamente esta dimensión, para situarse como investigador atento y expectante. El análisis crítico además no es condescendiente, no cae en la tentadora ingenuidad del optimismo tecnológico, algo que filósofos y pensadores vienen alertando desde hace al menos un siglo. No sólo desde la literatura, hay que asumir que la tecnología y sus desarrollos no es neutral, sino que forma parte de un dispositivo ideológico de control social y político. Por eso Astor Massetti, Julián Dércoli y Nahue Luna en Estados alterados: la virtualización de las prácticas educativas universitarias. De la excepción a la norma dialogan con lo que se ha legitimado de la pandemia como proceso institucionalizante. Y nos dejan ver, una vez más, que esa pretendida objetividad aséptica y amoral de la aparente “evolución tecnológica” siempre está inscripta en una trama ética que, en definitiva, los tres artículos analizan desde incertidumbres, contradicciones y prácticas. Dejan en ese sentido, un conjunto de preguntas inquietantes para llevar al corazón de los laboratorios, institutos y departamentos en un contexto oportuno de discusión sobre el tipo de ciencia que efectivamente se practica en las instituciones públicas, y al servicio de que ideal de vida buena se ponen en juego. 

La segunda parte incluye ocho ensayos que giran en torno a uno de los valores troncales que vertebran transversalmente a las universidades del conurbano: La inclusión. Dejan claro que este proceso histórico, con sus diversas etapas, abrió las puertas de la educación superior a sectores de la población que antes encontraban barreras insalvables para acceder a la formación universitaria. Los ensayos recorren los logros y las tareas pendientes de esa trayectoria institucional dejando demostrado que las universidades del conurbano, no solo ofrecen educación, sino que están profundamente conectadas con las necesidades de sus territorios. Así Nahue Luna y Julia Lucas estudian especialmente al colectivo más vulnerado en Las del barrio en la universidad: trayectorias de estudiantes mujeres en las universidades del conurbano bonaerense y nos dejan reflexiones muy interesantes para seguir conduciendo los programas de estudio, proyectos de investigación y actividades de extensión hacia un compromiso genuino con los problemas locales, para que se ofrezca una educación relevante, contextualizada y situada. Y la tarea colectiva de investigación se ve profundamente enlazada cuando Cecilia Morales y Daniela Morales no solo se atreven a realizar un anclaje crítico, sino que incorporan categorías epistémicas que no son clásicas en ambientes disciplinarios cuando en Experiencias estudiantiles en el conurbano: en defensa de la educación pública. Resistencia en clave afectiva y colectiva reconocen esos aspectos ocluidos por las perspectivas objetivantes que niegan, en la frialdad de las estadísticas eficientistas, el factor emotivo, sinérgico y poiético que significa el paso por las Universidades del conurbano, fundamentalmente para familias que durante décadas sufrieron el despojo de derechos. Esta unidad de perspectiva que enlaza los ensayos y da coherencia a la publicación, se refuerza con la investigación de Andrea Delvalle y Agustina González quienes en Construir solidaridad para el bienestar del pueblo: la experiencia de los voluntariados de Trabajo Social en la Universidad Nacional Arturo Jauretche estudian el impacto de la voluntad organizada en torno a valores comunitarios que encuentran en la universidad un espacio de desarrollo legitimador y aporta experiencias territoriales a la formación de los egresados. A través de convenios y colaboraciones, la UNAJ participa en iniciativas de salud, tecnología, desarrollo social, y políticas públicas, contribuyendo directamente a mejorar la calidad de vida de sus comunidades. Y para ello se produce un saber, no solo sobre la población, sino también sobre la interacción y la relación entre las instituciones, sus formas y el impacto que tiene en las subjetividades que impulsa. Los tres ensayos siguientes se refieren a ese proceso de revisión y reformulación táctica-estratégica permanente que realizan como dinámica organizacional. El concepto clave de estos artículos es el de ciclo virtuoso y retroalimentación positiva. En efecto, es lo que muestran Laura Colabella y Andrea Ojeda cuando en De elefante blanco a universidad inclusiva, estudian el impacto que tuvo la instalación del proyecto universitario en el ex edificio de los laboratorios de YPF y como éste modifica el paisaje, cambia el espacio y las sensibilidades (los testimonios que incorpora refuerzan el paisaje humano) para dotar al territorio de una jerarquía que se impone por la monumentalidad de sus líneas estilísticas. Dicha imagen se transforma en emblema de una sociedad política que apunta y se embandera detrás del conocimiento y el desarrollo. Agustina González también recupera esa dinámica de retroalimentación en su artículo Cuando lo personal se convierte en política universitaria: un análisis del abordaje de las violencias y la implementación de los protocolos de actuación, allí indaga el revés de la trama, muestra como determinadas prácticas de la violencia, se hacen invisibles y con sofisticados dispositivos son retirados de los paisajes. Demuestra que el cambio imperioso que procura un saber científico, no debe conformarse con la identificación de las causales como sistemas complejos integrados, sino traducirse en políticas que se organizan alrededor del currículo. Y ello es precisamente lo que Natalia Doulián analiza minuciosamente en Certificaciones intermedias. El derecho a la educación superior en perspectiva curricular, cuando observa que con coordinación e intervención académica pueden ofrecerse instancias a modo de postas que enriquecen las trayectorias de los estudiantes. 

Finalmente quedan para el final del recorrido dos ensayos que vuelven sobre los horizontes problemáticos que enfrentan las universidades del conurbano para hacer viable el proyecto en su dimensión estratégica de largo alcance en el tiempo, como proyecto transgeneracional. Con una reflexión crítica y proyectiva Astor Massetti y Fernando de la Vega profundizan en la concepción de la inclusión como idea fuerza y valor central en permanente construcción, sometido a escrutinio en Diatribas de la educación superior formal en su aspiración a la inclusión. Finalmente, Ernesto Villanueva en Financiamiento de las universidades: realidad actual y alternativas futuras vuelve a una discusión nodal de este tiempo, ofreciendo información clave para comprender la complejidad en la que se encuentra el sistema universitario si no se atiende convenientemente el presupuesto. 

Por último, quiero destacar la importancia de la elaboración colectiva, que esta obra representa cabalmente, y que se da a través de los “observatorios” de las universidades del conurbano, como dispositivos institucionales claves en la construcción de legitimidad epistémica. Generando un tipo de ciencia singular que se produce a partir de la práctica, instancia en la cual, los observatorios no son solo testigos o guardianes inspectores de procesos dinámicos, sino que cumplen un rol social inmediato en la consolidación de una verdad científicamente creada junto a su población de influencia. Los observatorios están diseñados para producir información actualizada que permite una comprensión profunda del territorio y ofrecen un punto de partida razonable para las políticas públicas y la gestión territorial, en este sentido esta publicación es el medio más relevante y adecuado para un tiempo que hay que atestiguar. Además, se ofrecen como la interfaz dúctil para la creación de alianzas interuniversitarias y redes con organismos internacionales, que pueden retroalimentar sus capacidades de investigación y su impacto en el diseño de políticas para la región. Justamente a través de informes, datos, y publicaciones académicas como la que estamos presentando, los observatorios se erigen como un faro y un atalaya de políticas sociales, de infraestructura y de servicios públicos y en suma de derechos humanos y vida democrática, que custodia estos valores hacia el futuro. 

Esta publicación, por su propio peso merece una distribución masiva, porque en este contexto de desconciertos, nos permite conocernos, entendernos, pensarnos, sentirnos y ofrece puntos de fuga a partir de ideas claras y distintas en un tiempo en el que irremediablemente, se propagan las oscuridades. Las universidades del conurbano lejos de esas narrativas del horror que se formulan desde perspectivas misóginas, xenófobas y aporafóbicas sobre nuestro territorio y sus hábitats, se consolidan como las naves que construyen activamente una comunidad del bien común. Ese es el horizonte y hacia allá nos lleva la lectura de esta oportuna publicación. 

 

1Informe presentado en el IX Encuentro nacional y VI latinoamericano La Universidad como objeto de investigación Reconfiguraciones en la agenda académica, disputas en torno a la dimensión lo público y debates sobre el futuro de la universidad. 14/11/2024

2 Gustavo Demartin es Profesor de Filosofía UNLP, ha cursado estudios como Magister en Desarrollo Sustentable Flacam/UNLA, Especialización en Docencia Universitaria UNLP y actualmente doctorando

3 De aquí en adelante UNAJ.

 

El libro se encuentra disponible para su descarga gratuita en el siguiente enlace: https://biblio.unaj.edu.ar/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=10484&query_desc=kw%2Cwrdl%3A%20astor

 

¿Cómo citar? Demartin, Gustavo (2024). Reseña de “Las universidades del conurbano: entre resistencias y desafíos. Presencialidad e inclusión en un mundo del revés” (Ensayos e investigaciones críticas) En: Revista Pueblo N°18/Año VII /Noviembre 2024/UNAJ https://pueblo.unaj.edu.ar/

Compartir
Back To Top